El Conti en casa
Películas, entrevistas, propuestas educativas, notas y música para seguir construyendo memoria entre todxs.
Agenda
ENERO 2021
#SábadosEnElConti
16, 23 y 30 de enero / 19 HS
El Conti reabre sus puertas los sábados de verano (a partir del 16 de enero) con espectáculos a las 19 hs aplicando todas las medidas de seguridad y protocolos correspondientes para seguir cuidándonos entre todxs.
MÁS INFORMACIÓN
El Conti en casa
Durante 2020 te acompañamos con diferentes actividades para que pudieras disfrutarlas desde tu casa: películas, conversatorios, notas periodísticas, poesía, libros, entrevistas, propuestas educativas, entre otras actividades virtuales.
Con la esperanza y con las ganas de volver a encontrarnos, les deseamos un feliz año nuevo
#ElConti #NosSeguimosCuidando
VER VIDEO
ARTE EN TERRITORIO
Territorio sonoro
Una plataforma que recopila audios de diversos colectivos que trabajan la relación entre arte y transformación social.
MÁS INFORMACIÓN
CUERPOS ESTABLES
Orquesta Popular del Conti (OPC)
Dirección: Nora Sarmoria
La OPC, Orquesta Popular del Conti, nació en 2013 y continúa actualmente con más de treinta músicxs que durante el 2020 continuaron con los ensayos de manera virtual. Te presentamos sus últimos videos.
VER VIDEOS
Conversatorios
PROYECCIÓN + CONVERSATORIO
Los Derechos que supimos conseguir
En el Día internacional por la erradicación de la violencia hacia la mujeres y disidencias.
Participan: Andrea Testa (Directora de la película «Niña mamá»); Natalia Saralegui Ferrante (Una de las autoras del libro Dicen que tuve un bebé); Natalia Barreiro (Subsecretaria de Promoción de la Secretaría de DDHH de la Nación) y Lola Berthet (Directora Nacional del Conti). Modera: Mariana Reino (Integrante del Área de Géneros y Diversidad del Conti)
CONVERSATORIO
Múltiple Romero
Homenaje a Juan Carlos Romero
Participan: Fernando Davis, Marcelo Lo Pinto e integrantes del M.O.C (Museo del Objeto Contemporáneo)
Presenta: Lola Berthet (Directora Nacional del Conti)
Modera: Lorena Bossi (Coordinadora de Artes Visuales del Conti)
Festival Futuros en Habitar el Lodo
CONVERSATORIO
Juventudes Distópicas. Debate por ventanas
Participan: Louis Yupanki (mujer trans nobinaria antirracista), Mateo Diosque (escritor, editor, tallerista y activista) y Flora Nómada (artista visual, integra el colectivo Identidad Marrón)
Presenta: Lola Berthet, directora del Conti
Moderan: Celeste Orozco y Damián Lammana Guiñazú (Equipo del Conti)
PERFORMANCE
Monumentos Insurreccionales por GEP
Performance realizada por el GEP - Grupo Esfera Pública integrado por: Alan Borsini, Alexis Minkiewicz, Jaguar Dorado, Juana Cortés, Lucía Amico, Leandro Martínez Depietri, María Landeta, Nehuén Zapata, Rodolfo Opazo y Silvio Lang.
CONVERSATORIO
La locura y la norma - Salud mental y narrativas audiovisuales
Participan: An Millet, Alexandra Kohan, Laura Lago, Jorge Deodato y Ángel Barraco
Moderan: Leonardo Gorbacz y Celeste Orozco
Presentan: Horacio Pietragalla y Lola Berthet.
Cine en casa
Novedades
-
Ni muertas, ni presas
Diciembre de 2020
-
Adiós al poeta Alberto Szpunberg
Noviembre de 2020
-
Juan Carlos Romero, un legado de arte y lucha
Octubre de 2020
Ver más...
Biblioteca virtual
Homenaje a Ricardo Carpani
Por Grupo de Arte Callejero (GAC)
Al cumplirse un nuevo aniversario del fallecimiento de Carpani (1930-1997) recordamos a un gran dibujante, pintor y muralista argentino reconocido por su compromiso político, su estilo inconfundible y la potencia de sus imágenes.
VER VIDEO

Carlos Jáuregui ¡Presente!
Huellas del primer activista gay visible en la militancia LGBTIQ+
A 24 años del fallecimiento de Carlos Jáuregui, cinco jóvenes de distintas organizaciones comparten sus miradas alrededor de las luchas de ese entonces y los desafíos vigentes para las militancias y los activismos por la diversidad sexual.
VER VIDEO
Matrimonio Igualitario. 10 años
Un antes y
un después
Una madrugada fría de julio el Congreso sancionaba la primera Ley de Matrimonio Igualitario en Latinoamérica.
Diez años después, cinco familias de distintos puntos del país recuerdan esa jornada histórica y reflexionan sobre los cambios en sus vidas a partir de la consagración de un derecho que nos transformó a todxs.
VER VIDEO
Entrevistas estenopeicas
El taller de fotografía estenopeica y arte del Conti continuó durante la cuarentena en formato de entrevistas virtuales.
Un espacio abierto para compartir pantalla, fotografías, proyectos pasados, métodos de trabajo, consejos sobre técnica fotográfica y más.
VER ENTREVISTAS

Como vida que vivo...
Lecturas Contianas a 95 años de su nacimiento
Con Leonardo Sbaraglia, Gemma Rizzo Ríos, Alejandra Flechner, Lorena Vega y Chacovachi.
VER LECTURAS
Instrumento de poesía
#ContiLiteratura propone nuevos cruces posibles entre el cine mudo, la declamación de poemas y el sonido ambiente.
Un poema en su doble potencia, imagen y metáfora, lo que es y lo que se evoca. Un diálogo abierto, un accidente que se instala en el silencio.
VER VIDEOS
Suscribite a nuestro canal de YouTube para disfrutar de la programación del Conti desde casa
www.revistaharoldo.com.ar
-
Las ocasiones #10 - Olga Orozco
Por Olga Orozco
-
Exilios
“Espero no tener que irme nunca más de acá”
Por Nana González Rehermann
-
El trabajo de ser invisible en la búsqueda de un represor
Por Toni Hervida
-
A 40 años del plan de autopistas del intendente Cacciatore
Recuerdos de una modernización autoritaria
Por Pamela Colombo, Carlos Salamanca,
Recursos para el aula
HAROLDO CONTI PRESENTE
A 44 AÑOS DE SU DESAPARICIÓN
Haroldo nació en Chacabuco, Buenos Aires, el 25 de mayo de 1925. Además de uno de los mayores escritores argentinos, fue periodista, piloto de avión, seminarista, navegante, nadador de aguas abiertas, guionista de cine y docente. Militó en el PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores) y en el FAS (Frente Antiimperialista por el Socialismo).
También fue padre, hijo, hermano, compañero y amigo: un hombre que celebró perderse entre las multitudes. La nostalgia, el desarraigo, el compromiso con su época y una pasión vital por el río son algunas de las marcas que lo acompañaron durante toda su vida.
Su labor se vio interrumpida pocos días antes de cumplir 51 años. La madrugada del 5 de mayo de 1976, en plena dictadura cívico-militar, un grupo de tareas lo secuestró de su hogar en la Ciudad de Buenos Aires. Aún permanece desaparecido.