Ir a contenido principal

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

Presentes
ABRIL / PROPUESTA PARA ESCUELAS SECUNDARIAS

Presentes

Nos mueve el futuro

Entrevistas abiertas | Recorridos especiales | Cine

A 48 años del golpe cívico-militar

Este 24 de marzo, además de un nuevo aniversario de la última dictadura, se cumplen 20 años de la recuperación de la ESMA y su transformación en Espacio de Memoria, un hecho político y simbólico que marcó un hito en la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia en nuestro país. Abrir las rejas del ex Centro Clandestino a la ciudadanía, reconvertir un espacio de horror en un sitio de debate, reflexión y memoria colectiva formó parte de un proceso de reparación más amplio que nos permite repensar nuestro pasado y sus memorias desde las luchas presentes.

Programación

Recorridos Educativos

Huellas reveladas

Miércoles 10 y 24 de abril / 10 y 14 HS

Presentes

Habitar un espacio implica explorarlo, contemplarlo, detenerse y volver a observarlo. Con esta premisa, queremos invitarles a recorrer el predio desde otras dimensiones: la de las imágenes y la de las palabras. A partir de la muestra “Las Flores de la ESMA”, de Gabriel Diaz, iniciaremos una experiencia de registro colectivo para descubrir las huellas que conviven en el espacio, la insistencia vital de la naturaleza y esos rastros imperceptibles a la mirada pasajera. La fotografía y la escritura, como filtros, serán nuestras aliadas para dejar impresas nuevas sensaciones.

CUPOS COMPLETOS

TomaLaVoz / Ciclo de entrevistas abiertas

La ESMA y sus múltiples dimensiones

Entrevista abierta con las investigadoras Claudia Feld y Marina Franco

Jueves 11 de abril / 10 HS

Presentes

¿Qué podemos decir de nuevo de la ESMA hoy? ¿Qué particularidades tuvo el cautiverio en ese lugar? ¿Se puede encontrar una lógica en su funcionamiento? ¿Por qué se transformó en símbolo de la represión ilegal? y ¿Cómo devino en Patrimonio de la Humanidad? Las investigadoras sostienen que el centro clandestino es como un prisma que permite revisar todas las etapas de nuestra vida colectiva en torno al terrorismo de Estado hasta llegar a la construcción de una memoria antidictatorial. Junto a ellas y, a través de las preguntas de les jóvenes, intentaremos reconstruir una historia posible.

Es Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Paris VIII e Investigadora del CONICET, con sede en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET / IDES). Se especializa en el estudio de los vínculos entre memoria social, historia reciente, cultura visual y medios de comunicación. Ha publicado Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina; El pasado que miramos: memoria e imagen ante la historia reciente (editado con Jessica Stites Mor); Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (editado con Marina Franco) y Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina (editado con Valentina Salvi). Es directora de la publicación académica Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, que edita semestralmente el Núcleo de Estudios sobre Memoria del IDES, grupo que integra desde su fundación en 2001.

Es doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y por la Université Paris 7 Denis Diderot. Comparte la coordinación del Núcleo de Estudios de Historia Reciente del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) y es miembro del Núcleo de Estudios sobre Memoria del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Ha sido profesora e investigadora invitada en diversas universidades de Europa y América Latina. En 2010 recibió la beca posdoctoral Hermes, de la Fondation Maison des Sciences de l’Homme, Francia. Ha publicado numerosos artículos y ensayos en libros y revistas especializadas. Asimismo, es co-directora de los dos volúmenes de Problemas de historia reciente del Cono Sur (con Ernesto Bohoslavsky, Mariana Iglesias y Daniel Lvovich, 2010) y de La guerra fría cultural en América Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas (con Benedetta Calandra, 2010), compiladora de Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (con Florencia Levín, 2007) y autora de El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura (2008). El Fondo de Cultura Económica ha publicado Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y «subversión», 1973-1976 (2012), Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (en codirección con Claudia Feld, 2015), El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983) (2018) y ESMA. Represión y poder en el centro clandestino de detención más emblemático de la última dictadura argentina (2022).
TomaLaVoz / Ciclo de entrevistas abiertas

¿Qué queda de la ESMA en la ex ESMA?

Entrevista abierta a la fotógrafa Inés Ulanovsky

Jueves 18 de abril / 10 HS

Presentes

Entre 2008 y 2009, Inés fotografió los edificios de esa pequeña ciudad que había sido la ESMA intentado buscar respuestas a una pregunta que la atravesaba: ¿cómo era posible que todo eso pasara en un mismo espacio? Su ensayo ESMA se convirtió en un registro de la transición, de ese tiempo suspendido entre el uso militar del predio y su transformación en sitio de memoria y también en una forma poética de buscar respuestas.

Es fotógrafa y docente. A veces escribe. Publicó los libros Fotos tuyas, Algunas madres también se mueren y Las fotos. Estudió Diseño de Imagen y Sonido en la UBA y es Magister en Escritura Creativa de la UNTREF. Ganó el Premio Leamos del concurso de crónica breve Basado en Hechos Reales (2019).
Cine / Proyección + Charla con el director

Rojo

(Argentina 2018, 109')

Dirección: Benjamín Naishtat

Viernes 19 de abril / 9 HS

Presentes

A mediados de los 70, un hombre extraño llega a una calma ciudad de provincia. En un restaurante y sin motivos aparentes conoce a un reconocido abogado. La comunidad lo apoya y el extraño es humillado y expulsado. Más tarde vuelven a cruzarse, el primero determinado a cobrarse una venganza. El abogado toma entonces un camino sin retorno, de muerte, secretos y silencios. Filmada con técnica cinematográfica de esa década, retrata a la sociedad civil pre-dictadura y su clima de época.

Benjamin Naishtat nació en Buenos Aires en 1986. Cursó sus estudios en la Universidad del Cine, seguido de un programa de artes contemporáneas en Le Fresnoy (Francia). Ha realizado cortometrajes de ficción, tales como “El juego” (que se estrenó en la Cannes Cinéfondation en 2010 y obtuvo el premio al mejor corto en el Bafici) y cortos experimentales como “Historia del mal” (que debutó en Rotterdam en 2011). Su primer largometraje, “Historia del miedo” (2014), tuvo su estreno en el Festival Internacional de Cine de Berlín y ganó el Gran Premio en el Festival Internacional de Jeonju, Corea. “El Movimiento” (2015) es su segundo largometraje y en 2023 estrenó “Puan” junto a Maria Alché.
Dirección: Benjamín Naishtat / Reparto: Darío Grandinetti, Andrea Frigerio, Alfredo Castro, Diego Cremonesi

¡Seguí todas nuestras actividades en las redes!