Ir a contenido principal

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

La bala que llevo adentro
Presentación de libro

La bala que llevo adentro

De Gustavo Abrevaya

Sábado 29 de junio / 17 HS

Una niña de cinco años desaparece en condiciones misteriosas y el Pampa Bazán, subinspector de la Federal, recibe el encargo de encontrarla. El Pampa, entre otros nombres y apodos, es un rastreador solitario, y como tal camina. Está acostumbrado a meter mano en la mierda - es su oficio - pero lo que le espera es largamente peor de lo habitual. Como es un juego de muñecas rusas, una dentro de otra, el destape de las figuritas lo obliga a una incursión en el horror. Un descenso al infierno del Dante sin un Virgilio que sea su guía. El escenario, protagonista de las mejores historias que se han narrado es Argentina - durante el mundial de fútbol de 1978 - cuando una dictadura genocida había dejado atrás todo límite ético y los muertos, torturados sin presunción de inocencia, eran leña para quemar en los basurales.

Advertencia: esta novela no da respiro. No perdona. El único descanso posible es cerrar el libro, algo que un buen lector no puede, ni se permite, siquiera pensarlo. Bienvenido a esta incursión en el horror, magníficamente contado.

Raúl Argemí

Participan junto al autor: Luis Gusman (Escritor) / Daniel Santoro (artista plástico) / Raúl Argemí (Escritor) / María Fiorentino (Actriz)
Modera: Matías Cerezo (Coordinador del Área de Estudios de Memoria y Proyectos Culturales del Conti)

Es escritor y psiquiatra argentino. Su primera novela “El criadero” fue publicada en el 2003 y obtuvo el Premio Boris Spivacow. También publicó “Los infernautas” (2013) y El enviado (2016). En el 2023, El criadero fue elegida por el diario The New York Times como una de las diez mejores novelas de terror editadas en los Estados Unidos en ese año.

Luis Gusman es escritor y psicoanalista. Su primera novela “El frasquito” fue publicada en 1973 y prohibida en 1977 por la dictadura cívico militar. Publicó más de diez libros de ficción, entre ellos “En el corazón de junio”, Premio Boris Vian, 1983), “Villa”, “El peletero”, “La casa del Dios oculto” y “Hasta que te conocí”. Algunos de sus libros de ensayos son: “La ficción calculada”, “Epitafios”, “El derecho a la muerte escrita”, “La pregunta freudiana” “ La ficción calculada II” y “Un sujeto incierto”. En 2022 publicó Avellaneda profana, sus memorias de lector y escritor. En 2014 fue distinguido con el Premio Konex de Platino en el rubro Literatura.
Daniel Santoro es artista plástico. Estudió en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Concurrió al taller de Osvaldo Attila. Trabajó como realizador escenógrafo en el Teatro Colón entre 1980 y 1991. En 1985 realizó numerosos viajes por Oriente exponiendo en diversos museos y galerías de arte. Publicó e ilustró numerosos libros, entre ellos “El manual del Niño Peronísta”, “Mundo Peronista”, “Evita para principiantes” y “Rimbaud para principiantes”. Algunos de los premios que ha recibido son: Primer premio de dibujo Salón de estudiantes 1977, Salón municipal Manuel Belgrano 1987, 2003 Mejor libro de arte por el Manual del niño peronista. Asociación Internacional Críticos de Arte (AICA). 1996 Primer Premio Dirección de Museo Fundación Banco Ciudad. 1994 Mención Dibujo, Salón de Santa Fe. 1992 Tercer Premio de Pintura en Angüilara (Roma, Italia). En 2012, por su trayectoria a lo largo de la última década recibió un Diploma al Mérito de los Premios Konex en la disciplina "Pintura: Quinquenio 2007 - 2011".
Raúl Argemí es escritor y periodista. Fue militante del ERP y lo detuvieron en 1974. Estuvo más de 10 años en prisión. Una vez liberado comenzó a ejercer el periodismo. Fue Jefe de Cultura y Director de Claves y colaborador en la Edición Cono Sur de Le monde diplomatique. Algunos de sus libros son: “El gordo, el francés y el ratón Pérez”; “Los muertos siempre pierden los zapatos”,, XXI Premio de Novela Felipe Trigo: “Penúltimo nombre de guerra”, Premio Dashiell Hammett 2005, XIII Premio Internacional de Novela Luis Berenguer, Premio 2005 Brigada 21 a la mejor novela original en castellano, Premio Novelpol 2005, Premio Hammett 2005; “Retrato de familia con muerta”, Premio L'H Confidencial 2008; “A tumba abierta”, entre otros.
María Fiorentino es actriz.de cine, teatro y televisión. Es Secretaria de la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (SAGAI). Algunas de las películas en las que participó son: Mirta, de Liniers a Estambul, Tacos altos, La ciudad oculta, Chechechela, una chica de barrio, El camino del sur, Caminos del maíz , El misterio de la felicidad, Infierno grande, Vigilia en agosto. En teatro actuó en La cocina, 1519 originario, Convivencia, ​El malevaje estrañao, Falta envido, Vincent y los cuervos, ¡Moreira!, El argentinazo, Las de Barranco, La señorita Elsa, Monólogos de la vagina, Como en un tango, Marathon, Toc toc, entre otras. En televisión fue parte de los programas Crecer con Papá, Compromiso, Pelito, El buscavidas, Cuatro hombres para Eva, Dar el alma, Yolanda Luján, Nono, Sisí, El verso de siempre, Amor prohibido, Alta comedia, Por siempre mujercitas, Gasoleros, Panadería Los Felipe; Antes de que sea tarde, Fundación Huésped, Al borde, Maestro de América, entre otros.
La bala que llevo adentro

ACTIVIDAD GRATUITA SIN RESERVA PREVIA

¡Seguí todas nuestras actividades en las redes!