Cámara Corporizada abarca las danzas del mundo desde distintos formatos audiovisuales. La propuesta es entramar un diálogo entre lo contemporáneo y la tradición, apelando a un sincretismo artístico, desde una mirada actual pero sin perder de vista el caudal profundo del que se nutre la cultura popular y folklórica.
La segunda edición del Festival Internacional Cámara Corporizada se realizará del 8 al 15 de noviembre en distintas sedes. En el Conti presentará una jornada de proyecciones y la residencia Memoria Break, una experiencia exploratoria-intensiva de recursos audiovisuales para las danzas urbanas a cargo de Andrea Chamorro y Juan Pablo Donoso.

Residencia

Memoria Break
Por Andrea Chamorro y Juan Pablo Donoso
Miércoles 8, Jueves 9 y Viernes 10 de noviembre / 14 a 18 HS
Convocatoria abierta hasta el 5 de noviembre de 2023
La residencia brindará un acercamiento a la mirada audiovisual con enfoque en la perspectiva de la etnografía experimental, con el objetivo que cada participante busque desde su propia experiencia corporal y la subjetividad de su movimiento. Este proceso se traducirá a una pieza audiovisual, la cual podría tener el formato final de videodanza, videoarte, videoperfomance. Se partirá de los conceptos de “memorias” a fin de buscar aproximaciones testimoniales y corporizadas a las nociones de desaparición.
Hibridaciones corpóreas, marco de esta residencia, es un espacio de experimentación que a partir del lenguaje del videodanza busca abrir conversaciones transfronterizas entre las artes audiovisuales y las expresiones urbanas y populares - entre otras- para lo cual se realizará dos residencias de investigación y creación.
DESTINATARIXS
Bailarinxs y agrupaciones de ritmos urbanos (break, hip hop, vogue, house, etc)
Inscripciones aquí
Consultas: camaracorporizadalab@gmail.com
Sobre lxs talleristas
Andrea Chamorro: Antropóloga (Universidad de Chile). Doctora en Antropología (UCN Chile). Ha participado de diversos congresos de antropología con ponencias referidas a “cuerpos, memoria, y violencia política”, en el 2008 dirige el video-documental “Nosotros Gobierno: memorias obreras de la Unidad Popular” referido al movimiento de los trabajadores durante la Unidad Popular. Con formación en antropología visual, realización documental, videodanza y videoarte. Actualmente se desempeña como investigadora y docente del Departamento de Antropología en la Universidad de Tarapacá (Arica), lugar donde se ha aproximado a las nociones de cuerpo y performance desde una perspectiva etnográfica y audiovisual.
Juan Pablo Donoso: Antropólogo (U.de Chile), se desempeña como realizador audiovisual y gestor del Festival de Cine Documental AricaDOC (Chile). A través de la Corporación Cine Desierto desarrolla una serie de programas de mediación y formación en cine para niños/as de escuelas públicas y pobladores de la ciudad de Arica.
PROYECCIONES
Programa LABRANZAS
Sábado 11 de noviembre / 17 HS

La Cancioncita
Videoclip / 2021 / Argentina / 6’
Dir. Juli Maccarino
Un encargado de limpieza boliviano de un prestigioso edificio argentino se libera del microracismo laboral naturalizado gracias a la potencia de las danzas de su tierra y la vibración de la música de la agrupación de cumbia La Delio Valdez.

END - Esto no es Danza
Videodanza / 2021 / Argentina / 10’12’’
Dir. Rosario Ruete
Tres generaciones de la danza independiente en Argentina se entrelazan en “END - Esto no es Danza”. Entre coreografías, movimiento, sonidos y palabras, se construye el relato que intenta reflexionar acerca de la vocación, el trabajo, el arte y la muerte. END es la última conversación que la directora tuvo con la gran bailarina Graciela Martinez.

Fiera
Videodanza / 2023 / Argentina / 2’06’’
Dir. Zina Stepanczuk
Tenemos que generar nosotras. Videoperformance de malambo ejecutada por Anto Correa. Filmado en Tilcara, provincia de Jujuy.

Fantasma Neon
Musical / 2022 / Brasil / 20’
Dir. Leonardo Martinelli
João es repartidor y sueña con tener su propia motocicleta. Le habían contado que todo sería como una película musical. Ambientada principalmente en las calles de Río, “Fantasma Neón” se vale del baile y de la música brasileña para evidenciar la precarización laboral y la cultura del descarte, invitando a una reflexión sobre las terribles condiciones impuestas por las aplicaciones de delivery.

Trabajo fantasmal
Docudanza / 2022 / Estados Unidos / 13’12’’
Dir. John Jota Leaños, Vanessa Sanchez
"Trabajo fantasmal" explora la trayectoria laboral en la frontera entre EE. UU. y México a través del Tap Dance, el Zapateado Mexicano, el Son Jarocho, movimientos afrocaribeños y de la música en vivo. El documental reúne movimientos polirrítmicos y una banda sonora original para subrayar la historia de la explotación laboral sistémica, al mismo tiempo que resalta el poder y la alegría de la resistencia colectiva.
ENTRADA GRATUITA CON RESERVA PREVIA
La entrada se podrá reservar anticipadamente a partir de las 10 HS del martes previo a la función.
Las entradas reservadas que no hayan sido retiradas 10 minutos antes del inicio del espectáculo, quedan canceladas y se pondrán a disposición del público presente en el Conti.
Los cupos son limitados.
Más información sobre entradas
Programa CONTINUIDAD:ES + MESA DANZA Y MIGRACIÓN
Sábado 11 de noviembre / 18:30 HS

Identidades en danza: Idrissa Diop
Docudanza / 2023 / Argentina / 4’56’’
Dir. Julia Martinez Heimann - ACÁ Cultura, Arte y Educación
Idrissa llegó en 2018 con su grupo de baile “Sonidos de África” para hacer una presentación. Los organizadores del evento prepararon mal su documentación y no pudo continuar con el viaje. Desde entonces da clases de danza Sabar y hace presentaciones en Buenos Aires, Argentina. El corto, que forma parte de la serie Identidades en danza, trata de los peligros de las “historias únicas” en torno a “lo africano” y del islamismo a partir del cotidiano del protagonista y fragmentos de entrevista.

Identidades en danza: Myrsa Destiné
Docudanza / 2023 / Argentina / 4’32’’
Dir. Julia Martinez Heimann - ACÁ Cultura, Arte y Educación
Myrsa, de 23 años, vino de Haití hace 4 años a estudiar a Buenos Aires. Trabajaba en un bar hasta que fue despedida, y su búsqueda laboral la enfrenta cotidianamente con el racismo. Empezó a bailar tomando clases de “tangola”: mezcla de tango y danzas de Angola. Es parte de las asociaciones NniFare Afro Danzas y Marabu Kreolle, desde las cuáles lucha contra el racismo, por el feminismo y por los derechos migrantes. El corto aborda el racismo y la discriminación de la mujer negra migrante desde una perspectiva interseccional.

Identidades en danza: Fabio Roblejo
Docudanza / 2023 / Argentina / 4’42’’
Dir. Julia Martinez Heimann - ACÁ Cultura, Arte y Educación
Fabio, 23 años, bailarín de ballet, vino de La Habana a Argentina en 2018 con su madre para “probar suerte”. Identifica como uno de los mayores problemas el no contar con papeles, lo que impidió trabajar durante algunos años y fue un problema para entrar en compañías de ballet. A partir del cotidiano de Fabio y de fragmentos de entrevista, el corto aborda la obtención de papeles y la idea de “legalidad/ ilegalidad” que domina parte de las discusiones actuales en torno a la migración.

Identidades en danza: Alisson Ochoa
Docudanza / 2023 / Argentina / 3’47’’
Dir. Julia Martinez Heimann - ACÁ Cultura, Arte y Educación
Alisson, de 26 años, vino de Lima hace 6 años. Llegó a Buenos Aires a visitar a su madre que estaba instalada acá y decidió quedarse para intentar vivir de la danza. Partiendo del cotidiano de Alisson y de fragmentos de entrevista, el corto aborda cuestiones ligadas al desarraigo y la disyuntiva, siempre presente, de quedarse o volver al país de origen. La problemática se aborda desde la intersección entre la danza contemporánea y las danzas peruanas, en particular la Marinera norteña.

Identidades en danza: Katiuska Cantillo
Docudanza / 2023 / Argentina / 3’43’’
Dir. Julia Martinez Heimann - ACÁ Cultura, Arte y Educación
Katiuska, 34 años, migró hace 11 años a Argentina. Tiene una experiencia nómada, pensaba ir a Europa, pero la detuvo la pandemia. Baila hip hop y house. Hace 7 años que trabaja en cycling. El corto reflexiona sobre la problemática de la construcción de redes sociales nuevas y las dificultades que implica instalarse en un lugar sin contar con esas redes a partir de fragmentos de una entrevista y de escenas de su cotidiano.

Identidades en danza
Docudanza / 2023 / Argentina / 4’41’’
Dir. Julia Martinez Heimann - ACÁ Cultura, Arte y Educación
El corto reflexiona en torno a la construcción de la identidad en términos de diversidad cultural y explora diferentes expresiones sociales a partir de la danza y de la migración. Con cada bailarín, se indaga cómo la danza forma parte de los acervos histórico-culturales de las personas y de su memoria afectiva. Estos acervos se resignifican y mixturan en las experiencias de lxs intérpretes, abriendo nuevas posibilidades identitarias. Así, con sus palabras y movimientos, dan forma a la identidad multicultural de la sociedad.

Los intocables
Documental / 2021 / Argentina / 14’28’’
Dir. Pablo Pintor, Eleonora Comelli
El documental "Los intocables" retrata un dia en la vida del grupo de danza "LA MORENADA - Amigos Intocables de Retiro" y los ensayos de la obra en preparación de Carlos Casella y Yuvinka Sejas Camacho para su presentación en el Festival CIUDANZA y en la FIESTA ANUAL DE LA VIRGEN DE COPACABANA en el Barrio de Retiro. El documental intenta rescatar la devoción del grupo por el baile de manera colectiva, y es un acercamiento genuino a culturas migrantes de la ciudad de Buenos Aires.

Memorias de Efuka Lontange: Del Congo a Uruguay
Documental / 2022 / Uruguay / 18’29’’
Dir. Cecilia Langwagen Fripp
¿Qué se transmite al enseñar danza africana? La voz del maestro congoleño Efuka Lontange hila recuerdos e imágenes de danza filmadas en el Congo de su infancia con los pasos de baile ejecutados hoy por él y sus alumnos en Uruguay. Testimonios de sus discípulos y de especialistas que aportan un análisis histórico y antropológico, entretejen una polifónica respuesta a este interrogante.