NOTAS / JUNIO 2013
Volver

DÉCADA DDHH

"Cuando el amor está alejado de la política, ésta nos lleva al desastre, al neoliberalismo que todos sufrimos"

Bajo la consigna "2003-2013. La década de los Derechos Humanos", el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda; el director del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos, Baltasar Garzón; y el director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Eduardo Jozami, analizaron los últimos diez años de políticas de derechos humanos.

Ante un auditorio repleto, el primero en tomar la palabra fue Eduardo Jozami, quien realizó un recorrido desde los orígenes del movimiento de derechos humanos hasta la actualidad, siempre vinculándolo con la política y la historia de las luchas populares. En esa línea, rescató la figura de Néstor Kirchner tanto "como militante de los '70, como hombre de la política y como dirigente" que tuvo "un acto de compromiso con el movimiento de derechos humanos, un acto de compromiso con la generación del 70 y al mismo tiempo logró relegitimar la política en la argentina."

Balance y dinámica, para Jozami, las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, pilares de los últimos años, se inscriben como parte de un proceso de expansión de derechos: "Vivimos en un período donde se hace justicia con el pasado y se expanden los derechos con los argentinos en el presente." Al respecto, se refirió al panorama oscuro que se presentara en la década del 90 con las leyes de impunidad y destacó el surgimiento de H.I.J.O.S. como un aporte fundamental en la lucha, tópico que Martín Fresneda retomaría más tarde.

Luego, llegó el turno de Baltasar Garzón, quien trazó un paralelo entre Argentina y España y elogió -en contraste con la situación de su país- "la decisión irrevocable en los últimos 10 años de que los derechos humanos sean parte fundamental de la política del gobierno [argentino], iniciativa que desgraciadamente en muy pocos países existe". En ese tono se refirió a la causa abierta en Argentina para investigar y juzgar los crímenes del franquismo, como hace casi 20 años las víctimas argentinas buscaron justicia en España: la lucha y reivindicación por los Derechos Humanos como una jurisdicción internacional por encima de las fronteras

A continuación, tras recordar el trabajo de memoria y justicia que se realizara en España - luego trunco- destacó que "a partir del 2008 se consolida la política de derechos humanos como política de Estado en Argentina, y despliega su acción hacia el futuro, porque el futuro se construye con Justicia, Verdad y reparación". Y comparó: "En España se inicia en el 2006 una causa en la que se declaran como crímenes de lesa humanidad los delitos del franquismo, y en el 2012 de cierra la posibilidad de juzgamiento, y en el camino juzgaron al juez y lo suspendieron. Es una referencia de cómo un país avanza y otro retrocede en la justicia."

Garzón concluyó refiriéndose al Espacio Memoria y Derechos Humanos: "es el espacio de memoria más importante del país, y uno de los más importantes del mundo." y expresó un último deseo: "Cómo me gustaría que el Valle de los Caídos, que es el monumento a la tortura, deje de ser un espacio de impunidad y vergüenza en mi país".

El cierre de las exposiciones estuvo a cargo de Martín Fresneda quien, además de esbozar un balance, situó la década kirchnerista y a sus actores dentro de una continuidad histórica más amplia: "no se puede evaluar la dimensión de los últimos 10 años sin primero pensar en lo que perdimos, porque es la deuda pendiente del proceso político que se truncó en 1955. Construimos la historia incorporando la memoria para dimensionar el proceso político en el que estamos. Qué lugar ocupamos nosotros en esta historia es una pregunta fundamental."

En ese sentido, el Secretario de Derechos Humanos destacó que "Néstor Kirchner y Cristina nos dejaron una historia. Las políticas públicas de derechos humanos son el reflejo del amor. Cuando el amor está alejado de la política, ésta nos lleva a la desastre, al neoliberalismo que todos sufrimos".

Con el mismo tono enfatizó la importancia de las políticas públicas y la promoción de los derechos humanos como resortes para pensar el futuro y destrabar otros conflictos y saldar otras deudas: "Es una década ganada no sólo por la ampliación de derechos, sino por la promoción de la masa crítica de los conflictos sociales. En ese sentido, quiero hablar de la tierra en Argentina; la tierra de los pueblos originarios, de los campesinos, del que no tiene techo, de cómo hacemos para que los derechos humanos formen parte de las reivindicaciones de esos sectores", aseguró, y se refirió al otorgamiento de tierras a esas comunidades y a la sanción la Ley de Tierras.

Finalmente, Fresneda reivindicó al ex secretario de Derechos Humanos Eduardo Luis Duhalde, de quien dijo que "si hablamos de las políticas de derechos humanos de los últimos 10 años, sería injusto no hacerle un homenaje" y se refirió a su generación como aquella que en un principio había dejado de creer en el Estado y ahora había recuperado la confianza hacia las instituciones a través de la reflexión crítica y la acción.

A través de las exposiciones, Jozami, Garzón y Fresneda trazaron una genealogía que ubicó al período 2003-2013 como una etapa de puesta en práctica de los reclamos históricos de los militantes y luchadores populares. Una historia llevada adelante donde los protagonistas fueron escuchados y acompañados por una voluntad de gestión política. Cuando el teatro se vació, comenzó el primer día de la misma-nueva década.