NOTAS / FEBRERO 2014
Artes visuales

Entrevista al colectivo Oficina Proyectista: "Debates que hacen no solo a la historia, sino al futuro que queremos"

Hasta el 16 de febrero y con entrada libre y gratuita se exhibe "Zona proyectista. Ensayos para un parpadeo" de Oficina proyectista, un colectivo artístico autogestionado que desde hace 9 años ofrece un espacio para la experimentación, producción y encuentro entre artistas y públicos de distintas procedencias, estéticas y trayectorias. Durante estos últimos días continuarán los paseos en bicicleta por el predio de la ex ESMA y se inicia el Ciclo de cine "Orden y Oscuridad: Filmar en dictadura" los viernes y sábados a las 19 hs.

¿Cómo surgió la idea de esta muestra y cómo fue el proceso de trabajo?
Desde que nos invitaron a mostrar en el Conti fue evidente para nosotros que el desafío de abordar el espacio debía realizarse colectivamente. Tanto por sus particularidades formales/ edilicias como, sobre todo, por su peso simbólico dentro del predio donde funcionó el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) "ESMA" -actual sitio de memoria- quisimos realizar una propuesta que tuviera un sentido específico para ese lugar. La muestra comienza cuando desde la Oficina Proyectista convocamos a los artistas con los que venimos trabajando y comenzamos a compartir ideas y experiencias y a co-construir una dinámica propia: en asambleas o plenarios periódicos a lo largo de casi dos años. Y el trabajo continúa más allá de la muestra porque con el material investigado, las obras presentadas, las devoluciones y participación de los visitantes, nuestra idea es poder generar un material (impreso y/o virtual) que dé cuenta de nuestra experiencia y sirva para seguir profundizando el debate en torno a cómo se construye la memoria, los proyectos; cómo construir una sociedad más justa e inclusiva. En fin, debates que hacen no solo a la historia, sino al futuro que queremos.

"Zona proyectista. Ensayos para un parpadeo" además de como una muestra se plantea como un proceso o work in progress donde las personas tienen un rol protagónico. ¿Cómo evolucionó (o se modificó) desde su inauguración?
La experiencia es fuerte y movilizadora. La muestra fue mutando en varias direcciones. Una de nuestras premisas es que la memoria (los proyectos, la acción) es siempre colectiva. Las personas siempre están construyéndola de manera a veces más y a veces menos consciente, pero no es posible eludir la responsabilidad que ello conlleva. La propuesta de la muestra trata de ser coherente con estos supuestos dando por hecho que el público es siempre actor (no puede ser un observador pasivo, siempre acciona). Siguiendo esa línea es que tratamos de resaltar el carácter activo que implica recorrer una muestra, con obras que hacen un señalamiento más explícito de esa participación. Desde las intervenciones sonoras que se despliegan por la sala y se perciben distintamente con cada recorrido, hasta los paseos en bicicleta y mesas de trabajo donde el espectador es directamente el artista y la obra. "Zona proyectista" está pensada de esa manera.
Luego de la inauguración, se desarrollaron dos mesas de trabajo en las que participaron personas de distintas edades, posturas políticas y experiencias de vida. Se escucharon testimonios en torno a vivencias en relación a la última dictadura cívico-militar, sus consecuencias actuales, continuidades y cambios, y prácticas de memoria de elaboración personal y colectiva. También realizamos un taller de mapeo que consistió en recorridos por el predio que dieron lugar a intervenciones en la sala, en particular un mapa dibujado en la pared. El laboratorio – gabinete de calcos tuvo también su desarrollo como espacio de taller, produciendo nuevos calcos de adoquines que fueron haciendo crecer el piso de adoquines de arcilla cruda sobre los de madera. Dentro del "cerebro" – "corazón", fotos, dibujos, videos y audios que comenzaron dispuestos con un orden, se alteraron, la gente que ingresó a la instalación las movió o se las llevó, buscando o exhibiendo, tal vez, otras relaciones y capas de sentido.

¿Cómo surgió la idea del Ciclo de cine "Orden y Oscuridad. Filmar en dictadura"?
Una de las dimensiones de la investigación-acción que fue la etapa previa a la inauguración de la muestra tuvo que ver con distintos documentos y registros de la historia del predio, no solo de su uso como Centro Clandestino durante la última dictadura, sino también toda su existencia previa como escuela. De los materiales encontrados salió el contenido de una video-instalación que hace un repaso de su pasado y también su actualidad. Pero lógicamente mucho material quedó afuera y nos parecía que, sin embargo, era muy valioso poder reflexionar en torno a él. Así es como se nos ocurrió que algunas de las películas filmadas durante los años de la dictadura podían ser el eje de otra de las propuestas encaminadas a presentar la muestra como algo en movimiento, que el público se acerca a ver y debatir.

¿En qué consisten los paseos en bicicleta y la intervención sonora? ¿Qué audios eligieron?
Bueno, otra de las ideas de la muestra fue no quedarnos exclusivamente en el interior de la sala. Nos parecía necesario remarcar las continuidades que existen entre el Conti, el predio, la ciudad y el conjunto de la sociedad. El disparador fue la dificultad que mucha gente siente para ingresar a este espacio. Puntalmente, entrar en bicicleta fue una de las soluciones que encontró una de las compañeras artistas que trabaja en el colectivo para poder atravesar las rejas que separan la ex ESMA del resto de la ciudad. El proyecto se fue desarrollando como una invitación a transitar las 17 hectáreas que ocupa el predio, siguiendo cada uno un recorrido propio, eligiendo los tiempos, los lugares. Los audios son otra manera de recorrer el predio, porque no todo lo que pasa y pasó allí puede verse directamente. Son selecciones de sonidos registrados en el lugar junto a textos y testimonios que dan cuenta de otras historias y vivencias, de otros procesos que tienen que ver con la memoria y el futuro.

La muestra va a estar vigente hasta el domingo 16 de febrero. ¿El proceso de desmontaje lo consideran como una parte del recorrido y el contenido de "Zona proyectista"?
Es una buena pregunta para que la sigamos pensando grupalmente dado que resuenan en ella problemáticas y relaciones entre nuestra práctica artística que tiene mucho de experimental en un sentido de un hacer abierto en relación a un contexto preciso, por ejemplo, los marcos y dinámicas institucionales. Entrar en esta tercer etapa, el después de la experiencia expositiva, implica observar qué va decantando. Cómo evolucionaron y qué formas fueron tomando las preguntas y objetivos del comienzo.

Para terminar, ¿qué proyectos tienen para los próximos meses?
En marzo abrimos las puertas de la Oficina Proyectista 2014 en su 9º año de existencia.
Comenzamos con una muestra de Diego Dubati, con la curaduría de Carolina Andreetti.
En abril, Amanda García; en Mayo, Toia Bonino Nicolas Testoni y Christian Delgado; y en junio, Ignacio Amespil y Agustin Blanco, con curaduría de Karina Granieri. Para más información los invitamos a ingresar en nuestro sitio: http://zonaproyectista.wordpress.com/