Ir a contenido principal

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

Muestra colectiva en el marco de la Clínica de Artes Visuales CONTI 2022

Remolino de tiempos

Del 18 de marzo hasta el 20 de junio de 2023

Horarios: Martes a jueves de 13 a 19 HS
Viernes, sábados y domingos de 13 a 21 HS
Entrada gratuita

Remolino de tiempos es el proceso de trabajo de la Clínica en Artes Visuales 2022 desarrollada por Julia Masvernat y Leonello Zambón.

La clínica se concibe como un espacio de experimentación y aprendizaje; un laboratorio experimental de construcción colectiva de pensamiento, discurso y subjetividad crítica en el campo de las Artes Visuales.

Artistas becarixs

Zaira Sabrina Allaltuni / Paztelito / Julia Cossani/ Lucila Gómez Vázquez/ Juliana González / Luisa Lerman / Juliana Manarino Tachella / Pedro Marin / Ana Paula Méndez / Cecilia Méndez Casariego / Florencia Nollman / Lucila Penedo y Novoa/ Ximena Pereyra / Daniela Rodi / Julieta Vela

Docentes curadorxs

Julia Masvernat y Leonello Zambón

Julia Masvernat

Buenos Aires, 1973. Artista visual y docente. Diseñadora gráfica (UBA). Participó en el programa de becas para artistas Rojas-UBA-Kuitca, del proyecto TRAMA y de la Plataforma LIPAC. Desarrolla una obra visual donde ensaya una geometría deforme y revuelta, que surge a partir de la observación de los accidentes geográficos y ritmos urbanos. Realiza instalaciones audiovisuales, a partir del estudio de espacios urbanos específicos. Su proyecto “Luciérnaga sonora” recibe el primer premio en la categoría multimedia experimental del Premio MAMBA-LIMBø-Fundación Telefónica de arte y nuevas tecnologías (2008). Integró el Colectivo Terraza, el Taller Popular de Serigrafía, el grupo Nocturama y el Laboratorio Audiovisual Comunitario. Desde 2020 forma parte del colectivo La Lengua en la Calle, un colectivo que se sitúa en el cruce entre prácticas artísticas, política y activismos feministas. Durante 2022 fue co-curadora de las muestras “A plena luz del día” CC de la Memoria Haroldo Conti y “Des-hechos del lenguaje” Museo Nacional del Grabado y Centro de Arte Sonoro CASo. Ha expuesto su trabajo en: Belleza y Felicidad (2000), Centro Cultural R Rojas (2002), CCEBA (2005 y 2009), CC Recoleta (2005 y 2011), Mamba (2012), ArteBA, Fundación Proa (2009 y 2021), Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (2015), Macba (2016 y 2017), Casa Nacional del Bicentenario (2019, 2021 y 2022), Centro Cultural Kirchner (2021), Galería Gachi Prieto (2019 y 2021), Galería Praxis (2013), Galería 713 (2012), entre otras. Se encuentra preparando la edición de un libro que compila su trabajo desarrollado durante los últimos 20 años.

Instagram Sitio web

Leonello Zambon

Quilmes, 1970. Artista, docente, investigador y músico experimental con base en Buenos Aires interesado en explorar las potencialidades de la escucha. Docente en la Licenciatura en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y en la Diplomatura en Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Desde 2013 trabaja junto a la artista Eugenia González bajo el nombre ZAGO, participando en la Duodécima Bienal de la Habana, la Primera Bienal de Performance de Buenos Aires, el Festival Internacional de Arte Sonoro Tsonami y las Expediciones en Territorio Específico Rostock-Montevideo. Con el poeta Roger Colom y el estudio de arquitectura experimental a77 fundan en 2018 IF-Investigaciones del Futuro, institución inespecífica orientada al desarrollo de proyectos relacionados con tecnología, arte, sociedad y territorio. La organización explora la escucha como tecnología de resonancia social y pone en práctica arquitecturas y urbanismos de la cooperación. En 2021 participa en la exposición Simbiología, Prácticas artísticas en un planeta en emergencia en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires con el proyecto Universidad Paralela, Expediciones al Punto Ciego del Terreno. Co-organiza la Bienal de Escuchar en IF-Investigaciones del Futuro y realiza la investigación Las Revueltas del Enjambre, en colaboración con Cristian Espinoza para el Museo de la Memoria de Montevideo.

Instagram Sitio web

Reccorré las muestras virtualmente

REMOLINO DE TIEMPOS

Reunimos en esta sala el trabajo realizado en la Beca de Artes Visuales 2022 como un modo de continuar explorando el funcionamiento de los recuerdos y la memoria. Prácticas atravesadas por interferencias y contagios entre maneras de hacer que extienden sus bordes y se abren ahora al que quiera acercarse a las memorias paralelas encriptadas en el lado B de los archivos.

Después de encontrarnos durante tres meses y compartir experimentos, nos pareció reconocer a quienes se aproximan a los documentos más como médiums que como archivistas. Ensamblando máquinas poéticas que habilitan algún tipo de recomposición material de los espectros que dormitan detrás de los archivos. Otrxs parecen dedicarse a des-sincronizar y re-sincronizar los relojes, provocando remolinos y desfases temporales. El presente del pasado.

El pasado del futuro. Intuimos entonces que cuando el tiempo se rompe se desacomoda también el sentido de lo que vemos; se arremolinan las palabras y las ideas que teníamos para explicar esas imágenes. Están también lxs que cartonean y re-ensamblan recuerdos encontrados, reconectando fragmentos discontinuos para hacer emerger otra memoria con su propia lógica interna.

No sabemos exactamente quienes pertenecen a cada uno de estos grupos. Tampoco creemos que lo hagan de forma permanente. Celebramos esta incerteza. Si lo que nos proponemos es habitar la memoria, habrá que dejar entrar todas sus derivas, delirios y discontinuidades. Tendremos que reescribirla como se reescribe, una y otra vez, la Historia. Los mecanismos de la memoria, entonces, no funcionarán solo para recordar. Sino para reinventar la vida y, en última instancia, vencer la muerte.

Julia Masvernat y Leonello Zambón
febrero 2023

Muestra Remolino de tiempos

ACTIVACIÓN

Una respiración limpia / La luzzz / Canto de un mapa de pájaros rasantes en La mensajería

Sábado 13 de mayo / De 18 a 21 HS

Ver +

VIE
12
21 HS
Muestra Remolino de tiempos y Uso y función

ACTIVACIÓN

«Supongo Mounstros» / Del susurro de las cosas

Sábado 20 de mayo / De 18 a 21 HS

Ver +

SÁB
20
18 HS

Artistas becarixs

Balneario Monterrey

Zaira Sabrina Allaltuni

Balneario Monterrey

2023

Entre cosas casi lejanas
un trazado en silencio
reúne secretos de un territorio ficticio
gestos de una promesa fantasma.

Se presentan algunos ensayos como modos posibles de configurar relaciones entre un conjunto de objetos e imágenes en torno al Balneario Monterrey. El balneario fue un proyecto desarrollado a mediados del siglo XX que planificó una villa turística inconclusa en Reta, Buenos Aires.

Zaira Sabrina Allaltuni

Nació en Neuquén. Licenciada y Profesora en Artes Plásticas con orientación en Grabado y Arte Impreso (FDA, UNLP). Docente, becaria doctoral y editora asociada en la revista METAL (IPEAL, UNLP). Participó en concursos de arte y recibió becas de producción y formación artística del Fondo Nacional de las Artes (2015, 2018). En el año 2022 asistió a la residencia de prácticas artísticas MANTA (San Martin de los Andes, Neuquén), fue seleccionada para participar en el Circuito Latitud/Longitud organizado por el Museo Barda del Desierto (Río Negro) y en el 15º Premio de Pintura Bancor en el Museo Francisco Tamburini (Córdoba).

Sitio web

Ensayo constructivo con espejo

Paztelito

Ensayo constructivo con espejo

2021 - 2023

Explícitamente personales, las pinturas en esta serie pueden leerse como retratos de época en los que personajes actuales, cuir y urbanos, posan en escenas cotidianas -de carácter teatral y existencialista- y lidian con cuestionamientos en torno a las identidades, al género, los vínculos, el amor y el futuro. El espejo, por su parte, ensaya sobre la puesta en escena de la pintura, su posibilidad de continuar en el espacio y, como en un truco, nos expone ante un falso reflejo inmutable.

Paztelito

Ciudad de Buenos Aires, 1993. Cursa dos años la Licenciatura en Artes Visuales en UMSA. Durante tres años radica en Europa participando en colectivos de artistas y residencias. A su regreso estudia pintura con Julio Alan Lepez y escritura con Gabriela Cabezón Cámara. Asiste a la clínica de obra PAC, en la galería Gachi Prieto (2019); al taller y clínica de Diana Aisenberg (2020-2021); y a la Clínica de Artes Visuales Memorias y derechos humanos, en el Centro Cultural de la memoria Haroldo Conti (2022). Actualmente cursa la carrera técnica Proyecto y Construcción de Obra. Desde 2014 participa de variadas exposiciones, individuales y colectivas entre las que se destaca “Mujer frente al espejo, retratos de un siglo” en el Museo Tamburini, Córdoba (2020). Abre y codirige la galería Espacio Ftalo entre 2018 y 2021. Su obra fue seleccionada en el Salón Nacional (2019, 2021), en el premio de pintura de la Fundación Fortabat (2019) y en el premio de pintura Bancor del Museo Tamburini (2017, 2019 y 2022), donde obtiene un premio adquisición en la categoría Arte Joven (2022).

Instagram Sitio web

Cuadernos de ///((((//////)))) ---– La mensajería

Julia Cossani

Cuadernos de ///((((//////)))) ---– La mensajería

2023

Ensayando escuchas de pájaros me distraje avistando sus vuelos: allí los recorridos trazan gráficos que caprichosamente, al igual que en cualquier lenguaje, podrían ser patrones con los que aprender algo. ¿Y luego también vibrar? Registré los vuelos en cuadernos que luego compartí a quien los hizo sonar mediante una pieza musical de amor estridente, un conversatorio con las coreografías pajareras.

Prácticas de modos de hacer, observadas en animales y personas, aparecen en una estructura endeble como estación para una mensajería interespecie, hasta que quizás aparezca un chat fluido con quienes compartimos un mundo.

Julia Cossani

Buenos Aires, 1980. Reside entre CABA y La Plata, es artista visual, docente e investigadora. De niña se vinculó con la educación por el arte en IMEPA/ Avellaneda, luego egresó de la escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano en Buenos Aires y de la Licenciatura en Artes Visuales en la UNA. Realizó talleres y clínicas con personas increíbles. Fue docente con infancias y actualmente con adolescentes, también en talleres de técnicas gráficas. Da clases e investiga en la UNA. Le interesa trabajar junto a otres en proyectos colectivos, forma parte de La Ala Accionista con quien recibió becas del FNA y CRIA. Realizó acciones y muestras en Bs As, Barcelona y Chile. Quedó seleccionada en el Salón P. Pueyrredón. Recibió la Beca para la Producción Disciplinar Artística o Científica Individual-IUNA y la Beca Clínica Artes Visuales Conti. Participó de muestras en distintos espacios, entre ellos Galería Appetite, C.C. Recoleta, C.C. de la Cooperación, Galería Pasaje 17. En 2022 y 2023 formó parte de la muestra del Premio 8M, en el C.C.Kirchner.
Seguimos acá

Lucila Gómez Vázquez

Seguimos acá

2022

Fotografía blanco y negro sobre distintos papeles. Impresiones de texto sobre papel. Material de archivo y plantas prensadas sobre negatoscopio.

Tras una serie de experiencias e intercambios con mujeres curanderas en lo que hoy es el norte de la provincia de San Juan, la obra propone un acercamiento a los sentidos y sentires que surgen y resisten a través de los relatos orales de sus integrantes. La obra es un diario de viaje y un archivo. Una reflexión que intenta unir memorias, pedazos de deseos y realidades que atraviesan los gestos y las prácticas que construyen un territorio.

Lucila Gómez Vázquez

Buenos Aires, 1998. Estudia la Licenciatura en Ciencias Antropológicas en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es becaria Estímulo UBACYT y participa del GEMAS (Grupo de Memorias Alterizadas y Subalterizadas). Se formó en medios audiovisuales en el Instituto Vocacional de Arte (I.V.A). En el 2022 obtuvo una beca UBAINT para estudiar un semestre artes y patrimonio en la Università degli Studi di Pavia (Italia). Formó parte de las residencias de Bienal Arte Joven (2017), Programa Sub20 (2016, 2018) y Bienal de Imagen en Movimiento (2018). Participó de las muestras colectivas en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (2016, 2018).
CL(AMOR) / FULGOR

Juliana González

CL(AMOR) / FULGOR

2023

La consigna de una organización de estudiantes secundarios de los años 70 centellea en la reproducción en tela traslúcida de una pancarta de 1971 perteneciente a la colección “Camarón” del Archivo Nacional de la Memoria. Alcanzadas por el haz espectral de una proyección de imágenes en movimiento de marchas contemporáneas en Argentina, las palabras se imprimen a su vez sobre ellas —reunión de obstinados deseos, colectivos y trans-temporales, contra condiciones de opresión y desigualdad.

Juliana González

La Plata, 1980. Estudió cine en el CIEVyC y participó del Programa de Cine de la Universidad Torcuato Di Tella. Becaria del Fondo Nacional de las Artes (2017). Fue seleccionada para el Buenos Aires Berlinale Talents (2021) y participó de la beca Clínica de Artes Visuales del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (2022). “En algún remoto instante del futuro“, su primer corto de ficción, se estrenó en la edición [20] del BAFICI y ganó el premio al mejor corto platense del FESAALP. Actualmente desarrolla un proyecto documental ensayístico.

Instagram Vimeo

Un lugar para el tiempo

Luisa Lerman

Un lugar para el tiempo

2023

Un refugio en construcción, atemporal, de compañerxs, amuletos y testigos. Un lugar para el tiempo, un abrigo al recuerdo.

Luisa Lerman

Rioplatense, nace y vive en Buenos Aires. Se licencia en Artes Visuales en la Universidad del Museo Social Argentino, continúa su formación en clínicas, programas artísticos y residencias. Realizó clínica de obra con Leila Tschopp (2019), formó parte de la residencia Escuchar la fotografía del instituto ArteXArte (2020), del Programa para Artistas Taller Compartido de la galería rosarina Crudo y fue residente de LAR local de artes recientes (2021).
Participó de muestras colectivas: Para Todes, Tode (2020) en el Centro Cultural Kirchner junto al colectivo de artistas Proyecto Petra, en el 51º salón de Artes Visuales Fernán Félix de Amador, donde obtuvo una mención de honor, en BIENAL SUR (2021), junto al colectivo de artistas Laboratorio Anfibio del Plata. En 2022 participó de los encuentros de acompañamiento artístico ABELE coordinado por Javier Villa y Carla Barbero y de las muestras colectivas "8M a Reencantar el mundo. Prácticas artísticas por el territorio y la vida" Museo de arte y Memoria, la Plata, “Antes del Fin de la Tierra” curada por Tainá Azeredo en el Centro Cultural España en Buenos Aires y “Humedales para Mapear”, en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Santa Fé.
Para que haya un hueco

Juliana Manarino Tachella

Para que haya un hueco

2023

¿Se puede escribir y borrar a la vez?

La obra invita a observar un conjunto de imágenes públicas que aparecen y desaparecen simultáneamente. Pensar la imagen como gesto ambivalente que ausenta al mismo tiempo que presenta, que denuncia mientras oculta. Un cúmulo de vacíos en el centro de un cielo hipotético, negando y afirmando la posibilidad de ver.

Juliana Manarino Tachella

Explora diferentes técnicas de producción y manipulación de imágenes, atendiendo a las relaciones que aparecen entre técnica y visualidad. Desde ese punto de vista, sus trabajos rondan las artes visuales y la imagen en movimiento empleando técnicas analógicas y digitales, con particular interés en el collage, el material de archivo, y la animación audiovisual. Algunos de sus proyectos formaron parte de diferentes muestras y festivales, entre los que se destacan el Ciclo Experimentalia (Centro Cultural España Córdoba), Festival de Artes Mediales y Videoarte del Museo de las Mujeres (VideoFest Córdoba), la muestra Protegjer (Museo Emilio Caraffa), las Jornadas Cage (Museo de las Mujeres), el Festival Santo Noise, el Festival Internacional de Video Arte de Camagüey (FIVAC Cuba), y el 4to Salón Internacional de la Imagen IMAGEN PALABRA (Colombia)
Fue becada para participar en algunas residencias y ciclos de formación, entre las que se destacan la Beca Formación 2019 otorgada por el Fondo Nacional de las Artes, la Residencia Vórtice “Experimentaciones Con el soporte” Plataforma INVE (Chile), la Clínica en Artes Visuales del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, la Residencia BIM (UnTreF) Seminario de Arte Electrónico y Arte Digital (Centro de Producción e Investigación en Artes de la UNC).
Mediaciones

Pedro Marin

Mediaciones

2023

La instalación consiste en un televisor de principios de los 80, que a través de distintos conversores, reproduce un video digital. El video fue construido bajo la premisa de recrear en el presente recuerdos de una niñez atravesada por la dictadura y la guerra de Malvinas. Bajo el desafío técnico de revivir artefactos obsoletos y a partir de la frustración frente a los resultados obtenidos en el video, la obra invita a reflexionar sobre la relación escurridiza, mediada y siempre creativa de la memoria con el pasado.

Pedro Marin

Buenos Aires, 1975. A través de la instalación, el video y la performance indaga temas de archivo doméstico, memoria y sistemas obsoletos.
La luzzz

Ana Paula Méndez

La luzzz

2023

A partir de un texto poético en clave autobiográfica de María Lucesole, voy uniendo una historia familiar con el deseo de hacer un libro. La obra propone otra manera de leerlo, rodearlo, mover el cuerpo y hacer el recorrido a gusto, obviando la estructuración en páginas. Disuelvo y confundo frente y dorso. La pieza se vuelve un tapiz o sábana o cortina o acolchado de una historia narrada en primera persona sobre la luz, el amor, la inmigración y la posibilidad de leer libros.

Ana Paula Méndez

Tres Lomas, 1978. Vive y trabaja en Bs. As. Artista y docente. Se formó en la FADU y en talleres de dibujo, poesía, bordado, danza y actuación. Ilustró el libro “La tierra. Un largo poema sin personas”, de María Lucesole, Ed. Mutanta y “Cosas que anoté en un cuaderno” de Laura Wittner, Planta Editora. Escribió el libro “Conejobolsa” con ilustraciones de Malena Castañón Gortari, Galería Editorial. Entre 2014 y 2020 fue coordinadora, junto a Elisa O´Farrell, de EDITORIAL PARADOR. Taller de ilustración, encuadernación y edición de libros, con mujeres y sus hijes que habitan el Hogar 26 de Julio. Crearon la Colección Rebotada, una editorial artesanal en la que publicaron textos inéditos, rechazados, prohibidos u olvidados. Participó en muestras y publicaciones colectivas. Es artista de la Galería Mar Dulce.

Instagram

Cenizas y diamantes

Cecilia Méndez Casariego

Cenizas y diamantes

2023

La obra toma como punto de partida el cuerpo humano para abordar problemáticas vinculadas a la identidad, vulnerabilidad y transformación. El cuerpo es el denominador común para expresar emociones relacionadas con experiencias propias y ajenas. Los trabajos están inspirados en fotografías de diarios y revistas, imágenes que forman parte de una memoria colectiva. Observo comportamientos, la repetición de problemáticas o su singularidad. Los cuerpos se manifiestan, reclaman por otros, se juntan entre sí y se vuelven uno solo. Hay cuerpos que deciden por otrxs. Miro entre líneas lo que me dicen. En las pinturas, sobre papel de cocina, pasan por un proceso de trasmutación. Tapados, diluidos, esfumados, recubiertos, despojados de su ropa, cara y circunstancia. Transformo ese archivo, creo mi mitología. Elijo algunos epígrafes para modelarlos con papel de aluminio sobre cajas de ravioles.

Cecilia Méndez Casariego

Buenos Aires, 1980. Es artista visual y docente. Egresada de la escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano”. Asistió a los talleres de Marcia Schvartz (2007) y Sergio Bazán (2008-2009). Realizó clínica de obra con Silvia Gurfein. Integró el programa de Capacitación y Producción en Artes, Derechos Humanos y Memorias en el Centro Cultural Haroldo Conti con tutoría de Julia Masvernat y Leonello Zambón (2022). Fue seleccionada para la IV Jornada de Performance Investigación de Antropología del cuerpo en el Centro Cultural Paco Urondo, U.B.A. con tutoría de Carlos Masotta (2017). Fue seleccionada para la primera Bienal de Arte Joven de Buenos Aires con tutoría de Eduardo Stupía (2013). Exhibiciones individuales destacadas: “Acto”, Galería Elsi del Rio (2019), “Tu Recuperación”, Fundación Osde (2018), “Los infantes en el paraíso”, Centro Cultural Recoleta (2015), “La voz del erizo”, Ciclo del arte y poesía, Goethe Institut (2006). Exhibiciones colectivas destacadas: Mi Vereda, curaduría Vale Vilar y Zoe Di Renzo, MAMBA (2022), “Los Mareados”, Fundación Cazadores (2021), “CUUL”, Museo del traje (2021), “Universos Cercanos, Concurso FNA, Casa del Bicentenario (2019), “Mirada blanca”, Taller Citroen, La Gran Paternal 03 (2018), “Diámetro y Caída”, Galería Schlifka Molina (2014), “Tópica dérmica”, Mito Arte Contemporáneo, Uruguay (2012), “Vistiendo época”, Mito Arte Contemporáneo, Uruguay (2011), “Verano”, Galería Jardín Luminoso (2009)

Instagram

Espacios de Memoria

Florencia Nöllmann

Espacios de Memoria

2023

Espacios de Memoria es un recorrido audiovisual. Utilizando la técnica CGI, la artista reconstruyó dos ex Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio: la isla El Silencio y el altillo del ex Casino de Oficiales de la ESMA. Referenciándose en el trabajo del fotógrafo Fernando Lospice, vinculó ambos espacios, geográficamente distantes, pero unidos por la mecánica del genocidio.

En 1979, lxs prisionerxs que estaban secuestradxs en la ESMA, fueron trasladadxs a la isla, para ocultar su existencia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que visitó nuestro país.

Florencia Nöllmann

Buenos Aires, 1979. Cursó estudios en Artes Visuales con orientación Pintura en el Centro Polivalente de Arte de San Isidro (1998), la Universidad Nacional de Arte (2007) y el Profesorado de Artes Visuales Rogelio Yrurtia (2016). Actualmente, se encuentra cursando la Tecnicatura Universitaria en Animación 3D y Efectos Visuales en la UNSAM.
Participó en el Taller Interdisciplinario de la Universidad Nacional de San Martín (2019). Realizó Clínica de obra con Diana Aisenberg (2018-2019). Estudió Pintura con: Marta Córdova (1994-1999), Patricio Larrambebere, Silvina D´Alessandro y Santiago Iturralde (2013-2016). Muestras individuales: Galería del Archivo General de la Nación (2018), Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA (2017), Centro Cultural de la Cooperación (2016). Participó de muestras colectivas en el Centro Cultural Kirchner (2022), el Centro Cultural Borges (2022), Municipalidad de Ituzaingó (2018), Legislatura Porteña y Galería de Arte Buenos Aires Sur (2014), entre otras. En 2022, su obra fue seleccionada en el Premio 8M (Centro Cultural Kirchner) y en la 110° Edición del Salón Nacional de Artes Visuales. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Sitio web

Inventario (de Patrimonio) Fantasma

Lucila Penedo y Novoa

Inventario (de Patrimonio) Fantasma

2023

El Inventario (de patrimonio) Fantasma es una investigación artística que pretende realizar un relevamiento visual de las propiedades que les fueron sustraídas a las personas detenidas y desaparecidas en el marco de la última dictadura cívico eclesiástico militar en Argentina.

¿De qué manera mostrar esos espacios? ¿Qué vestigios quedan en esos lugares que funcionan como testigos? La dificultad en el acceso a esa información se transforma en la clave del trabajo ¿Cómo se retrata un fantasma?

Lucila Penedo y Novoa

Madrid, 1978. Vive y trabaja en Bs. As.
Artista visual y fotógrafa especializada en conservación fotográfica. Forma parte del grupo de investigación Problemas de fotografía contemporánea: entre las memorias sociales y las imágenes operativas, coordinado por Natalia Fortuny (IIGG – FSOC – UBA). En 2022 realizó la muestra individual Los órdenes del amor, en el Parque de la Memoria, Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado. En el mismo año publicó, junto a la editorial Asunción Casa Editora, su primer libro, con el mismo título. Con esta publicación ganó el Premio al mejor fotolibro del Festival Zum - Instituto Moreira Salles (São Paulo). Ganadora del Primer Premio en el VII Premio AAMEC de Fotografía Contemporánea Argentina 2022. Sus trabajos fueron expuestos de forma individual y colectiva en el Parque de la Memoria, Casa Nacional del Bicentenario, Centro de Fotografía de Montevideo, Museo Emilio Caraffa, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Cultural San Martín, Centro Cultural Ricardo Rojas, Royal College of Art (U.K.), Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, Centro Cultural Casino de la Reina (España), entre otras.
Participó de los festivales ZUM 2022 (Br.), San José Foto (Uy.), R.C.A. Secret (U.K.) y Festival de la Luz (Arg.); del Salón Nacional de Artes Visuales, Premio Caraffa de Fotografía Contemporánea, Concurso de ediciones del CdF de Montevideo, Premio Klemm a las Artes Visuales, Premio Foster Catena de Fotografía Contemporánea y Premio Fundación Banco Ciudad a las Artes Visuales.
Fue Becaria del FNA y del Conti Artes Visuales. Su labor como conservadora se centra en archivos dedicados a la memoria reciente y al vínculo entre fotografía, arte y memoria. Paralelamente se desempeña en tareas de gestión y producción cultural en proyectos de artes visuales de artistas particulares y para instituciones tanto públicas como privadas.
Supongo mounstros

Ximena Pereyra

Supongo mounstros

2023

Envié la misma fotografía a 30 personas para que escribieran a partir de lo que veían. Una 10x15 color del álbum familiar de la que no sabía nada pero que decidí, por casualidad o coincidencia, llevármela conmigo a México cuando fui a investigar la vida de mi familia en el exilio. Tiempo después concluí que esa imagen pertenece al día en que mis viejxs despegaron hacia el DF una mañana de 1979. Estos textos plurales que interpretan una escena de aeropuerto con el mismo desconocimiento que el mío, toman a cuerpos y lo accionan.

Ximena Pereyra

Investiga las relaciones que existen entre archivo, corporalidad y relato. A partir de recursos provenientes de la fotografía, el teatro y la performance, construye dispositivos diversos -instalación, obra de teatro, video, fotografía- que interpelan al documento como constructo de identidad. Estudió en la Escuela de Fotografía Creativa Andy Goldstein (Arg). En el 2018 formó parte del Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen (Mex). A su vez, se formó con diversos artistas procedentes de las artes visuales como del teatro. Formó parte de Un círculo que se abre, artistas rosarinos contemporáneos (CCPE, 2022), participó en Emergentes (Centro de Expresiones Contemporáneas, 2021), y en Para todes tode (CCK, 2020). Fue beneficiaria del premio para la producción de obra (Espacio Santafesino, 2019) para la realización de la obra de teatro Les nietes de Carlos Marx. Recibió la beca del Fondo Nacional de las Artes (2016), y obtuvo diversos subsidios para formación (Beca La basurita, 2015, Susidio Entre Todos, 2019; Beca CONTI, 2022). Su trabajo ha sido incluido en el libro Un círculo que se abre, artistas rosarinos contemporáneos (2021). Es miembro fundadora y codirectora del colectivo de artistas Thigra y codirectora de la compañía de teatro documental Les nietes de Carlos Marx.

Instagram

La piedra, la palabra y una respiración limpia

Daniela Rodi

La piedra, la palabra y una respiración limpia

2023

La pieza proviene de un proyecto de reescritura. Testimonios de antiguos pobladores del oeste de la provincia de La Pampa, referidos al drama “del agua que se fue”, un río que se cuenta pero que no se ha visto. Una traducción poética, donde retazos de sentidos se arrancan y se agarran unos con otros. Una ceremonia, una lectura, un artefacto. Para descubrir una nueva dimensión de estas historias, la vibración provocada por los sonidos de la voz.

¿De dónde proviene entonces la memoria que habla? Habrá que escuchar qué escuchamos, ese es el regalo de esta obra también en este lugar: un artefacto de escuchar para ejercitar la escucha a través.

Daniela Rodi

Salliqueló, Buenos Aires, 1980. Estudió Arquitectura, Museología y Artes Visuales. Amplió su formación gracias a becas del FNA, del Instituto Nacional del Teatro, la Fundación Williams y de la Fundación TyPA. Ganadora en 2018 del Premio Argentino de Arte Público en Mercado de Arte de Córdoba y en 2011 del Premio y adquisición a Mejor Obra Artista Pampeano en el Salón Nacional de Dibujo del Museo Provincial de Artes de La Pampa. Desde 2006 expone en exhibiciones, ferias y premios. Se destacan dos exposiciones individuales; en 2017 “Un cuento para ser leído de pié” en el Museo de la Memoria de Rosario y en 2013 “Montaje para una escucha flotante” en la Biblioteca Obrera de Santa Rosa, La Pampa. De sus participaciones en exposiciones colectivas podemos nombrar “Adentro no hay más que una morada” en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en 2021, “Jetlag” en la galería Crudo Arte Contemporáneo de Rosario en 2020. “Fuego en la Torre” un site specific, en San Martín de los Andes, Neuquén. “Interfaces. Una antología posible” en el Centro Cultural Kirchner en Buenos Aires (2015), también en ese año “Un espacio para la obra que no tuvo lugar” en la Sede Alsina del FNA en Buenos Aires. Actualmente vive y trabaja en la ciudad de Buenos Aires.

Sitio web

Proyecto Hilda

Julieta Vela

Proyecto Hilda

2023

Charlé con personas que la conocieron. Pregunté por sus gestos y no pudieron recordar ninguno. Dibujé para tamizar el recuerdo. Tamizar: separar las partes finas de las gruesas. Los méritos de los secretos, los logros de las manchas. Me quedo con las manchas, el riesgo, el exilio, el homenaje perdido, el humor ácido. Mientras dibujo sus manos, su cuarto, sus miedos o su vestido roto, algo de nosotras se encuentra en ese tiempo. Hola abuela, estamos charlando hace meses ¿sabés? Esta es otra forma de conversar.

Julieta Vela

Nació en Buenos Aires, 1992. Estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires. Desde 2014 es socia del Centro Cultural La Casa del Árbol. De 2008 al 2018 asistió al taller de Gabriel Baggio. En 2020 realizó talleres intensivos de dibujo con Verónica Gómez. Durante 2021 y 2022 asistió a la clínica de obra de Leila Tschopp. En 2013 realizó su primera muestra individual "Silencio" en El Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (ex ESMA). En 2016 expuso en el Centro Cultural Casa Sofía, en el marco de actividades por la semana de la memoria. En 2019 participó de la muestra colectiva “Relaciones Peligrosas”, en galería Pasaje 17, curada por Gabriel Baggio. Durante 2022 participó de la Clínica en Artes Visuales del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

¡Seguí todas nuestras actividades en las redes!