Coordinación general de la exhibición (por orden alfabético)
Pamela Colombo
Profesora adjunta del Departamento de Sociología a la Université Laval (Québec) e investigadora asociada al IRIS-EHESS (Paris)
Carlos Salamanca
Investigador adjunto CONICET, CURDIUR-UNR (Rosario), Director del Programa "Espacios, Políticas, Sociedades" (CEI-UNR)
Texto Curatorial
Programas de erradicación de "villas miseria", construcción de autopistas, creación de pueblos estratégicos, rediseño de espacios públicos, edificación de estadios y readecuación de ciudades para la "fiesta mundialista": estos son algunos de los proyectos territoriales y urbanos realizados durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) que esta exposición examina. Una reorganización espacial realizada a todas las escalas y en todas las regiones del país, que impactó directamente sobre amplios sectores de población, transformando de manera duradera a la sociedad argentina.
Aproximarse a las políticas de creación y remodelación espacial de la dictadura nos permite comprender el "mundo nuevo" que las Fuerzas Armadas quisieron construir. Esta exposición explora la génesis de estos proyectos urbanos, pero también el modo en que las sociedades heredan, recuerdan y utilizan estas infraestructuras en la actualidad. Todo este conjunto de proyectos urbanos constituye hoy un legado material con el que convivimos. Por un lado, como condición de posibilidad de procesos de acumulación desigual de bienes, servicios, tierras y recursos. Por el otro, como parte de procesos de empobrecimiento, exclusión y marginación. Sin embargo, estos espacios no son una estructura fija y algunas veces la sociedad ha logrado modificar o resignificar esos mismos lugares. Incluso durante los años de la dictadura existieron casos de resistencia colectiva.
La violencia se encuentra no sólo en las características mismas de estos programas, sino también en sus modalidades de implementación. Parques o complejos habitacionales diseñados y edificados por imposición, sin consenso ni control, no son sólo infraestructura sino la evidencia material y espacial de un régimen que quiso reorganizar la ciudad y el campo de manera radical. Los desplazamientos, los desalojos, la apropiación de bienes como tierras y viviendas son expresiones espaciales de violaciones de derechos de personas y comunidades al trabajo, a la salud, a un ambiente sano, a la vida. Estas violaciones tienen efectos sociales concretos: hay alguien que es desplazado, alguien que es desposeído de sus bienes, alguien a quien le fue negado el acceso a los recursos necesarios para reproducir su vida. Esta exposición pone en evidencia que hay situaciones espaciales de flagrante injusticia espacial producidas o refrendadas por políticas llevadas a cabo en este contexto autoritario.
No es el monumento, el estadio o el edificio en sí mismo lo que invitamos a mirar en esta exposición. No existió una dictadura fecunda en edificios y modernización, distinta y separada de aquella que llevó a cabo la desaparición sistemática de miles de personas. Esta exposición explora una forma de gobierno en la que la violencia fue un elemento constitutivo y donde, al mismo tiempo que se diseñaban los circuitos del terror y que los espacios de vida eran objeto de vigilancia permanente, se organizaban ferias infantiles, mundiales de fútbol, la "buena gestión" de la basura, el patrimonio cultural o el turismo. No hubo un gobierno de violencia y otro productivo. Hubo un solo gobierno que inscribió la violencia en el espacio y que hizo del espacio el medio y el lugar para crear de manera autoritaria una nueva sociedad.
Instituciones organizadoras (por orden alfabético)
- Institut de Recherche Interdisciplinaire sur les Enjeux Sociaux (IRIS), École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, Francia)
- Programa "Espacios, Políticas, Sociedades" (Centro de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario)
- Proyecto Europeo Marie Skłodowska-Curie "Violent settlements: strategic villages and clandestine burial sites in Latin America" (H2020-MSCA-IF-2014-GF, No. 654923) (Francia)
- Université Laval, Département de Sociologie (Canada)
Instituciones colaboradoras (por orden alfabético)
- Archivo General de la Nación
- Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario
- Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires
- Memoria Abierta
- Núcleo de Estudios sobre Memoria, Instituto de Desarrollo Económico y Social
- Secretaria de Derechos Humanos, Universidad Nacional de Rosario
- Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires
- Revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria
Diseño Gráfico: Juan Manuel del Mármol (Centro Cultural Haroldo Conti)
Colaboradorxs (por orden alfabético)
- Gabriela Águila (CONICET, UNR)
- Gabriela Álvarez (IVC-UBA)
- Carla Bertotti (UBA)
- Mara Burkart (CONICET, UBA)
- Eva Camelli (CONICET, UBA)
- Gonzalo Conte (Memoria Abierta)
- Leandro Daich Varela (UNGS-CONICET, UBA)
- Mercedes Di Virgilio (CONICET, UBA)
- Juan Manuel Díaz (UBA)
- Valeria Duran (Memoria Abierta)
- Leonardo Fernández (CONICET, UNGS)
- Gustavo Fernetti (UNR)
- Victoria Fini (UBA)
- Néstor Frenkel (Director de cine)
- Cecilia Galimberti (CONICET-CURDIUR-UNR)
- Victoria Gesualdi (Fotógrafa)
- Alejandro Hartmann (Director de cine)
- Federico Houllé (Memoria Abierta)
- Guillermo Jajamovich (CONICET, UBA)
- Vanina Lekerman (IIGG-UBA)
- Laura Luciani (CLIHOS, UNR)
- María Maneiro (CONICET, UBA)
- Andrea Mastrangelo (CONICET, UNSAM)
- Carlos Masotta (CONICET, UBA)
- Luján Menazzi (CONICET, UBA)
- Gian Paolo Minelli (Fotógrafo)
- Mercedes Najman (UBA)
- Santiago Nardin (UBA)
- Javier Núñez (UBA)
- Martin Oesterheld (Director de cine)
- Victoria Pierini (UBA)
- María Pirsch (IVC)
- Ana Sánchez Trolliet (CONICET, IDAES, UNSAM)
- Valeria Snitcofsky (CONICET, UBA)
- Carmelo Sardinas Ullpu (líder social originario de Bolivia)
- Eduardo Santellán (Fotógrafo)
- Gabriela Tavella (UNGS, IDAES, UNSAM)
- Sandra Tolosa (UBA)
- Marina Wertheimer (IIGG-UBA)
Asistentes de investigación (por orden alfabético)
- Valentina Allende (UBA)
- Sofia Botte (UBA)
- Marcela Cifarelli (UBA)
- Lucía Guglielmone (UBA)
- Ana María Rodriguez (UBA)
- Lucía Sorrentino (UBA)
- Valeria Torrico (UBA)
*** Esta imagen corresponde al momento en el que se estaba construyendo Fuerte Esperanza. El diseño de la planta del centro del pueblo se inspiró en el logo del mundial 78'. Se presume que la foto proviene del Diario El Territorio. Sin autor, sin fecha (ca 1978). Fuente: Archivo Histórico Monseñor José Alumni, Resistencia. Investigadora: Pamela Colombo.
La realización de esta exhibición ha sido posible gracias a la financiación otorgada por el programa de investigación e innovación Marie Skłodowska-Curie "Violent settlements: strategic villages and clandestine burial sites in Latin America", Horizon 2020 de la Unión Europea (H2020-MSCA-IF-2014-GF, Marie Skłodowska-Curie Grant Agreement No. 654923) y por el Institut de Recherche Interdisciplinaire sur les Enjeux Sociaux (IRIS) de l'École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, Paris, Francia) y la Universidad Nacional de Rosario.
Esta exposición es el resultado de un trabajo colaborativo de muchos investigadores, fotógrafos, directores de cine y artistas a quienes agradecemos el entusiasmo y compromiso con que respondieron a nuestra invitación. Algunos de ellos indagan en estos temas hace años, otros vivieron en carne propia la experiencia de la violencia en el espacio. Gran parte de los colaboradores de esta exposición provienen de instituciones públicas, universitarias y de investigación que resistieron al auge privatista y a la censura de la dictadura. En 2018, una primera versión de esta exposición, diseñada por Sebastián Bosch y Mario Amatiello, y expuesta en el Centro Cultural Fontanarrosa de la ciudad de Rosario. Esta primera versión fue transformada por los integrantes del equipo de diseño del Centro Cultural Haroldo Conti, que se sumó como institución organizadora para la exposición en Buenos Aires, y a quienes agradecemos el compromiso y entusiasmo con el que trabajaron para este proyecto colectivo.
También agradecemos a:
Fernando Ramírez Llorens (Archivo Audiovisual del Centro de Documentación del Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires), Martín Unzué (Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires), Gonzalo Aguilar y María Pirsch (Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires), Emilio Perina y Natalia Devoto (Archivo General de la Nación), Mónica Berón, Verónica Jeria, Verónica Staffora, Sol Ottini y Mariana Paladino (Museo Etnográfico, Universidad de Buenos Aires), Catalina Coali (Biblioteca "Perito Francisco P. Moreno" de la Administración De Parques Nacionales), María Nine (Biblioteca Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano), Daniel Abba y Marcela Yuvone (Diario La Capital), Liliana Cicerchia (Asesoría jurídica de la Universidad Nacional de Rosario), Eduardo Quintili (Archivo Fotográfico del Museo de la ciudad de Rosario), César Obez (Archivo General Monseñor José Alumni, Resistencia), Patricia Soto (Diario Norte), Rubén Chababo (Secretaría de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Rosario), Héctor Floriani (Universidad Nacional de Rosario), Claudia Feld y Valentina Salvi (CONICET-IDES), Elisabeth Anstett (CNRS), Carmen Matta, Monique Da Silva y Estelle Girard (IRIS), Graciela Ballestero, Florencia Bianchi y Rafael Ielpi (Centro Cultural Roberto Fontanarrosa), Matías Santellán, Jimena Pautasso (Centro Cultural Paco Urondo, UBA), Juan Vázquez (Simbiosis Cultural), Corga Gamarnik (CONICET, UBA), Enelida Aguirre (Museo de Medios de Comunicación, Resistencia, Chaco), Isabel Martínez De San Vicente y Joaquina Parma (CEI-UNR), Ana Rigotti (FAPyD-UNR), Ana Guglielmucci (CONICET, UBA), Federico Valentini (Municipalidad de Rosario).
Por último, queremos dedicar de manera especial esta exposición a las personas que habitan hoy los lugares a los que aquí hacemos referencia o quienes enfrentaron en carne propia la violencia espacial de la dictadura y sus legados.