Ir a contenido principal

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

Un mapa sísmico: desmitificando el 2001
JORNADAS PRESENCIALES

Un mapa sísmico: desmitificando el 2001

Co-organizadas por el Grupo de investigación Arte, Cultura y Política en la Argentina reciente (IIGG-FSOC-UBA) y el Centro Cultural Haroldo Conti

1, 9, 10, 16 y 18 de diciembre

MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE / 18.30 HS

Mesa panel «Memorias del 2001»

Integrantes: María Pía López, Roberto Pittaluga y Javier Trímboli
Coordinan: Matías Cerezo y Natalia Fortuny

El panel propone abordar algunos de los interrogantes que nos interpelan a 20 años de las jornadas del 19 y 20 del 2001.

¿Hubo un 2001 o muchos? ¿Cómo impactó en diferentes territorios? ¿Qué sujetos políticos lo protagonizaron? ¿Qué nuevos repertorios y estrategias sociales de resistencia surgieron entonces frente a la crisis? ¿Los feminismos actuales retoman algo del legado del 2001?

¿Cómo reinterpretar 2001 a la luz de la nueva emergencia neoliberal de los últimos años? ¿De qué manera hemos ido cambiando los modos de recordar esos hechos en función del tiempo transcurrido y de lo acontecido a lo largo de estos 20 años? ¿Qué sigue latente de aquellas jornadas y cómo nos interpela? ¿Qué continuidades y rupturas percibimos en las esferas socio económicas, políticas y culturales?

JUEVES 9 DE DICIEMBRE / 18.30 HS

Asamblea 1 «Territorios insurgentes: experimentaciones comunitarias (de ayer y hoy)»

Participan: Neka Jara (MTD, Red de Investigación y Experimentación Política, Movimiento de colectivos Kosteki, La Comarca, Casa de Salud comunitaria La Enramada) / Celina Rodriguez (Las Azucenas, FPDS) / Mario Santucho (Colectivo Situaciones, Red de Investigación y Experimentación Política, EDIPO) / Ángel Strapazzón y Deolinda Carrizo (MOCASE) / Lautaro Leveratto (Copa Estudiantil/ MTE Rural)

Coordinan: Marilé Di Filippo, Edgardo Vannuchhi, Magdalena Pérez Balbi

Los años noventa signados en nuestro país por los estragos del modelo neoliberal, fueron también el tiempo de la emergencia y consolidación de diversas experiencias territoriales y autogestivas, que pusieron en tensión y llevaron a (re)pensar las formas de hacer política, de participación, movilización y organización popular/comunitaria. Experimentaciones que protagonizaron la insurrección popular de diciembre de 2001 y que, trascendiendo el acontecimiento, instalaron modos de hacer y figuras de lo colectivo que interrogaron la gramática y la pragmática política.

Movimientos sociales y piqueteros, fábricas recuperadas, organizaciones barriales y campesinas, espacios okupas, entre otros, marcaron el pulso de la vitalidad política. Este encuentro propone re-situarse en esas apuestas organizativas territoriales desde un presente otro para, a partir del diálogo entre referentes de esas experiencias, re-visitar, re-pensar y re-vivir sus preguntas, desafíos, apuestas y derroteros.

Nos preguntaremos, ¿cuáles fueron/son los límites y potencialidades de las experiencias autogestivas territoriales y comunitarias?, ¿qué legados, aprendizajes, saberes reverberan en las experiencias organizativas actuales?, ¿qué nos dejó y que no nos dejó el 2001?, ¿cómo pensar hoy las relaciones entre auto-gestión y la estatalidad?, ¿cómo se han transformado, a 20 años, sus territorios?, ¿qué apuestas políticas insurgentes identifican en el presente?, ¿de qué se trata hoy hacer comunidad?

VIERNES 10 DE DICIEMBRE / 18.30 HS

Asamblea 2 «Los cuerpos de la crisis: sexo, género y deseo en la revuelta popular»

Participan: Mabel Bellucci, Maria Luisa Peralta, Marlene Wayar, Manuel Rivero, Claudia Korol, val flores, Costuras Urbanas, Mujeres Públicas, Carla Thompson y Mariela scafatti

Suspendido

Coordinan: Fernanda Carvajal y Nicolás Cuello

Este espacio busca reflexionar colectiva y críticamente sobre los modos de representación histórica de un conjunto de iniciativas de activismo artístico y experiencias militantes movilizadas por colectivos e integrantes de los movimientos feministas y LGBT durante el contexto de las revueltas del 19 y 20 de diciembre de 2001, así como los años inmediatamente anteriores y posteriores. A partir de estos intercambios no sólo buscamos reparar en las formas en que han sido reducidos, subordinados y descontextualizados los sentidos que buscaron movilizar en la ocupación del espacio público y en la transformación política de la realidad en el marco de las resistencias al neoliberalismo, sino también, a partir de la desnaturalización de la homogeneidad imaginaria de aquellos cuerpos que conformaron las multitudes en movimiento, hacer de las diferencias sexuales y de género, posibilidades de aproximación que puedan conflictuar y complejizar la historia de la crisis política, económica y cultural del 2001 desde la interpelación que suponen las desobediencias sexoafectivas.

JUEVES 16 DE DICIEMBRE / 18.30 HS

Asamblea 3 «Utopías comunicacionales: laboratorios de experiencias y disputas de sentidos»

Participan: Colectivo Situaciones / Revista Campo Grupal / Gabriela Golder / FM La Tribu / ANRED / Indymedia / DOCA / ARGRA / El Eslabón de Rosario / Contraimagen / La Conjura TV de Rosario

Coordinan: Cora Gamarnik, Nana González Rehermann, Evangelina Margiolakis

Al calor del 2001 se gestaron y se reinventaron prácticas de comunicación e investigación que antagonizaron con el paisaje comunicacional -concentrado y excluyente- y activaron horizontes utópicos e imaginarios vinculados con la horizontalidad, la necesidad de “dar vuelta” la comunicación desde la óptica de sectores silenciados e invisibilizados. Partieron de diversas formas de construcción colectiva, organización cooperativa, cuestionamiento de lo establecido y creación de nuevos modos de hacer y decir.

La famosa frase “nos mean y los medios dicen que llueve” se convirtió en un lema que se replicó como grafitti en las calles condensando nuevas sensibilidades. Esos procesos de creación colectiva se caracterizaron por la idea de democratizar la comunicación, la necesidad de elaborar contenidos propios y la convicción de ser parte de herramientas y estrategias de intervención social y política.

Proponemos pensar: el 2001 y después, las calles y las instituciones, lo privado y lo público, el pasado y el presente. Después de 20 años, esta asamblea busca que debatamos juntxs acerca de que persiste, qué se encuentra latente, qué es lo que fue interrumpido de aquellas experiencias.

¿Cuáles han sido sus derivas? ¿Cómo se fueron transformando? ¿Qué resonancias se activan en la actualidad? ¿Qué marcas dejaron en los procesos de subjetivación de sus integrantes?

SÁBADO 18 DE DICIEMBRE / 18 HS

Asamblea 4 «Activismos artísticos en minúsculas: cultura material de la crisis y de la insurrección»

Coordinan: Ana Longoni, Lorena Bossi, Nicolás Cuello, Ramiro Manduca

A partir de un intercambio polifónico y desde historias en minúscula, singulares, nos interesa potenciar reflexiones en torno a las resonancias históricas, y especialmente, la actualidad de aquellas prácticas caracterizadas como activismo artístico. Los estallidos sociales del 19 y 20 de diciembre de 2001, y los procesos sociales de imaginación colectiva que elaboraron estrategias para sortear los efectos de una crisis institucional, política y económica, aparecen como un momento bisagra para la emergencia de un amplio conjunto de lenguajes expresivos, que han sido nombrados por esta denominación. Después de 20 años, esta asamblea busca preguntarse: ¿Cuáles han sido sus derivas? ¿Es posible hablar de una canonización de estas prácticas? En tal caso, ¿sus efectos han sido multiplicadores o restrictivos? ¿Cómo se ha transformado el activismo artístico en este tiempo? ¿Qué formas de imaginación sensible necesita la coyuntura actual? ¿Cuáles son los sujetos sociales con los que es posible articular estos modos de hacer? Desde estos interrogantes nos proponemos reflexionar colectivamente sobre el fenómeno del activismo artístico tomando en cuenta la conformación y disolución de sus territorios de acción, las múltiples temporalidades, genealogías e historizaciones que traman sus devenires, como también las trayectorias corporales, los repertorios afectivos, sus vínculos con las instituciones y las culturales materiales que definen sus condiciones de inteligibilidad y que se implican en sus modos de hacer.

Gino Germani

ENTRADA GRATUITA / SIN RESERVA PREVIA

Los cupos son limitados.

¡Seguí todas nuestras actividades en las redes!