Comunicar los juicios
Microrrelatos
Curadora: Guadalupe Marín Burgin
Cocurador: Federico Geller
Sábado 18 de marzo / 17 HS
Hasta el 28 de mayo de 2023
Hasta el 28 de mayo de 2023
Equipo de microrrelatos
Coordinado por Alejandra Dandan
Integrado por Gerardo Aranguren / Federico Geller / Lisandro Guma / Gabriela Juvenal / Damián Lamanna Guiñazú / Gonzalo Magliano / Angela Molina
Los microrrelatos sobre juicios de lesa humanidad son una iniciativa de la Secretaría de Derechos Humanos, llevada a cabo por un equipo de periodistas, artistas, editores e investigadores.
A partir de fragmentos de testimonios vertidos en las audiencias, el equipo, en contacto con víctimas y abogadxs, construye un relato audiovisual de breve duración, buscando por medio de la experimentación narrativa, nuevas formas de comunicar el avance de los juicios y el conocimiento que generan.
En esta muestra compartimos bocetos y obras que se utilizaron en el proceso de construcción para realizar algunos de los relatos.
Desencadenar en nosotrxs y en otrxs la búsqueda de alternativas de lucha por mejorar las condiciones de memoria en la sociedad es una tarea titánica. Bueno es recordar que hay una enorme diversidad y originalidad en sus modos a lo largo de nuestra historia.
Nos hemos propuesto compartir fragmentos de un proceso de construcción, con el deseo de reactivar una de nuestras principales herramientas frente a todas las justicias que aún faltan: la capacidad de poner el pensamiento en acción.
Los microrrelatos son difundidos en las redes sociales por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, emitidos por la Televisión Pública y proyectados en salas del INCAA.
Se pueden ver en la página juiciosdelesahumanidad.ar junto a otras herramientas de comunicación como resúmenes de los juicios, indicadores, estadísticas y seguimiento de las audiencias.
Guadalupe Marín Burgin
Dibujos de carátula. Impresión serigráfica sobre papel algodón. 69 x 15 cm.
El juicio analiza la responsabilidad de 21 imputados por crímenes a 107 víctimas, 61 de las cuales están desaparecidas y tres fueron ejecutadas. En su mayor parte, los acusados pertenecían a la estructura del Destacamento de Inteligencia 144 del Ejército, que tenía a cargo la recolección y procesamiento de la información y la coordinación de operativos con otras fuerzas militares y de seguridad, y de la Fuerza Aérea, alcanzando en este último caso a personal asignado tanto a áreas operativas como de inteligencia. Entre los hechos que se juzgan, se encuentran las desapariciones realizadas en el marco del “operativo antijesuita” contra militantes que trabajaban con el cura José María “Macuca” Llorens en el barrio San Martín y múltiples detenciones en la IV Brigada Aérea.
Se investiga el secuestro y tortura de 17 trabajadores de la empresa de transporte “La Veloz del Norte”, ocurridos en Salta entre 1976 y 1977. Es el segundo proceso judicial por delitos de lesa humanidad al empresario Marcos Jacobo Levín.
Elefantes en un submarino. Escultura en cartapesta. 49 x 32 x 23 cm.
En el juicio se reconstruyen las trayectorias políticas de las víctimas del cordón industrial de la zona norte de la PBA, cuyo exterminio se concentró en Campo de Mayo. Entre ellas, unos 30 trabajadores de Dálmine Siderca, 8 de Mercedes Benz y numerosos obreros de los astilleros de Mestrina, Cadenasi, Tensa y Astarsa, y de numerosas empresas tales como Frigorífico Martín Fierro, Laboratorio Nasar, Squeeb, Laboratorio Oramon, Sindicato Químico de Campana, así como ferroviarios, papeleros y gráficos, estatales, empleados de la Salud de hospitales de Ciudad de Buenos Aires, San Miguel y San Fernando. Junto a ellas, son reconstruidas también las identidades políticas de las víctimas que provenían del PRT- ERP y Juventud Guevarista. Se identificó por primera vez a unas cien personas de distintas agrupaciones de Montoneros: JTP, JUP y UES. También integrantes del PC, Vanguardia Comunista, religiosos, estudiantes y conscriptos.
La mirada. Pintura digital, animación por fotograma digital.
El Tribunal Oral Federal de Catamarca condenó en este juicio a 14 años de prisión al ex militar Francisco Gabriel Castañeda por el secuestro y desaparición de Griselda del Huerto Ponce y su sobrino Julio Genaro Burgos.
Ponce y Burgos fueron secuestrados por una patota en la madrugada del 15 de diciembre de 1976 en su casa de San Fernando del Valle de Catamarca. Unos meses antes ya había sido secuestrado Fernando Ponce, hermano de Griselda, dirigente de SMATA y militante de la Juventud Obrera Católica. Los tres fueron vistos en el centro clandestino de detención que funcionó en la Jefatura de Policía de Tucumán y permanecen desaparecidos.
Mi vecino, el espía. Tinta y acuarela sobre papel. 15x21 cm.
El juicio analiza la responsabilidad de 21 imputados por crímenes a 107 víctimas, 61 de las cuales están desaparecidas y tres fueron ejecutadas. En su mayor parte, los acusados pertenecían a la estructura del Destacamento de Inteligencia 144 del Ejército, que tenía a cargo la recolección y procesamiento de la información y la coordinación de operativos con otras fuerzas militares y de seguridad, y de la Fuerza Aérea, alcanzando en este último caso a personal asignado tanto a áreas operativas como de inteligencia. Entre los hechos que se juzgan, se encuentran las desapariciones realizadas en el marco del “operativo antijesuita” contra militantes que trabajaban con el cura José María “Macuca “ Llorens en el barrio San Martín y múltiples detenciones en la IV Brigada Aérea.
La amenaza. Collage analógico, fotos de archivo y gráficos de revistas, intervenidas con fibras de colores. Medidas varias.
Investigó a la Comisión Nacional de Valores, que ocupó un lugar clave en la regulación de las políticas económicas de la dictadura y en la persecución de grupos empresarios bajo la figura de lo que denominaron “subversión económica”. Entre el 14 de septiembre y el 8 de noviembre de 1978 fueron secuestrados 28 empresarios industriales vinculados a los grupos económicos Chavanne (Banco de Hurlingham) y Grassi (Industria Siderúrgica Grassi).
El Tribunal absolvió al expresidente de la Comisión Nacional de Valores Juan Alfredo Etchebarne y condenó a 10 años de prisión al exagente civil de inteligencia Antonio Raúl Guglielminetti.
El teléfono. Impresión serigráfica sobre papel algodón. 29 x 15 cm.
En este juicio se condenó al exoficial del Ejército Ricardo Alberto Pascual a seis años de prisión e inhabilitación absoluta y perpetua por crímenes de lesa humanidad perpetrados en el centro clandestino de detención Sheraton, tal como se conoció a la subcomisaría de Villa Insuperable, partido de La Matanza, en perjuicio de la sobreviviente María de la Mercedes Victoria Joloidovsky. La víctima fue secuestrada en febrero de 1978 en la casa de su abuela, en el barrio de Congreso. Tras su detención ilegal fue llevada al centro clandestino de detención "El Vesubio" y, luego de doce días, a "Sheraton". Tras múltiples traslados, recuperó su libertad recién en 1981. Actualmente está en curso el juicio Sheraton IV.
Tres hermanas. Técnica mixta con fósforos sobre papel. 15 x 22,5 cm.
Se juzgan hechos en perjuicio de veinte víctimas, cuyos secuestros se produjeron entre el 9 y el 15 de junio de 1976 en el radio de Neuquén capital, Cutral-Có y Zapala (provincia de Neuquén) y Cinco Saltos (provincia de Río Negro). Las víctimas fueron trasladadas a Bahía Blanca por fuerzas de seguridad en cuatro vuelos diferentes. En esa zona se las mantuvo en cautiverio en el centro clandestino de detención “La Escuelita”, donde todas fueron objeto de tormentos. Posteriormente, algunas recuperaron su libertad mientras que otras fueron trasladadas a otros centros de detención. Ocho de las víctimas fueron asesinadas.
Las Panzonas. Impresión serigráfica sobre papel algodón. 69 x 16,5 cm.
En este juicio se condena a penas de entre cinco y diez años de prisión a los tres responsables de la apropiación de la hija biológica de Carlos Poblete y María del Carmen Moyano. El ex oficial de inteligencia de la policía provincial (D2)Armando Osvaldo Fernández Miranda recibió la pena de diez años de prisión por ser coautor de la retención y ocultamiento de una persona menor de diez años, por la alteración del estado civil de una menor de diez años y por hacer insertar datos falsos en un documento público. Su esposa, Iris Yolanda Luffi, fue considerada coautora de los mismos delitos, y recibió una pena de cinco años de prisión.
Abelardo Garay, también integrante del D2 junto a Fernández Miranda, fue condenado a ocho años de prisión como partícipe necesario.
El camión de correo. Manuel mira. Lápiz de cera sobre papel prensa.
Al igual que en el tramo anterior, Contraofensiva I, este juicio echó luz sobre el diseño del aparato de inteligencia como un dispositivo central de la represión estatal utilizado tanto en Argentina como en el exterior.
Mario Ocampo, exmilitar del área de Inteligencia del Ejército, fue condenado a prisión perpetua como coautor responsable de crímenes de lesa humanidad cometidos contra 47 militantes de la organización montoneros, quienes regresaron del exilio al país entre agosto de 1979 y septiembre de 1980 para realizar actividades contra la dictadura cívico-militar.