MAYO 2014 / ACTIVIDAD GRATUITA
II Festival Mandinga

II Festival Mandinga

La presencia afro en la cultura latinoamericana

Viernes 2, sábado 3 y domingo 4 de mayo

Por segundo año consecutivo, el Conti presenta el Festival Mandinga. La presencia afro en la cultura latinoamericana. A lo largo de tres días, se realizarán talleres gratuitos, recitales, cine, danza, fotografía, mesas debate, con el objetivo de visibilizar la presencia de las raíces afro en la construcción de la identidad latinoamericana.

Con la participación de artistas, especialistas e integrantes de organizaciones sociales por los derechos de los afrodescendientes.

Afrodescendientes

Afrodescendientes

Muestra fotográfica

Exposición de fotografías de afrodescendientes tomadas entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX que muestran el trabajo, la vida cotidiana, la exclusión y la inclusión de los sujetos esclavizados.

Stand de libros

Libros: "Al mar y la noche" de Dinah Schonhaut e ilustrado por Gretel González (Editorial Q! / Revista Qilombo!)

"Afropolíticas en América del Sur y el Caribe" de Alicia Martin y Milena Annecchiarico (Editorial Puentes del Sur)


VIERNES 2
11 a 13 HS / Taller teórico-práctico

Raíces africanas en la música del litoral

1er encuentro

A cargo de Pablo Javier Suárez

Presentación de trabajos acerca de la historia y el presente de la música de origen afro en la región litoral de Argentina, centrándose en la ciudad de Paraná (Provincia de Entre Ríos) y el abordaje práctico de las obras vigentes y recreadas.

Se brindará una breve contextualización con los detalles y las interrelaciones de los procesos creativos y de investigación, se proyectará material audiovisual y se realizarán audiciones, muestra de instrumentos, toques de tambor y cantos.

Los participantes deberán traer sus propios instrumentos.

Descargar programa completo

14 a 16 HS / Taller

Danzas de Orixás afrobrasileñas

Los elementos naturales en la naturaleza de los cuerpos
1er encuentro

A cargo de Isa Soares / Asiste: Pablo Soares

El taller busca afianzar el conocimiento de los simbolismos que fundamentan la presencia de los Elementos Naturales en la composición de los cuerpos y su posible recreación en la danza: la Tierra, el Agua, el Aire y el Fuego. Eje que sostiene la metodología de la danza del Xirê de Orixás, forma visible de representación de las danzas de los distintos dioses de la cultura africana.

Metodología: Improvisaciones y patrones de movimiento de las deidades que se puedan abarcar en tiempo y forma.

Cierre performático en el segundo encuentro (sábado).

15 HS / Mesa

Estereotipación y representaciones visuales racializadas de afrodescendientes. Su persistencia en el tiempo

En el caso particular de la representación de los afrodescendientes nos encontramos, con bastante frecuencia, frente a imágenes racializadas. El recurso reiterado a un repertorio estereotípico, tanto visual como escrito, alimenta, da forma a nuestro imaginario social y colabora con el proceso de invisibilización de la población iniciado hacia fines del siglo XIX. La propuesta es desentrañar las estrategias de construcción de esas representaciones estereotipadas –positivas o negativas- y dar cuenta de su supervivencia a lo largo del tiempo, casi sin variaciones en muchos de los casos.

Se pondrán en consideración, también, otro tipo de imágenes que informen sobre los recientes procesos de revisibilización.

Participan: Lea Geler (Dra. en Historia por la Universidad de Barcelona y Lic. en Antropología Social UBA. Investigadora CONICET, IEGE-UBA y TEIAA-UB. Miembro fundador del GEALA del Instituto Ravignani CONICET-UBA), Alejandro Frigerio (Dr. en Antropología. Investigador independientes CONICET. Profesor en la Maestría en Antropología Social FLACSO. Miembro fundador del GEALA del Instituto Ravignani CONICET-UBA.), María Gabriela Pérez (Artista Plástica. Periodista. Activista del Movimiento Afroargentino. Integrante del Área Interculturalidad del INADI) y María de Lourdes Ghidoli (Lic. en Artes uba y Doctoranda Historia y Teoría de las Artes UBA. Integrante del grupo GEALA del Instituto Ravignani CONICET-UBA).

17 HS / Mesa

Legados de la esclavitud en Argentina y Uruguay

Participan: Silvia Mallo (Profesora de Historia UNLP-CONICET), Marisa Pineau (Lic. en Historia UBA, Master en Estudios de África-Colegio de México) y Natalia Stalla (Diplomatura en Historia, Cultura y Patrimonio-CLAEH, Montevideo).

Modera: Carlos Álvarez (Activista por los derechos humanos de lxs afrodescendientes - Coordinador del Área Afro de la Subsecretaria de Promoción de DDHH. Educador Popular y Estudiante de Sociología)

19 HS / Pre-estreno
El último quilombo

El último quilombo

de Alberto Masliah
(Argentina 2012, 65’)

Con la presencia del director y protagonistas de la película

El último quilombo transcurre en San Félix, un pequeño pueblo en el interior de Santiago del Estero, provincia con una gran tradición afro. Allí, todos los habitantes son descendientes de una pareja de esclavizados negros, liberados.

El documental pone en evidencia las condiciones de abandono, invisibilización y pobreza en la que se encuentran estos poblados y sus habitantes. Se trata de un nuevo aporte de este director que ya había abordado la temática con su película Negro Che.

Idea y Dirección: Alberto Masliah / Producción: Celeste González Castro y Alberto Masliah / Guión: Javier Mantovani, Bernabé Botte y Bernardo Gattó / Dirección de fotografía y cámara: Mariana Russo / Sonido y música original: Mariano A. Fernández / Monteje: Emiliano Serra / Asistente de dirección: Juan Iribas / Diseño gráfico: Juan Antonio Jorge y Guadalupe Jorge

21 HS / Presentación del Festival - Recital
Concolö

Concolö

Música afroperuana
Organizado en conjunto con la Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación

Concolö es un grupo de músicos argentinos, peruanos y uruguayos radicados en Buenos Aires. Su propuesta musical abarca los ritmos de la costa peruana, negros y criollos, con un repertorio que incluye temas de Nicomedes Santa Cruz, Caitro Soto y el Kiri Escobar, además de composiciones propias.

Integrantes: Luciana Racchi (voz y accesorios), Luciana Corral (voz y accesorios), Valeria Dorin (voz y accesorios), Mariana Mariñelarena (cajón peruano), Luna Galante (congas), Sebastián Otero (bongó y campana), Diego Norris (guitarra electroacústica), Ezequiel Agüero (bajo eléctrico y contrabajo) y María Figarolla (danza).


SÁBADO 3
11 a 13 HS / Taller teórico-práctico

Raíces africanas en la música del litoral

2do encuentro

A cargo de Pablo Javier Suárez

14 a 16 HS / Taller

Danzas de Orixás afrobrasileñas

Los elementos naturales en la naturaleza de los cuerpos
2do encuentro

A cargo de Isa Soares / Asiste: Pablo Soares

15 HS / Mesa

Cultura y recuperación de la memoria de la comunidad afro

Con la presencia de referentes de agrupaciones afro.

17 HS / Mesa

Persistencia del racismo en las sociedades latinoamericanas

Participan: Carlos Álvarez (Activista por los derechos humanos de lxs afrodescendientes - Coordinador del Área Afro de la Subsecretaria de Promoción de DDHH. Educador Popular y Estudiante de Sociología), María Inés Da Silva Barbosa (Ex coordinadora del Programa de Género, Raza y Etnia de Unifem-Brasil), Miriam V. Gomes (Profesora de Literatura Latinoamericana, especializada en Literatura de los Países Africanos de Lengua Portuguesa y forma parte de la Cátedra Abierta de Estudios Americanistas de la UBA, sector de estudios africanistas) y Edgardo Ortuño (Ex legislador y militante por los derechos de los afrodescendientes en Uruguay).

19 HS / Proyección
Los argentinos también descendemos de esos barcos

Los argentinos también descendemos de esos barcos

Con la presencia de la directora, Milena Annecchiarico
(Argentina 2013, 20')

En Argentina existe una negación o ignorancia respecto al legado histórico y cultural de los africanos esclavizados y sus descendientes. La creencia en la desaparición de los afroargentinos es herencia de un proyecto ideológico nacional que llega hasta nuestros días y se fundamenta en el mito de una argentinidad blanca y europea. Este corto documental aborda este tema tan invisibilizado a través de algunas experiencias de activismo, arte y reivindicación afro en la ciudad de Buenos Aires.

Dirección, guión e investigación: Milena Annecchiarico / Asistente de Dirección: Nicolás van Waalwyk van Doorn / Edición: Milena Annecchiarico, Nicolás van Waalwyk van Doorn. / Cámara: Juan Manuel Palomino Domínguez, Nicolás van Waalwyk van Doorn, Milena Annecchiarico / Asistente de cámara: Mariano Gerez / Fotografía: Mariano Gerez, Cecilia Visciarelli / Sonido: Nicolás van Waalwyk van Doorn / Efectos visuales: Juan Manuel Palomino Domínguez, Gabriel Gil / Producción general: Milena Annecchiarico/Lúdico Films.

19.30 HS / Proyección
Tocaña, historia de un pueblo

Tocaña, historia de un pueblo

Una producción de “La voz de los sin voz”
(Argentina 2009, 60’)

El documental trabaja la relación que entre la historia del pueblo afroboliviano y su danza más representativa: la saya. En torno a ella se reflexiona sobre la historia de los afrodescendientes de las Yungas de Bolivia, desde su llegada a las minas de Potosí hasta el actual reconocimiento constitucional del Estado Plurinacional Boliviano como una de las comunidades que integran dicho país.

Dirección: Marcel Cluzet / Volumen IV de la “La Voz de los sin Voz” AFROBOLIVIANOS / Producción: Lucía Rey y Sebastián Arias / Investigación: Sebastián Arias / Cámara: Diego Camats / Sonido: Andrés Marks

21 HS / Recital
Cheikh Gueye y la semilla de la cultura

Cheikh Gueye y la semilla de la cultura

Música de Senegal

Nacido en Dakar (Senegal), Cheikh Gueye comenzó su formación en percusión y danza tradicional del oeste africano a los siete años.

Radicado en Buenos Aires, es integrante de La Bomba del Tiempo y conduce la escuela Daaradji Gaynde Djembe con el propósito de compartir y difundir el arte africano.


DOMINGO 4
15 a 17 HS / Taller

Percusión Malinké

Masterclass a cargo de Emilio Arturo Suarez Smink

En el taller se desarrollará el origen de la música malinké: su procedencia geográfica, su significación ritual y la forma en la que fue cambiando a través de la historia hasta la actualidad.

Se presentarán los diferentes instrumentos que componen el ensamble y se realizarán una serie de ejercicios de calentamiento para trabajar sobre la técnica. Además, los participantes montarán un ritmo con la estructura tradicional (arreglo/ritmo/aceleración/crreglo final) y quienes tengan un nivel más avanzado podrán aprender frases de soleo tradicionales (improvisación) y variaciones para los instrumentos de base.

Los participantes deberán traer sus propios instrumentos.

18 HS / Cierre del Festival - Recital
ELEMI, Rumba Porteña

ELEMI, Rumba Porteña

Noche cubana

Conformado por músicos argentinos, ELEMI fusiona músicas del género cubano con aires del folclore argentino.

Integrantes: Rubén Cejas, Maxi García, Ropi Herraz, Pablo Solís, Diego Gosiker y Sebastián Acosta.

Con el apoyo de la Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos y la Casa de Entre Ríos en Capital Federal