Ir a contenido principal

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

A plena luz del día
Foto: Sofía Ungar
Muestra colectiva en el marco de la Beca FNA - CONTI

A plena luz del día

Encrucijada de presentes

Curadoras: Karina Granieri y Julia Masvernat

Inauguración: Sábado 9 de abril / 17 HS

Del 9 de abril al 17 de julio de 2022

Horarios: Martes a jueves de 13 a 19 HS
Viernes, sábados y domingos de 13 a 21 HS
Entrada gratuita

Durante el 2021 el Conti, junto al Fondo Nacional de las Artes, realizó la Beca FNA - CONTI Programa de Capacitación y Producción en Artes, Derechos Humanos y Memorias con un enfoque transdisciplinar que incluyó a diferentes áreas del Centro Cultural: Música, Danza, Teatro y Artes Visuales. Es allí donde se inscribe esta muestra.

Para las clínicas de Artes Visuales se desarrollaron encuentros semanales coordinados por Karina Granieri y Julia Masvernat. Estas clínicas incluyeron charlas y talleres dictados por: David Oubiña, Jorge Monteleone, Florencia Angiletta y Laura Arnés, con un abordaje teórico que fue pensado junto a las áreas de Literatura y Estudios de Memoria del Conti.

A plena luz del día - Encrucijada de presentes es el proceso de trabajo de aquellas clínicas llevado a la sala. Un trabajo colectivo y educativo en movimiento.

Artistas becadxs: Brotes de Escarlata (Alma Szadurski, Gona Ripoll, Gregorio Castro, Marlene Fang, Ramiro Arsanto) / Carolina Favre / Emilia Castañeda Remón / Josefina López Muro / Júlia Barata / Lucía Sbardella / Luciana Pía Faccini / Lucrecia Lionti / Paula Salischiker / Santiago Fredes / Sofía Ungar

Activación

A plena luz del día

Memorias Dibujadas / Nuevas Corporalidades / La Piba Berreta

Sábado 25 de junio / Desde las 17 HS

Ver +

Texto curatorial

Por Karina Granieri y Julia Masvernat (Curadoras)

La exposición reúne trabajos, muchos de los cuales son investigaciones en proceso, que son frutos de los encuentros realizados en el contexto de la Beca Formación 2021 / Programa de Capacitación y Producción en Derechos Humanos y Memorias. Durante este tiempo, se trató de unir y enlazar lo que se sabe con lo que se ignora. Nos propusimos corroer todo conocimiento dogmático, de mensajes establecidos, disponiéndonos a cuestionar y plantear preguntas.

En este escenario, nociones como memoria, archivo, documentos, recuerdos, testimonios, recolección, residuos, vestigios, huellas, olvido, ausencia, marcas, restos y permanencia en la cultura contemporánea fueron discutidas acaloradamente en una suerte de encrucijada de presentes. ¿Qué significa entonces existir en las condiciones de la contemporaneidad? Muchas preguntas se hilvanaron en el diálogo, entre ellas: ¿Cómo lidiar con la amnesia y los vestigios vivos? ¿Qué textura imprimirle a una voz en off? ¿Podemos ser irreverentes con los archivos y los documentos? ¿Cómo se puede vestir un cuerpo? ¿Cómo articulamos deseo y discurso? ¿Duelo y celebración?

Los proyectos se sitúan en una tensión entre lo histórico político y lo autobiográfico, articulaciones complejas entre experiencias personales y representaciones de mundos. Todos ellos despliegan una diversidad de lenguajes y soportes, competencias que tienden a salir de su propio dominio. Las y los artistas revuelven los papeles heredados, inquietan las informaciones recibidas y las disonancias encontradas. La exposición invita al espectador a elongarse en un lugar no necesariamente cómodo y a ser cómplice de un proceso en el cual se entrecruzan problemas formales con problemas sociales.

Con la frase “A plena luz del día”, que da título a la exposición, recogemos las paradojas de la mirada hacia un intento de habitar aquello que parece pasar de largo. ¿No lo hemos sentido? ¿A qué miedos estamos sujetos? ¿Hemos sido indiferentes, distraídos o conscientes al cerrar los ojos? Las prácticas artísticas que incitan a la reflexión sensible pueden situarse en aquello que queda fuera de cuadro. El dejar ver como un acto político.

Marzo 2022

Karina Granieri
Trabaja en líneas de actividad que vinculan práctica artística, curaduría en arte contemporáneo, docencia y activismo. Profesora Nacional de Artes Visuales por la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Docente investigadora (IIAV/UNA). Proyecto en curso: Arte, activismos y política en el presente argentino. Prácticas colaborativas, cuerpos políticos y dispositivos de invención subjetiva. Continuó sus estudios en la maestría Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas (UNDAV/CIA). Actualmente cursa la Carrera de Especialización en Producción de Textos Críticos y de Difusión Mediática de las Artes, Área Transdepartamental de Crítica de Artes, UNA. Dicta el Seminario Gestión Cultural y el Taller de Integración y Experimentación I en la Escuela Superior de Artes Visuales Rogerio Yrurtia. Sus obras se encuentran en las colecciones Palais de Glace (Premio 8M, 2021), Castagnino-Macro, Malba y Museo Nacional de Bellas Artes. Desde el 2002 participa en colectivos interdisciplinarios: Taller Popular de Serigrafía (2002/2007), Jardineras del mundo (2009/2011), Informe Capital (2011/2015), Asamblea Permanente de Trabajadoras del Arte Nosotras Proponemos. Actualmente forma parte del colectivo de activismo artístico feminista La Lengua en la calle. De 2009 a 2013 fue asistente de coordinación del LIPAC/Rojas. Coordina entre 2009 y 2012 el ciclo de proyectos curadosdeespanto en la radio comunitaria FM La Tribu. Entre 1999 y 2007 fue curadora de la Fundación Centro de Estudios Brasileiros. Recibe el premio de la Asoc. Arg. de Críticos de Arte a la curaduría de artistas extranjeros Portunhol-Portuñol. Como asistente curatorial participó del envío argentino de la Bienal de Venecia 49, 2001 y de la VII Bienal de Cuenca, 2002.

Julia Masvernat
Buenos Aires, 1973. Artista visual y diseñadora gráfica (UBA). Participó en el programa de becas para artistas Rojas-UBA-Kuitca (2003-2005), del proyecto TRAMA (2005) y de la Plataforma LIPAC (2009). Desarrolla una obra visual con materiales industriales y artesanales, procesos analógicos y digitales. Ensaya una geometría deforme y revuelta, que surge a partir de la observación de los accidentes geográficos y ritmos urbanos. Realiza también instalaciones audiovisuales, a partir del estudio de espacios urbanos específicos. Su trabajo se ubica en un borde entre técnicas y disciplinas. Es docente desde 1996 en espacios educativos formales y no formales. En 2008 su obra “Luciérnaga sonora” recibe el primer premio en la categoría multimedia experimental del Premio MAMBA-LIMBø-Fundación Telefónica de arte y nuevas tecnologías. En 2013 realiza la residencia “Sala:Taller III” (EAC, Montevideo). En 2018 realiza una instalación de sitio específico "Casas marcadas" en el monumento histórico La Tour de la Lanterne, la Rochelle, Francia. En 2019 realiza la muestra “Propagación de las ondas sísmicas” en la Galería Gachi Prieto, Bs As. Participa en colectivos interdisciplinarios, obras colectivas y experiencias con diversas comunidades: Colectivo Terraza (2001-2005), TPS (Taller Popular de Serigrafía, 2002-2003), LAC (Laboratorio Audiovisual Comunitario, 2010-2012), Nocturama (2013-2016), La Lengua en la Calle (desde 2020).

Brotes de Escarlata

. Brotes de Escarlata

Alma Szadurski, Gona Ripoll, Gregorio Castro, Marlene Fang, Ramiro Arsanto

El cemento quema, los frutos lloran

La selva que no existe, existió ni existirá, sin memoria ni olvido. Una cascada de plástico y basura sobre un árbol igual de irreal que el ecosistema. Un espacio liminal, que invita a conversar con las raíces, sintetizar en el ambiente la poca relación humana con la naturaleza y la necesidad de afianzarla, sentir lo brutal del impacto humano desmedido sobre los ecosistemas y la dualidad presente entre lo maquínico y lo natural. Permitir que la selva nos invada, llorar con fuerza cascádica para calmar el incendio que se convirtió en norma. Porque cuando el cemento se quema, los frutos lloran.

Instalación inmersiva. Escultura realizada a partir de materiales reciclados y residuos electrónicos (RAEE) usando técnicas mixtas. Proyección digital. Monitor de 24’. Sonido estéreo, PC. Se trata de un ecosistema simulado, programado en base a los datos climatológicos de la Selva Misionera con la herramienta de programación creativa Pure Data. Los parámetros que brinda la simulación son representados visualmente en el monitor, se oyen los sonidos caóticos de la fauna programada que reaccionan en función a cambios dados dentro de la atmósfera del ecosistema (como la temperatura, la lluvia, el día o la noche). La representación de la fauna se encuentra realizada en el programa open-source AudioStellar y se conecta con el ecosistema para dar fruto al ambiente sonoro de la instalación. La proyección sigue la misma lógica, es un sistema generativo y reactivo a los cambios climatológicos de La Selva; programado con Vsynth.

Agradecimientos: Hugo Contenedores y Cooperativa Esquinazo.

Brotes de Escarlata es un colectivo de Ártes Electrónicas formado a finales del 2020 en pos de la creación de la obra “El cemento quema, los frutos lloran”. A partir de la experiencia de la creación colectiva buscamos encontrarnos con nuevas formas de interactuar con distintas disciplinas y medios, visto bajo una perspectiva que integra un desarrollo creativo activo y en constante movimiento, crítico para con nuestras formas de habitar el presente. Queremos que el fruto de nuestras creaciones crezca en su relación con le espectadore, soltarles la mano a las obras y que lleguen a tierras inhabitables por el colectivo.

Carolina Favre

. Carolina Favre

Abecedario de familia

Es un tríptico que evoca corporalidades fragmentadas y volúmenes abstractos, en el que exploro la posibilidad de una familiaridad disidente y de parentescos raros entre mis esculturas.

Soy Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Trabajo principalmente en escultura, entendiéndola como un ejercicio de interrogación hacia formas, materialidades y cuerpos. Durante el 2021 realicé clínica de obra con Luis Terán. Durante ese mismo año formé parte de la beca FNA-Conti, del Laboratorio Federal en el BAM-Buenos Aires Museo, y de la Bienal de Arte Joven en la categoría Muestra Individual. Formo parte de Arisca, una plataforma autogestiva de artistas pensada para la circulación y visibilización de obras. Vivo y trabajo en Buenos Aires, Argentina.

Emilia Castañeda Remón

. Emilia Castañeda Remón

Syntocinon

El parto como todos los procesos de la naturaleza, tardó miles de años en evolucionar. Durante esa lenta evolución se fue conformando un sistema de producción hormonal capaz de drogar gradualmente a la persona gestante y el-la-le bebé cuando el parto se desencadena. Esto hizo posible que los partos lleguen a término y que la especie humana resulte exitosa en términos de biología evolutiva.

¿Pero qué sucede cuando una función o un proceso biológico como la memoria o la producción de hormonas, deja de utilizarse?

Me formé en Imagen y Sonido en la UBA, y en Publicidad y Relaciones Públicas y Bellas Artes en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Trabajo desde hace 15 años como editora audiovisual en Buenos Aires. Durante el 2020, realicé el cortometraje "Virus", que recibió el premio al Mejor Documental en el Festival de Cine Independiente de Cipolletti (2021), el Premio al mejor Montaje en el Festival La Mujer y el Cine (2021), y el premio al mejor cortometraje Internacional en el Festival Censurados Film Festival de Perú (2020). Ese cortometraje realizado en plena cuarentena por el COVID 19, destrabó mi necesidad de expresarme.

Josefina López Muro

. Josefina López Muro (Coordinadora del proyecto)

Agustina, Axel, Franco, Genaro, Gustavo, Hernán, Kiara, Kiara, Leonardo, Oriel, Thiago

Relatos sobre Arturo Seguí

Hace dos meses nos juntamos en La Casita de les Pibes de Arturo Seguí. A compartir, a merendar y jugar, a charlar, a no estar en la calle. Pasamos las tardes. A veces leemos, escuchamos música, hacemos circo o deporte.

Decidimos contar algo de nosotres, de nuestros encuentros, del barrio, de lo que nos pasa, lo que queremos, lo que nos molesta, lo que soñamos.

Escribimos, interpretamos, bailamos y peleamos.

Algunes pusimos nuestro cuerpo y se no ve. Otres no, y también estamos.

La Casita de les Pibes es un espacio que empezó a nacer en octubre 2021 dentro de Cuidadores de la Casa Común de Arturo Seguí. Comenzamos a conocernos. Nos invitaron a participar del encuentro de Jóvenes y Memoria organizado para Chiques del Pueblo en Chapadmalal. Para ese encuentro pensamos cómo presentarnos. A través de juegos y ejercicios fuimos contando, con nuestros lenguajes, algo de nuestro cotidiano.

Júlia Barata

. Júlia Barata

Memorias en historias

Es un proyecto de historieta que aborda testimonios en conversación con personas de diversas nacionalidades, que sufrieron directa o indirectamente la violencia de dictaduras o guerras en diferentes países. Y las consecuencias para ellas y sus familiares. El proyecto comienza con un mapeo de historias de afectos cercanos, en un diálogo con cada uno de ellos. Muches continúan sus vidas normalmente, cargan el peso de vivencias propias o familiares relacionadas a conflictos políticos y terrorismos de Estado. En ciertos relatos se dejan ver los contextos y atmósferas político-sociales del trabajo por la memoria, y en otros, el silencio y ocultamiento de dichas heridas.

Es un trabajo en proceso. En esta instancia presento el primer relato dibujado sobre mi tío chileno Juan Díaz. Hay algunas entrevistas realizadas aún por dibujar, otros testimonios ya acordados por escuchar y dibujar; y otras que surgirán en el proceso.

  1. Juan Díaz, chileno. Exiliado en Francia durante la dictadura de Pinochet. Luego viaja a Mozambique a colaborar con la revolución socialista de la post independencia, antes de intentar regresar a Chile para reunirse con su hijo, sin lograr reinsertarse.
  2. Catalina de Santis, argentina. Es hija de desaparecidos y apropiada por militares cómplices de la Dictadura Militar de Videla. Toma conocimiento de su verdadera historia y origen después de sus treintas, a través de las asociaciones civiles argentinas de recuperación de hijxs de desaparecidxs por el terrorismo de Estado.
  3. Txus Molina, española. Familiar de un republicano que fue torturado y asesinado en 1936 por la Falange durante la guerra civil española. Aún hoy, los vínculos en el pueblo de Anzanigo, Aragón, están marcados por la escisión histórica entre fascistas y republicanos; y por el silencio impuesto sobre sus heridas.
  4. Júlia Barata, portuguesa. Crece en Mozambique, con la independencia de las ex-colonias portuguesas después de la caída de la dictadura de Salazar en 1974 y la implementación de una revolución socialista en Mozambique. Vuelve a Portugal en 1988, después del asesinato del líder socialista Samora Machel, a quien apoyaban sus padres.

(1981, Portugal). Arquitecta y dibujante, publicó Familia (Sigilo/Musaraña 2022), Gravidez (Musaraña/Tigre de Papel), Quotidiano de Luxo (Tigre de Papel), 2 Historias de amor (Douda Correria). Participó en Historieta LGBTI (EMR), El Volcán (EMR) y Zona de desconforto (CCC). Ilustró afiches, revistas y libros entre ellos Amigos (Tigre de papel), Malbec Mon Amour (Catapulta), Libros y casas, (min. Cultura). Publicó fanzines individuales y colectivos en Portugal, España, Mozambique y Buenos Aires. Participó en muestras colectivas (cc Recoleta, Muhu) y individuales (Space[A], Lisboa). Co-fundadora del espacio Mesa, donde hace curaduría de muestras y docencia en talleres. Ganadora beca capacitación FNA-CCConti 2021.

+ info
Lucía Sbardella

. Lucía Sbardella

Instalación

Gramáticas de la frontera (o cómo se piensa el mundo)

¿Cómo se escribe (en) la frontera?
¿Es la escritura un modo de resistencia o de opresión?
¿Se escribe como se piensa?

Una serie de operaciones intervienen en el único texto hallado escrito por una cautiva. Ejercicios escriturales que meditan sobre la elaboración y mecanización del pensamiento. La repetición de un gesto, el de la palabra, como zona de conflicto entre dos temporalidades: el pasado de nuestra América cuyo lastre colonial tropieza con una lectura sobrecodificada de referencias al presente.

Agradecimientos a Marcela Tamagnini.

Desarrolla proyectos interdisciplinares relacionados con la identidad, la memoria y sus modos de representación. Participó de las residencias de la Bienal de Arte Joven, la Bienal de la Imagen en Movimiento y R.A.R.O. Obtuvo los Premios Adquisición del Salón Nacional de Artes Visuales del Museo F. Bonfiglioli y Realización de Ensayo Audiovisual y Escrito (BIM - CCR). Su obra fue exhibida en Fundación Osde, el Salón Nacional de Artes Visuales, MALBA, FIVA, FASE - Encuentro de Arte, Ciencia y Tecnología. Fue becada por el FNA (2014, 2015, 2021, 2022). En 2021 publicó “A ghost never dies” con Jeremy Fernando (Ed. Errror de Imprenta, Perú).

Luciana Pía Faccini

. Luciana Pía Faccini

Paredón de Arana

Esta obra pretende dar cuenta del paredón de fusilamientos del Ex centro clandestino de tortura y exterminio Destacamento de Arana, ubicado al sur de La Plata. En este lugar fusilaron presos políticos, durante la dictadura de Jorge Rafael Videla en 1976. El paredón de Arana separa el patio trasero de la sub-comisaría del actual espacio para la memoria. La obra es una representación gráfica en tamaño natural, basada en documentación de archivo y visitas al sitio.

Nacida en Buenos Aires, Argentina en 1987. Estudió Licenciatura en Artes Visuales, en la Universidad del Museo Social Argentino. Desde el año 2013 trabaja como técnica en conservación en el Archivo General de la Nación. Durante 2021 llevó a cabo la exposición individual ¿Qué me dice el fuego cuando baila? En galería Atocha.

Lucrecia Lionti

. Lucrecia Lionti

Cómo se puede vestir un cuerpo

Surge a modo de reflexión con interrogante y certeza al mismo tiempo. Cada letra fue tejida con la técnica del crochet y cosidas sobre un textil de telas de diferentes géneros y tejidos en lana de oveja a dos agujas con intarsia y jacquard. Esta pieza nace de los motivadores encuentros y clases de la Beca de Formación en Derechos Humanos y Memorias FNA en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti 2021. Puede ser un abrigo, un vestido, un cuadro, una cosa para pensar.

(1985) Tucumán, Argentina. Artista visual y Licenciada en Artes Plásticas por la UNT, continuó sus estudios en Programa de Artistas (Beca YPF, 2010) y en el Laboratorio de Cine de la Universidad Torcuato Di Tella (2012). Becaria FNA Formación en Memorias y Derechos Humanos Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti 2021. Expuso individual y colectivamente en Argentina y el exterior del país. Recibió el Premio 8M Patrimonios Nación, Premio Semana del Arte Ciudad de Buenos Aires 2021. Primer Premio Museo de la Universidad Nacional de Tucumán 2018 y Premio estímulo Salón de Mayo, Museo Rosa Galisteo Santa Fe, 2019. Becada para realizar las residencias: CHELA Bs. As. 2019, EAC Uruguay 2019, Madrid El Ranchito Matadero 2017. Esto no es una muestra Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti 2016, Beca de viaje Alec Oxenford destino París 2014 y LEA en Faena Arts Center Bs. As. 2012. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas, algunas: Le 19 CRAC Centre Régional d’Art Contemporain de Montbéliard, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Paula Salischiker

. Paula Salischiker

Las cartas posibles

Es un acercamiento al archivo familiar de correspondencia entre mi papá y su familia durante los casi seis años (1976-1981) en los que él estuvo preso durante la última dictadura militar argentina. Desde las cárceles de La Plata, Rawson y Devoto mi papá envió y recibió muchas cartas, de las cuales se conservan más de doscientas. Para poder pensar una obra con ellas me propuse organizar y relevar el material. Ese listado se convirtió en la obra. Un mapa cuidadoso que intenta ordenar datos, trámites, sensaciones y faltas. Si una familia es una constelación esta obra pretende ser, entonces, una de las tantas fotos posibles ante esa inmensidad.

(1983, Toronto, Canadá). Fotógrafa e historiadora. Estudió fotografía en Madrid y en la Universidad de Goldsmiths en Londres, Historia e Historia de las Ideas. Actualmente trabaja sobre su tesis de maestría en Curaduría en Artes Visuales (UNTREF). Durante tres años co-dirigió la galería independiente (experiencia) HIEDRA en el barrio de Chacarita. Sus trabajos fotográficos han sido publicados en medios como Rolling Stone, Slate, The New York Times y La Nación, entre otros. Su trabajo personal artístico investiga el rol de la fotografía en la construcción de memorias.

Santiago Fredes

. Santiago Fredes

Wet Valley (trailer)

Es un ensayo en clave paródica. Diálogo entre los imaginarios de la industria cultural y los procesos territoriales del AMBA: el significante pantano y las urbanizaciones sobre cementerios.

Un grupo de capitalinos decide fundar Wet Valley, una ciudad artificial en los suburbios. Fabrican autos y carreteras para trasladarse. Lo que no saben es que debajo de esos humedales que rellenaron, reposan los ancestros del pueblo querandí. Atrapados entre los espíritus y la naturaleza hostil, una nueva amenaza surgirá: la cosa del pantano.

Nace en 1985, San Fernando. Licenciado en Artes Visuales (DAVPP-UNA). Miembro de equipos de investigación (IIAV DAVPP-UNA; IIGG FSOC-UBA). Artista visual; docente. En sus prácticas artísticas situadas problematiza los procesos de territorialización del corredor norte del AMBA. Desde 2004 expone su obra en muestras grupales e individuales. Obtuvo premios, menciones, becas y residencias (Yungas; URRA; FNA-CCMH Conti; FNA-ECuNHi; Kenneth Kemble; Jóvenes Grabadores). Asistió a los talleres de Alberto Laiseca, Luis Felipe Noé, Lucrecia Urbano, Andrés Di Tella y del colectivo Etcétera.

Sofía Ungar

. Sofía Ungar

Aquella mañana (trabajo en proceso)

Un mapa y un recorrido. ¿Qué debemos hacer con nuestras imaginaciones? Un hombre recuerda 45 años después. En su voz aparece el niño que vio. Un actor interpreta una investigación producida por el mismo aparato que se encargaba de torturar, desaparecer y secuestrar. Desconfiando del propio dispositivo la memoria insiste sobre su propia imposibilidad de memoria. Expone las grietas haciendo ficción para dar cuenta de aquello que falta.

Bariloche, 1987. Estudió en Buenos Aires la carrera de fotógrafo profesional. Participó del programa de artistas de la Universidad Torcuato Di Tella. Hizo clínica de obra con Alberto Goldenstein. Fue seleccionada para participar en el encuentro Nuevas Miradas 8 en el marco del 36 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Su opera prima "Shalom Bombon" fue estrenada en el [18]Bafici. En el 2019 fue parte de la Selección oficial WIP de LAB FIDBA y recibió el premio para la postproducción de sonido.

FNA

Reccorré las muestras virtualmente

¡Seguí todas nuestras actividades en las redes!