Por cuarto año consecutivo, el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, presenta siete encuentros en el marco del Ciclo Filosofía en el Conti con entrada libre y gratuita.
Encuentro 7
Filosofías desde el Sur. El giro decolonial. Un acercamiento desde los feminismos decoloniales
Por Barbara Aguer
Sábado 17 de diciembre / 16 a 19 HS
El propósito del encuentro será, en primer lugar, ofrecer un acercamiento a los aportes que la perspectiva del llamado “Giro decolonial” ha realizado en la cartografía de las filosofías situadas contemporáneas, destacando sus intercambios con otras corrientes de filosofías del sur. Para, en un segundo momento, seguir la ruta que vienen construyendo los feminismos descoloniales y comunitarios a partir de sus críticas y reapropiaciones de esta perspectiva.
El sistema de género moderno/colonial que comenzó a erigirse durante el siglo XVI, requirió de ciertas tecnologías de clasificación social como las de engeneramiento y racialización a partir de las cuales clasificar y organizar los cuerpos posibles y expulsar, en tanto dispensables, los cuerpos imposibles, en el sentido de no pasibles de “proyecto” en el mundo capitalista - moderno/colonial y patriarcal. Las políticas y estesis de lo imposible que traman los feminismos descoloniales intervienen las ontologías del cuerpo y de la fundación de “lo común” desde un gesto político que torsiona a partir de lo imposible el orden de lo factible, haciendo de su praxis del pensar epistemologías desde la supervivencia para la re-existencia. Recorreremos algunas de sus tramas preguntándonos ¿Qué mitos de la fundación de lo común moderno/occidentales/capitalistas y patriarcales nos permiten desandar? ¿a qué imaginaciones políticas nos convocan?
Barbara Aguer es graduada de la carrera de filosofía de la Universidad de Buenos Aires, trabajadora docente hace más de una década y militante feminista. Se encuentra finalizando el doctorado en filosofía con el proyecto de investigación “Crítica a la gramática del reconocimiento. Cartografías del deseo en la modernidad/colonialidad/descolonialidad”. Participa de los proyectos de investigación “Cuerpos marcados, cuerpos productivos. Transformaciones y resistencias en el Río de la Plata” (Dir. Lía Quarleri) y “Para una hermenéutica latinoamericana y caribeña del siglo XXI” (Dir. María José Rossi). Es integrante del grupo Interculturalia. Ha editado libros como Cartografías del poder y decolonialidad y publicado artículos en revistas especializadas del país y del extranjero; participa de proyectos colectivos, dentro y fuera del campo universitario, vinculado a los temas de su investigación.
Actividad Gratuita / No requiere reserva previa
Encuentro 6
Transmisión docente y Misión Política
Por Daniel Berisso
Sábado 12 de noviembre / 16 a 19 HS
En toda organización educativa hay dos niveles, relacionados con el poder, claramente identificables. Por un lado está el poder gubernamental de la institución, lo que se llama “dirección”, en relación directa con lo que reconocemos como poder político. Por otro lado, está un poder –que se verifica en la asimetría funcional entre docentes y alumnos– que denominamos “poder de enseñar”. El presente desafío consiste en analizar la relación de parentesco, las continuidades y discontinuidades, las diferencias y los rasgos epistémicos y procedimentales de similitud entre el poder político- institucional y el poder de enseñar, es decir, entre los ideales de “misión política” y de “transmisión educativa”. Una vez desarrollado este estado de la cuestión, se procederá al planteo de la siguiente hipótesis: en las formas de organización de tipo “neoliberal” la misión política se transforma en mera “gestión”, con ello se separan, hasta volverse extraños entre sí, el poder político y el poder de enseñar. El punto en el cual se encuentran esos poderes es más cínico que epistémico.
Daniel Berisso es Doctor en Filosofía (UBA), Docente Auxiliar Regular de la Cátedra de Filosofía de la Educación y de la Cátedra de Filosofía de la Cultura, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Investigador del Instituto de Ciencias de la Educación de la misma Facultad. Autor de cuatro libros y de numerosos artículos en libros y revistas especializadas en Ética, Filosofía y Derechos Humanos.
Actividad Gratuita / No requiere reserva previa
Encuentro 5
Violencia sexual y terrorismo de Estado: abordaje filosófico feminista de la categoría “víctima” y del testimonio como agencia política
Por Daniela Godoy
Sábado 29 de octubre / 16 a 19 HS
Desde una perspectiva feminista y situada, el tratamiento filosófico de los testimonios de la violencia sexual del terrorismo de Estado en Argentina permite revisar empleos de y la noción misma de “víctima” en el campo de los derechos humanos y en el de la teoría y práctica feministas. La diferencia que introdujeron los testimonios de sobrevivientes de violencia sexual en nuestro proceso de memoria, verdad y justicia ha abierto preguntas claves, tensionando modelos y marcos de análisis de la violencia de género imbricada en la violencia política de la represión clandestina estatal.
Las posibilidades de construcción de sentido de lo acontecido a partir de los testimonios, entendidos a su vez como agencia política de las víctimas, requiere desestabilizar polarizaciones instaladas: víctima/victimario, pasividad/agencia, racionalidad/afectividad, asociadas a otras como masculino/femenino, público/privado, sostenidas en el criterio demarcador de la diferencia sexual. La subversión del generalizado mandato de silencio sobre la violencia sexual comporta una especial relevancia; implica no solamente una vinculación estructurante con la norma de género que se expresa en los sentimientos que exponen las sobrevivientes-víctimas al testimoniar, sino, a la vez, la resignificación y desplazamiento de la misma que habilita la reposición de un legado pendiente de luchas y disidencias de las mujeres militantes de los 70.
En diálogo crítico con la Ética de la Liberación latinoamericana y producciones innovadoras sobre el carácter singular de la víctima testigo de lesa humanidad, se despliega una mirada en la que la perspectiva interseccional, la teoría de la performatividad y aportes del “giro afectivo”, entre otros desarrollos feministas, permiten detectar la persistencia de efectos del eje disciplinador de género que operó el terrorismo de Estado, comprender la potencia transformadora de la agencia del testimonio de las sobrevivientes-víctimas, y contribuir a la inscripción de sentidos en una reescritura que vincula las huellas de las desaparecidas y sobrevivientes con las luchas emancipatorias del presente.
Daniela Godoy es Investigadora del Instituto de Filosofía Dr. Alejandro Korn de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Doctoranda en Filosofía. Becaria CONICET. Profesora en Enseñanza Media y Superior en Filosofía (FFyL UBA), Especialista en Promoción Sociopolítica de Género, Periodista graduada en la ESPyCS de la UNLP. Se desempeña como docente invitada en distintas universidades nacionales y extranjeras, así como en espacios interdisciplinarios y no formales en la temática de género, filosofía feminista. Trabaja además en espacios de formación docente en ESI. Ha publicado en revistas especializadas y de divulgación. Integrante del Equipo Interculturalia, dirigido por la Dra. Alcira Bonilla. Integrante de SEGAP (Seminario sobre Género, Afectos y Política). Su investigación doctoral se centra en la revisión de la categoría “víctima” a partir del caso de las sobrevivientes víctimas de violencia sexual del terrorismo de Estado en Argentina. Militante feminista.
Actividad Gratuita / No requiere reserva previa
Encuentro 4
Aprendizajes para la convivencia
Por Alejandro Abaca
Sábado 17 de septiembre / 16 a 19 HS
Les propongo hablar, conversar y opinar con mis supuestos padres: una madre comprensiva y un padre masculino.
Hablar desde Buenos Aires, pero con el diario del lunes. Hablar de la sexualidad que nos atraviesa a todes, pero claro, los detalles son personales y las fechas ya son historia también. Pensemos en madame Bovary… Pensemos en Roberto Galán… Pensemos en Michel Foucault… Pensemos en tu amigo, tu hermana, tu ex marido, pensemos en otres que rumbearon con valor caminos que se fueron armando mientras se transitaban. Pensemos en las incontables muertes que recordamos por odio, por fobias absurdas, por negar, por no poder decir de manera apropiada, eso… eso que nos pasa cotidianamente, eso que todavía da tanta vergüenza.
Alejandro Abaca es oriundo de Fiske Menuco (Gral. Roca), Río Negro, Argentina. Arquitecto, egresado de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Especialista en Forma egresado de la Universidad de Buenos Aires. Investigador categorizado del IEH Instituto de la Espacialidad Humana,UBA, FADU. Dirigió el Proyecto “Prospectiva Urbana de Buenos Aires. Los contextos del Futuro” para pensar la forma urbana de Buenos Aires en el tricentenario. Profesor Titular de la Cátedra Abaca (des-pliegue de la forma), donde se dictan las materias: Morfología General, Arquitectónica y Urbana.
Actividad Gratuita / No requiere reserva previa
Encuentro 3
Posmodernidad y posverdad en el contexto del fin de la hegemonía de Occidente
Por Roberto Hilson Foot
Sábado 20 de agosto / 16 a 19 HS
El argumento que se presentará afirma que a lo largo del siglo XX asistimos a la crisis terminal de la capacidad hegemónica de los fundamentos metafísicos y ontológicos sobre los que se fundaba la cultura occidental.
En este contexto es que la gnoseología, epistemología y semiótica lidian con la dilución posmoderna de la verdad en el proceso que llamamos posverdad.
Este proceso nos está ubicando a una escala global en una nueva condición histórica que llamamos posmodernidad que en términos económicos y políticos supone que luego de cinco siglos, Occidente está perdiendo la hegemonía y que nos asomamos a un mundo nuevo, en el que China disputa la hegemonía que occidente detentó por cinco siglos desde la crisis del orden feudal y la acumulación originaria asociada a la expansión colonial a lo largo de la modernidad.
Como corolario aplicaremos estas nuevas perspectivas a la comprensión del conflicto Ruso-Ucraniano.
Roberto Hilson Foot es referente del espacio cultural Hasta Trilce. Director de Estudios patagónicos. Autor de los libros Ausencias patagónicas (2019), Darwin, entre ostreros y pingüinos (2020) en coautoría con Pía Simonetti, y Observaciones geomorfológicas y comunidades científicas (2021). Formado en Derecho, Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Filosofía y Geografía. Becado por la FURP para realizar estudios en EE.UU. en Ciencias Políticas y Economía. Obtuvo una beca de la NSF y el AMS para el Maury Project en Oceanografía. Participó en el proyecto de monitoreo térmico del Río de la Plata financiado por la YPF y la Fundación Antorchas.
Actividad Gratuita / No requiere reserva previa
Encuentro 2
Al borde de la violencia: crisis de la epistemología y de la representación política
Por Alexandre Roig
Sábado 11 de junio / 16 a 19 HS
Alexandre Roig es Doctor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en sociología económica del desarrollo (Francia), Master del Instituto Universitario de Estudios sobre el Desarrollo de Ginebra (Suiza), Maestría en Ciencia Política de la Universidad de Toulouse 1 (Francia), Diplomado del Instituto de Estudios políticos de Toulouse (Francia).
Fue decano del IDAES | UNSAM, Co- director del Centro de Estudios Sociales de la Economía (CESE) del IDAES de la UNSAM. Profesor Adjunto Regular, Investigador del CONICET. Publicaciones nacionales e internacionales en el campo de los estudios sobre el desarrollo, en sociología económica del dinero, de la moneda y de las finanzas.
Actividad Gratuita / No requiere reserva previa
Encuentro 1
Interculturalidad y derechos ecoculturales
Por Dra. Alcira B. Bonilla
(UBA-CONICET)
Sábado 21 de mayo / 16 a 19 HS
El surgimiento de la Filosofía Intercultural a partir de los años ’90 significó el reconocimiento del factum de la interculturalidad como posibilidad de recuperación dialógica de las filosofías del mundo y la instalación del desiderátum de una humanidad que aspira a formas de vida más conviviales.
El pensamiento latinoamericano contribuyó en gran medida al enriquecimiento de esta posición con estudios sobre los modos relacionales de lo real y, en consecuencia, sobre el “buen vivir”, que los procesos de conquista, colonización e imperialismo moderno capitalista llevados a cabo contra los pueblos originarios y los seres vivos de los territorios dominados trataron de aniquilar, ocultar y suplir mediante su obra “civilizatoria”.
La recuperación filosófica intercultural de estas formas alternativas de “sentipensar” y de “re-existencia” posibilita la reflexión sobre identidades ecoculturales y los derechos que les son propios.
De este modo, el reconocimiento específico de los derechos ecoculturales como derechos humanos permite una ampliación de derechos en la que quedan contemplados de modo conjunto derechos culturales de grupos humanos y derechos de los seres vivos, en tanto se basan en las sinergias que se producen entre éstos bajo determinadas condiciones.
Alcira Bonilla es Dra. en Filosofía y Letras (Universidad Complutense, Madrid); Profesora titular consulta del Departamento de Filosofía y Directora de la Sección de Ética, Antropología Filosófica y Filosofía Intercultural “Prof. Carlos Astrada” del Instituto de Filosofía (Facultad de Filosofìa y Letras, Universidad de Buenos Aires), Investigadora principal CONICET (jubilada recontratada).