Ir a contenido principal

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

Biblioteca virtual

Libros de acceso abierto o de libre disponibilidad para leer en línea o descargar. Esta selección abarca temáticas de derechos humanos, memoria, narrativa, arte e historia reciente.

Para lxs más chicxs, compartimos, entre otros contenidos, la colección Las Abuelas nos Cuentan, diseñada por La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y el Plan Nacional de Lectura.

Incitaciones transfeministas

Fernanda Carvajal | Gabriela Halac (coord.)

En este libro confluyen autorías individuales y colectivas que eligen tonos múltiples, desde registros poéticos hasta manifiestos de combate, desde crónicas e imágenes de acciones artísticas hasta reflexiones desde el pensamiento feminista y de la disidencia sexual.

LEER LIBRO

El Nunca más y los crímenes de la dictadura

Victoria Ginzberg y Alejandra Dandán (comps.). Gabriel Lerman y Débora Ruiz (ed.)

Fotografías de Daniel García

4a ed., Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Nación, Programa Libros y Casas, 2021

Este libro realiza un recorrido histórico en torno a la producción del informe «Nunca más», elaborado por la CONADEP y publicado por primera vez en 1984.

La publicación traza un panorama del contexto en el que se llevó adelante la investigación más formidable realizada por un Estado para averiguar la verdad sobre el terrorismo estatal desplegado entre 1976 y 1983..

LEER LIBRO

Ser mujeres en la ESMA II: tiempo de encuentros

Museo Sitio de Memoria ESMA | Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)

Buenos Aires, 2022

La inclusión del enfoque de género sobre lo ocurrido en el centro clandestino de detención, tortura y exterminio que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada surgió a partir de la mirada y la demanda de mujeres feministas que advirtieron su ausencia en el guion museográfico original. Así nació la muestra temporaria «Ser mujeres en la ESMA: testimonios para volver a mirar», realizada entre el Museo Sitio de Memoria ESMA y el CELS en 2018. Esta sinergia hizo posible un trabajo colectivo de reflexión, reconstrucción y transmisión de memorias que tuvo continuidad en «Ser mujeres en la ESMA II: tiempo de encuentros», una segunda exposición sobre este eje que desplaza el foco hacia la experiencia posterior, como sobrevivientes, de las mujeres que estuvieron detenidas-desaparecidas durante la última dictadura.

Esta publicación da cuenta de las conversaciones que acompañaron este proceso y que constituyen un aporte complementario a la muestra para comprender y reflexionar sobre debates abiertos.

LEER LIBRO

Hubo una vez en este lugar: mitos y leyendas de este lado del mundo

Graciela Piombo (comp.) / Daniela Allerbon (coord.) / Ilustrado por Luis Grane [et al.]

Programa Libros y Casas

Ministerio de Cultura de la Nación

Buenos Aires, 2021

En el Día Internacional de los Pueblos Originarios compartimos esta antología de mitos y leyendas reunidos en un libro por el Programa Libros y Casas.

Quechuas, wichis, aymaras, guaraníes y selk’nam son algunos de los pueblos originarios de nuestro país que, como todos los pueblos del mundo, compartían el gusto por contar y escuchar historias. Unos a otros fueron contándose estos relatos con sabor a tierra y olorcito a lluvia. Unos y otros las cuidaron volviéndolas a contar una y otra vez para que hoy lleguen a sus manos. Sigamos contándolas para que no se detenga el viaje y crezcan hasta más allá de los tiempos, más allá de las fronteras.

LEER LIBRO

¿Quién construye la Nación? Obreros y militares en el Astillero Río Santiago, 1969-1979

Ivonne Barragán

Colección: Entre los libros de la buena memoria

Universidad Nacional de General Sarmiento | Universidad Nacional de La Plata | Universidad Nacional de Misiones

Los Polvorines, La Plata, Posadas, 2021

La crisis social y económica que dio inicio al siglo XXI en nuestro país reforzó la convicción de un conjunto de cientistas sociales de interpelar al pasado cercano en torno a los legados que la última dictadura militar volcó sobre una sociedad que expulsaba a grandes mayorías a las periferias del sistema económico y productivo, desguazaba las representaciones políticas y parecía renunciar a juzgar los crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos por las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Estas vocaciones alumbraron el campo de estudios de la llamada historia reciente, que se fue poblando de novedosas aproximaciones e interrogantes estrechamente articulados a los procesos políticos y sociales que desde el año 2005 permitieron una nueva instancia de juzgamiento y punición de los delitos de lesa humanidad perpetrados por el Estado en el período 1975-1983. Este campo multidisciplinar permitió en los últimos años ampliar el conocimiento disponible sobre la capilaridad del proceso represivo a partir de una cartografía que comprende las diferentes regiones en las que actuaron las fuerzas operativas. Este libro se inscribe en este campo de estudios y busca iluminar las conjugaciones menores de las relaciones sociales y laborales que su escala analítica permite conocer, así como la presencia de tramas singulares de articulación de lo represivo en el interior de la estructura de detención ilegal y clandestina de la Armada Argentina en el período 1976-1983, a partir del estudio de la Fuerza de Tareas 5 con sede en la región del río Santiago, Buenos Aires.

LEER LIBRO

Holocausto y genocidios del siglo XX: Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza

María Celeste Adamoli | Cecilia Flachsland

1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Programa Educación y Memoria

Ministerio de Educación de la Nación, 2014

Este libro continúa la línea de publicaciones anteriores sobre este tema, tales como «La Shoá en la pantalla» (2007), «Memorias en fragmentos» (2007/2009) y «Pensar el Holocausto» (2009). En esta oportunidad, el material está organizado en una serie de preguntas y respuestas que se detienen, por un lado, en los hechos principales vinculados al Holocausto y a otros genocidios del siglo XX y, por otro, repasan los problemas teóricos e históricos que se fueron desarrollando desde aquel tiempo hasta el presente.

LEER LIBRO

Vivir con virus. Relatos de la vida cotidiana

Marta Dillon

Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp)

La Plata

2016

Hoy compartimos estas crónicas en primera persona sobre vivir con VIH, un libro publicado por primera vez en 2004 y reeditado en 2016, que compila las columnas que Marta Dillon publicó a lo largo de diez años en el Suplemento No de Página/12.

«Este es un libro sobre el duelo y la fiesta. El duelo recurrente que se instala cada vez que aparece, como el dibujo de un rayo sobre el telón de la noche, la conciencia de la muerte. La fiesta que alumbra ese contraste, la intensidad que ofrece saber que todo se termina, todo pasa, no hay nada más que estar presente. Ahora. Sé, sin ninguna jactancia, que este libro ha acompañado a muchas personas. Y cada una de ellas me ha ayudado a mí en el tránsito de los años, los amores y los desamores, las pérdidas y las conquistas. Así como aprendí que no es posible apresar más que ese latido fugaz que ahora mismo dice mi nombre, aprendí también que no hay vida para mí fuera de la trama colectiva, de la amistad, del afecto, del reconocimiento en los ojos de otra, de otro».

LEER LIBRO

Los sitios de memoria como desafío pedagógico. Una guía educativa

María Celeste Adamoli, María Celeste Adamoli, Ignacio Amoroso, Matías Farías, Cecilia Flachsland, Daiana Gerschfeld, Cristina Gómez Giusto, Pablo Guerra, Emmanuel Kahan

Programa de Educación y Memoria, Ministerio de Educación de la Nación

Buenos Aires

2021

Esta publicación se propone facilitar la tarea de enseñar el Holocausto y el pasado reciente argentino, en particular la última dictadura. Apunta a producir una conversación con las y los docentes para promover la enseñanza de la memoria en las aulas con propuestas que ofrezcan abordajes y experiencias significativas para los y las estudiantes. En tal sentido, es una invitación a pensar los sitios de memoria como una oportunidad para transmitir el pasado a las nuevas generaciones a partir de trabajos de memoria que responden a los procesos sociales de elaboración del pasado y a iniciativas de diversos grupos sociales y de los Estados.

Se ofrecen marcos conceptuales, sugerencias y orientaciones para diseñar un proyecto de enseñanza que incorpore las visitas educativas a sitios de memoria, entre los que se incluyen, según la conceptualización del historiador francés Pierre Nora, museos, sitios, espacios, memoriales, monumentos, archivos públicos y otras marcas territoriales. La materialidad espacial de estos lugares posibilita otro modo de abordar el pasado reciente en las aulas.

La guía permite trabajar en torno a las condiciones y contextos de construcción o recuperación de los sitios y su relación con el entorno: la ciudad, el barrio, las narraciones que condensan y las formas de representación, entre otros aspectos que amplían la experiencia de los y las estudiantes.

LEER LIBRO

10 postales por el derecho a la identidad: Abuelas, una historia que abre caminos

Ministerio de Educación, Programa Educación y Memoria

2015

Durante los años setenta, las tarjetas postales sirvieron para denunciar las violaciones a los derechos humanos cometidas por las dictaduras latinoamericanas y para informarle al mundo sobre lo que aquí sucedía.

En este cuadernillo, Abuelas de Plaza de Mayo retoma el formato de postal para informar acerca del derecho a la identidad. Cada postal muestra en el frente la fotografía de una nieta o nieto recuperados, junto a la cual está escrita una frase de cada protagonista en la historia de esta lucha que permite reflexionar sobre hitos clave en la construcción social de este derecho. Acompañan este material una serie de propuestas de actividades para trabajar en las aulas de las escuelas secundarias. En el dorso, aparece desarrollada una temática vinculada a la heroica lucha de las Abuelas.

LEER LIBRO

Una historia en movimiento: las luchas por los derechos humanos en Rosario (1968-1985)

Marianela Scocco

Ediciones del Liceo

Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Misiones, Universidad Nacional de General Sarmiento

La Plata; Posadas; Los Polvorines

2021

El surgimiento y la consolidación del movimiento de derechos humanos ha sido abordado por múltiples memorias; sin embargo, la narrativa general sobre la historia reciente de nuestro país aún está fuertemente sesgada por la lectura del contexto nacional en clave de la experiencia capitalina. Este libro analiza el movimiento de derechos humanos en Rosario y su zona de influencia durante la última dictadura (1976-1983) y los primeros años de la democracia; busca antecedentes en las experiencias de movilización social y las comisiones de solidaridad y defensa de los presos políticos que se formaron entre fines de los años sesenta y los años previos al golpe de Estado de 1976. Propone construir una genealogía de los repertorios de acción, estrategias de movilización y adquisición de recursos (humanos, organizativos, materiales) que llevaron adelante sus actores y organizaciones en todo el período, indagando en sus particularidades regionales como sujeto colectivo y poniendo en diálogo su trayectoria sociohistórica con las experiencias pasadas y contemporáneas de otros espacios locales.

LEER LIBRO

Lápices: los días y las noches

Daniel Badenes (textos) / Juan Bertola (grabados)

Ediciones del Liceo

Universidad Nacional de La Plata, La Plata

2010

Este libro narra, con textos e ilustraciones, la militancia de los estudiantes secundarios en la Argentina y en particular en la ciudad de La Plata durante la primera mitad de los setenta. Reconstruye además el operativo represivo del cual fueron víctimas, asociado de manera emblemática al 16 de septiembre de 1976, pero que se extiende antes y después de esa fecha. Finalmente, aborda la construcción de la memoria posterior como un faro que orientó a las nuevas militancias.

LEER LIBRO

Guía para defender nuestros territorios campesinos indígenas

Movimiento Nacional Campesino Indígena / Somos Tierra

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)

2020

La vida campesina indígena es una cultura ancestral, inseparable del territorio. Las comunidades campesinas producen alimentos sanos, conservan las semillas, sostienen una forma de estar en la tierra y aseguran la soberanía alimentaria de la sociedad. Es una forma de producción y de relaciones sociales, es decir, una cultura. Esta forma ancestral de producir alimentos asegura la biodiversidad, el cuidado del bosque nativo, de los cursos de agua, de la tierra y sus ciclos naturales. Para las comunidades campesinas, el territorio es vida y forma parte de su identidad, a través de una relación de mutua pertenencia y cuidado a través de generaciones. Esta cultura se ve amenazada por el agronegocio, responsable hoy del monocultivo, los desmontes, los cambios en los cursos de agua, la saturación de la tierra y la producción con agrotóxicos y el patentamiento de semillas transgénicas que impiden su conservación. También está amenazada por otras actividades extractivistas como los desarrollos inmobiliarios, la minería y el turismo. En esta guía se realiza un recorrido por este mapa de relaciones sociales y se brindan herramientas legales para proteger los derechos de las comunidades campesinas indígenas.

LEER LIBRO

La década de 1980 en la fotografía de Julio Menajovsky / Archivo en contexto #2

Dirección Nacional de Gestión de Fondos Documentales

Archivo Nacional de la Memoria

Buenos Aires

2021

Esta publicación tiene como eje las fotografías de Julio Menajovsky que componen el fondo homónimo del Archivo Nacional de la Memoria. Se trata de instantáneas de una década de la historia argentina en la que se inició la recuperación democrática, donde convivieron la esperanza y el desencanto y en la que el escenario económico, social y de derechos humanos mostró una enorme tensión e inestabilidad. Escenas que marcaron la memoria de los 80 en las calles, como las marchas de las Madres, el clima social y político previo a las elecciones presidenciales de 1983, el conflicto sindical entre el gobierno radical y la CGT que se vio plasmado en 13 paros generales, el Juicio a las Juntas Militares, el cerco ominoso que imponía al desarrollo nacional la política económica dictada por el FMI y las protestas contra las leyes de Obediencia Debida y Punto Final son algunos de los hitos de la vida pública retratada en estas emblemáticas fotografías. La colección «Archivo en contexto» aspira a tender un puente con la comunidad a partir de la publicación de fuentes disponibles en el acervo del Archivo Nacional de la Memoria que son de gran relevancia para reflexionar sobre la historia argentina reciente.

LEER LIBRO

Historias detrás de las memorias. Un ejercicio colectivo de historia oral

Patricia Flier (coord.) / Alejandro Portelli (pról.)

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)

La Plata

2018

Este es un libro coral que reflexiona sobre diferentes acontecimientos y experiencias históricas abordadas desde la perspectiva de la historia oral. Los capítulos privilegian diferentes temáticas como la resistencia, que da cuenta de los acontecimientos, las narrativas del mundo obrero y los derroteros de la violencia política en la militancia; las historias incómodas, en tanto exploran los vestigios del patriarcado presentes en las organizaciones armadas, el silencio impuesto por la violencia sexual en tiempos del terrorismo de Estado y las representaciones sociales del disciplinamiento a través del terror; finalmente, se relevan las historias representativas, aquellas que recogen las voces de narradores que ligan lo personal, lo biográfico y lo subjetivo con lo social, lo histórico y lo colectivo.

LEER LIBRO

Crecer en poesía: la colección

Crecer en poesía: la colección

Qué bien se vuela soñando / Piedra libre / No sabes cuánto te quiero / Me han dicho que has dicho un dicho / Espejos en el suelo / Cegado de luna / Burbujas en la tierra / A qué altura empieza el cielo

Plan Nacional de Lectura
Ministerio de Educación de la Nación
Buenos Aires, 2015

“¡Piedra libre para el pájaro carpintero que está escondido en el ropero!
¡Salga, salga, que por la puerta entornada veo su pico y su boina colorada!
¡Piedra libre para el elefante que está sentado en el tercer estante!
¡Salga, veo su trompa y la punta de su oreja entre los libros y una tapa vieja!
¡Y piedra libre para el gato que se ha metido adentro de un zapato!
¡Salga, que entre la suela y los cordones se asoman sus tremendos bigotones!”

La colección de libros “Crecer en poesía” fue creada y editada por el Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación y está dirigida a niñxs en el ciclo de educación inicial y primer y segundo ciclo de primaria. Autores como Laura Devetach, Iris ivera, Ana María Shua, Lilia Lardone, Elsa Bonermann, Adela Basch, María Elena Walsh, Roberta Iannamico, Beatriz Ferro, Carlos Silveyra, Juan Lima, Gustavo Roldán, José Sebastián Tallon, Jorge Luján, María Teresa Andruetto, entre otros tantos, forman parte de la selección de poemas que integran estas publicaciones.

Modo mata moda: arte, cuerpo y micropolítica en los 80

Daniela Lucena y Gisela Laboureau (comps.)

1a ed., La Plata

EDULP

2016

Hacia el fin de la dictadura, Buenos Aires se convirtió en escenario de prácticas contraculturales diversas que construyeron la trama de lo que se conoce como el underground porteño. En los dudosos bordes de la transición a la democracia, la explosión de expresiones artísticas de diverso cuño como performances, muestras de arte, recitales y obras de teatro, poblaron bares y discotecas a la reconquista de un espacio público que había sido clausurado en los largos años dictatoriales. “Espacios como La Zona, Zero Bar, La Esquina del Sol, Café Einstein, Stud Free Pub, Cemento, Centro Parakultural, Paladium, Casal de Catalunya, Medio Mundo Varieté y Bolivia fueron algunos de los reductos que albergaron acciones performáticas, recitales de rock, pintura en vivo, puestas teatrales, exposiciones de arte y desfiles de moda, imprimiéndole un tono inéditamente creativo, desmesurado y festivo a la noche de Buenos Aires. Un rasgo común a todas esas experiencias artísticas fue el lugar central que en ellas ocupó el cuerpo: como soporte de lo artístico, como territorio de desobediencia sexual, como lienzo, como experimentación de nuevos planos sensoriales, como modo de expresión-acción, como superficie de placer, como vehículo de estar (con otros) en el mundo”, escriben Daniela Lucena y Gisela Laboureau. Este libro, a partir de entrevistas a personas representativas en la escena cultural de esos años, traza el mapa de esa década posdictatorial.

LEER LIBRO

Entre la revolución y la tragedia: Fotografías, documentos y miradas sobre la Semana Trágica

Alejandro Belkin / Ayelén Burgstaller / Hernán Camarero / Débora D'Antonio / Hernán Díaz Fernando / López Trujillo / Daniel Mazzei

Horacio Silva Lucas Glasman / Gabriel Rot (comps.)

El Topo Blindado

2020

Este libro compila algunos ensayos acerca de la represión perpetrada en 1919 en Buenos Aires, recordada como la Semana Trágica. Desde distintas miradas, la publicación analiza el papel central del anarquismo, el posicionamiento del Partido Socialista, del sindicalismo revolucionario, la acción de las mujeres en los movimientos de protesta, el rol de la prensa hegemónica acerca de la represión y el contexto global en el cual se operaron grandes transformaciones socioproductivas en el mundo y donde el movimiento obrero fue protagonista. Con fotografías, ilustraciones y documentos, este libro nos muestra una era signada por las convulsiones de la Primera Guerra Mundial y sus efectos en el cambio social producido en la Argentina durante los primeros años del siglo XX.

LEER LIBRO

Historia y ficción

Manuel Mujica Láinez [et.al.]; María Rosa Lojo (comp.)

Contribuciones de Carlos Servat

1a ed. - Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación

Plan Nacional de Lecturas

2013

Este libro reúne doce relatos sobre diversos acontecimientos de nuestro pasado nacional, cada uno de los cuales está contextualizado por un especialista en cada período histórico y complementado con un anexo con ilustraciones. Cuentos de Rodolfo Walsh, María Rosa Lojo, Silvia Plager, Manuel Mujica Láinez, Hector Tizón y Martín Kohan, entre otrxs, son los que componen esta compilación creada por el Plan Nacional de Lectura y dirigida a docentes y estudiantes de secundaria.

LEER LIBRO

La obra

Virginia Chiodini / Graciela Galarza / Nazarena Mazzarini

Contribuciones de Carlos Servat

1a edición, La Plata, La Con-Heja

Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata

2020

Este libro busca reflexionar sobre los itinerarios centrados en los conceptos de arte y ciudad. Poniendo el eje en preocupaciones que se amplían en torno a las localizaciones de categorías tales como río, territorio y suelo, se abordan los procesos teóricos a la vez que los prácticos, es decir, operar artísticamente sobre la realidad, produciendo obras gráficas, performáticas de metodologías artísticas insertas en redes territoriales, y este libro. En palabras de las autoras: “Tomando como referencia territorial de análisis el Río de la Plata y la vinculación que este tiene en el desarrollo de la ciudad, es necesario que nos planteemos ciertas características morfológicas e históricas del mismo. ¿Qué lugar ocupa el río dentro del paisaje? ¿Se puede pensar el río como un articulador territorial? ¿Existe una idea única de río? ¿Cómo "nos" influye? ¿El río vincula intuitiva y emocionalmente a los sujetos con el arte? El río como un factor continuo y dinámico, natural y social, no solo define el contexto natural sino también la implantación de la ciudad y el desarrollo local.”

LEER LIBRO

Poesía y militancia: historia y obra de Daniel Favero

Melisa Carnabali (coord.) / Claudia Favero y Florencia Bossié (comps.)

Editorial Universitaria de La Plata (EDULP), 1a. ed.

La Plata

2020

Daniel Omar Favero nació en La Plata el 30 de julio de 1957. Creció en un barrio donde sus padres habían construido una familia de cinco y una casa sencilla y de puertas abiertas. Allí conoció a sus amigos del barrio y de la vida. Cursó estudios secundarios en el Colegio Nacional de La Plata e inició estudios universitarios de Literatura en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Era escritor, músico, apicultor, obrero de la construcción y militante de la Juventud Universitaria Peronista. Fue secuestrado a los 19 años, el 24 de junio de 1977, junto a su compañera Paula Álvarez. Siguen desaparecidxs. Este libro traza un recorrido biográfico y compila ocho libros escritos por Favero entre 1972 y 1976: Los últimos poemas; Trescientos versos liberados; Nosotros, ellos y un grito; Ana. Lejanías y sombras; Soledad (Mar de julio); La caja-libro; Sin título; Basuras. Canciones; y Poemas sueltos y manuscritos.

LEER LIBRO

Pensar la dictadura: terrorismo de Estado en Argentina

preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza, 2a ed.

María Celeste Adamoli / Cecilia Flachsland / Pablo Luzuriaga

Ministerio de Educación de la Nación

Buenos Aires

2014

Este libro tiene por objetivo acompañar y facilitar la tarea docente para enseñar un tema complejo de nuestra historia reciente, la última dictadura. ¿Qué fue el terrorismo de Estado? ¿Qué rol cumplió la sociedad durante ese período? ¿Qué pasó en el plano internacional? ¿Qué ocurrió desde 1983 en adelante en el campo de la justicia y la memoria? Estos cuatro ejes se despliegan en veinticinco preguntas que, además de brindar la información necesaria, desarrollan algunos de los problemas históricos y teóricos que han marcado la investigación y la producción sobre la dictadura. El formato se propone ser sintético, ajustado y dinámico, aunque no pretende agotar la temática sino ofrecer una herramienta concreta para el trabajo en las aulas. El libro, además, incluye una importante selección de fuentes (documentos, textos literarios, testimonios, imágenes) que sirven como material complementario para el desarrollo de las actividades propuestas.

LEER LIBRO

Genocidio armenio: preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza

María Celeste Adamoli / Carolina Karagueuzian / Julieta Puppo / Juan Bautista Karagueuzian

Programa Educación y Memoria, Ministerio de Educación de la Nación

Buenos Aires

2015

Este libro reúne cuarenta y cinco relatos escritos por docentes y estudiantes 6° y 7° grado de escuelas primarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y están basados en la experiencia de haber conocido los espacios para la memoria. Son cuentos de los más variados géneros y estilos: escritos en presente, en pasado o en un futuro donde no existen los derechos y la esclavitud es la norma; contados en primera o segunda persona, o por un narrador omnisciente; relatos testimoniales, detectivescos, fantásticos, biográficos, de misterio. Crónicas periodísticas que narran sucesos de la época de la dictadura, pero también una canción de cumbia que tiende su mano empática y solidaria a quien no conoce su identidad. Estos trabajos fueron reunidos y publicados a partir de un certamen literario organizado por las áreas educativas de los los Ex CCDTyE “Club Atlético”, CCDTyE “Virrey Cevallos”, CCDTyE “Automotores Orletti”, CCDTyE “Olimpo” y ESMA, Ente Público Espacio Memoria y Derechos Humanos.

LEER LIBRO

Pensar Malvinas: Una selección de fuentes documentales, testimoniales, ficcionales y fotográficas para trabajar en el aula

Cecilia Flachsland / María Celeste Adamoli / Matías Farías

Programa Educación y Memoria, Ministerio de Educación de la Nación

Buenos Aires

2014

Este libro reúne cuarenta y cinco relatos escritos por docentes y estudiantes 6° y 7° grado de escuelas primarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y están basados en la experiencia de haber conocido los espacios para la memoria. Son cuentos de los más variados géneros y estilos: escritos en presente, en pasado o en un futuro donde no existen los derechos y la esclavitud es la norma; contados en primera o segunda persona, o por un narrador omnisciente; relatos testimoniales, detectivescos, fantásticos, biográficos, de misterio. Crónicas periodísticas que narran sucesos de la época de la dictadura, pero también una canción de cumbia que tiende su mano empática y solidaria a quien no conoce su identidad. Estos trabajos fueron reunidos y publicados a partir de un certamen literario organizado por las áreas educativas de los los Ex CCDTyE “Club Atlético”, CCDTyE “Virrey Cevallos”, CCDTyE “Automotores Orletti”, CCDTyE “Olimpo” y ESMA, Ente Público Espacio Memoria y Derechos Humanos.

LEER LIBRO

La memoria no es un cuento

Espacios para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos de la CABA

Dirección Nacional de Sitios de Memoria, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación

Buenos Aires

2020

Este libro reúne cuarenta y cinco relatos escritos por docentes y estudiantes 6° y 7° grado de escuelas primarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y están basados en la experiencia de haber conocido los espacios para la memoria. Son cuentos de los más variados géneros y estilos: escritos en presente, en pasado o en un futuro donde no existen los derechos y la esclavitud es la norma; contados en primera o segunda persona, o por un narrador omnisciente; relatos testimoniales, detectivescos, fantásticos, biográficos, de misterio. Crónicas periodísticas que narran sucesos de la época de la dictadura, pero también una canción de cumbia que tiende su mano empática y solidaria a quien no conoce su identidad. Estos trabajos fueron reunidos y publicados a partir de un certamen literario organizado por las áreas educativas de los los Ex CCDTyE “Club Atlético”, CCDTyE “Virrey Cevallos”, CCDTyE “Automotores Orletti”, CCDTyE “Olimpo” y ESMA, Ente Público Espacio Memoria y Derechs Humanos.

LEER LIBRO

La memoria no es un cuento 2

Espacios para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos de la CABA

Dirección Nacional de Sitios de Memoria, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación

Buenos Aires

LEER LIBRO

Espacios de memoria en la Argentina

Judith Said (coord.)

Secretaría de Derechos Humanos

Buenos Aires

2015

Este libro recorre treinta y cuatro experiencias de sitios de memoria recuperados bajo distintas iniciativas en democracia. Estos espacios diseminados por todo el territorio nacional son diversos, algunos se recobraron mediante proyectos locales o provinciales, otros se promovieron desde el Estado nacional; algunas experiencias de recuperación tienen trayectos consolidados, otras están aún en proceso de debate y proyección. Todas ellas tomaron el compromiso de dar cuenta del pasado reciente, de investigar y reflexionar sobre la violencia estatal y las luchas sociales que esa violencia buscó acallar en distintos períodos de nuestra historia. Abrieron sus puertas al público en distintos momentos y con contenidos variados donde la historia, el homenaje a las víctimas, la educación y las expresiones artísticas se combinan para recuperar y resignificar la memoria de lo ocurrido durante el terrorismo de Estado.

LEER LIBRO

Argentina 1976-1983. Patrimonio documental incorporado al Registro Memoria del Mundo de la Unesco

Sandra Moresco / Cecilia Batemarco (coord.)

Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría de Derechos Humanos

Buenos Aires

2013

En 2007, veintinueve fondos documentales que conformaban el Patrimonio Documental sobre Derechos Humanos en Argentina relativo al período 1976-1983 / Archivos para la Memoria, la Verdad y la Justicia frente al Terrorismo de Estado fueron incorporados al Registro Memoria del Mundo de la Unesco. Este inmenso corpus de documentos, denuncias de desaparición forzada, reclamos presentados ante autoridades internacionales, solicitudes de hábeas corpus, información generada en la búsqueda de los niños apropiados, solicitadas, testimonios escritos y orales, fotografías, material institucional y objetos nos muestran cómo la sociedad se organizó, resistió y luchó contra la dictadura cívico-militar. Este libro reúne algunas piezas de este patrimonio para dar a conocer el valor de estos fondos documentales vinculados al terrorismo de Estado, así como también la historia de la resistencia y la lucha de los organismos de derechos humanos.

LEER LIBRO

El juicio a las juntas : discursos entre lo político y lo jurídico en la transición argentina

Diego Galante

Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento;

La Plata: Universidad Nacional de La Plata

Posadas: Universidad Nacional de Misiones, 2019

El Juicio a las Juntas Militares de 1985 fue mucho más que un evento jurídico. Se comportó también como un acontecimiento complejo y heterogéneo en el cual múltiples actores actualizaron sus disputas sobre el sentido del pasado y el mundo político compartido. Este libro propone construir una genealogía de los usos y resignificaciones sociales del Juicio a las Juntas a partir de los discursos producidos tanto dentro como fuera de los tribunales y las memorias que el juicio suscitó desde su antesala hasta los años más recientes.

LEER LIBRO

Migrar es un derecho

AAVV

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)

Buenos Aires, 2019

Esta publicación reúne las imágenes de veintidós fotógrafas y fotógrafos, aficionades y profesionales de diferentes países de la región, que fueron seleccionadas entre más de 190 trabajos presentados en el concurso Memoria fotográfica: migraciones y DDHH en América del Sur, una propuesta del CELS. El jurado estuvo compuesto por os colectivos fotográficos Turma, M.A.f.I.A., Emergentes y Subcoop.

LEER LIBRO

¡Acá tá!

Verónica García Ontiveros / Magdi Kelisek

Abuelas de Plaza de Mayo – Filial Córdoba / Ministerio de Promoción del Empleo y de la Economía Familiar, provincia de Córdoba

Editorial Universitaria, Universidad Provincial de Córdoba

Ciudad de Córdoba, 2019

Acá tá es uno de los cuentos ganadores del concurso literario y de ilustraciones llamado Historias de Abuelas, nietas y nietos, organizado desde el Ministerio de Promoción del Empleo y de la Economía Familiar de la provincia de Córdoba y Abuelas de Plaza de Mayo - Filial Córdoba, en el marco de la semana de la memoria el año 2019.

Los cuentos de este concurso son otra iniciativa de Abuelas para llevar más lejos el eco de su voz en la búsqueda de esas nietas y nietos que aún no recuperaron su identidad.

LEER LIBRO

El derecho a la protesta social en la Argentina

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)

Buenos Aires, 2017

Protestar es un acto esencial en toda democracia, que involucra derechos fundamentales como peticionar a las autoridades y expresarse en libertad. En la historia argentina tiene valores particulares, compartidos por gran parte de la sociedad y del sistema político.

Todos los sectores sociales despliegan formas de movilización muy diversas e innovan en las modalidades de protesta en el país. Cuando son muy amplias, las marchas, los cortes y los acampes condicionan la legitimidad de las autoridades, tanto porque la consolidan, como ocurrió frente a los levantamientos militares en la década del 80, como porque la impugnan, de lo que la crisis de 2001 es el ejemplo más extremo.

Acompañado de una cuidadosa selección de fotografías, este libro ofrece un análisis riguroso de la relación entre la protesta social en la Argentina y la respuesta estatal frente a ella.

LEER LIBRO

Aborto legal. Argumentos, legislación y jurisprudencia

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)

Ciudad de Buenos Aires, 2020

Desde 1921 el aborto es legal para ciertos casos en la Argentina. Sin embargo, es un derecho que históricamente enfrentó y enfrenta obstáculos basados en prejuicios y en la ausencia del Estado para limitarlos.

Las muertes por abortos inseguros son una de las formas más extremas del abandono estatal, más aún cuando se trata de una práctica de baja complejidad que puede realizarse, en general, en el primer nivel de atención y en forma ambulatoria.

Esta publicación recoge la experiencia, el trabajo y la perspectiva del CELS para acercar argumentos, jurisprudencia y estándares de derechos humanos a quienes tienen la responsabilidad de legislar.

LEER LIBRO

Historietas por la identidad

Abuelas de Plaza de Mayo

Horacio González (pról.)

Biblioteca Nacional

Buenos Aires, 2015

En el marco de sus campañas de difusión y concientización dirigida a buscar y encontrar a los bebés -hoy, hombres y mujeres- nacidos durante la última dictadura y en el cautiverio de sus madres y que siguen privados de su identidad, Abuelas de Plaza de Mayo convocó a dibujantes y guionistas a narrar en lenguaje de viñeta la historia de una hermana o hermano que busca.

En cada una de estas 35 biografías que se presentan aquí se incluyen los nombres, actividades y el momento en que desaparecen los padres; las fotografías de familiares y la fecha presunta de nacimiento.

Estas historias concretas ejemplifican el plan sistemático de apropiación de los hijos e hijas de los detenidos-desaparecidos, pergeñado por la dictadura. La nómina de quienes son buscados y buscadas por Abuelas de Plaza de Mayo está incluida con la intención de ampliar esta convocatoria gráfica solidaria y que otras ediciones corregidas y aumentadas tomen la posta iniciada por la Biblioteca Nacional.

LEER LIBRO

La letra y la ley. Estudios sobre derecho y literatura

Alicia Ruiz / Jorge Douglas Price / Carlos María Cárcova

Infojus

Buenos Aires, 2014

Textos de autoras y autores clásicos como Clarice Lispector, João Guimarães Rosa, George Orwell, Bertolt Bretch, William Shakespeare o Franz Kafka son analizados a partir de su relación con el derecho, el psicoanálisis y la filosofía jurídica, y en este cruce es posible construir un nuevo punto de vista acerca de la producción literaria.

LEER LIBRO

Colección JDP, Los trabajos y los días

Obras sobre Juan Domingo Perón (Ley 25.114)

En el 75 aniversario del 17 de octubre de 1945, compartimos la colección editorial que reúne libros, discursos, mensajes y correspondencia del general Juan Domingo Perón, compilada y editada por la Biblioteca del Congreso de la Nación.

VER COLECCIÓN

Cuba en revolución: miradas en torno a su sesenta aniversario

Gerardo Hernández Nordelo [et al.]

Luis Suárez Salazar (coord.)

Buenos Aires, CLACSO, 2019

Este libro recoge doce ponencias realizadas en el marco de la Octava Conferencia Latinoamericana y Caribeña de CLACSO.

Las presentaciones testimonian experiencias y facetas poco conocidas o divulgadas sobre los logros y dilemas económicos, sociales y políticos que, desde 1959 hasta la actualidad, marcaron la vida social y política del pueblo cubano, en su compromiso con la construcción de un modelo basado en el principio de la justicia social y la dignidad humana.

LEER LIBRO

Campesinos de pie: la formación del movimiento campesino en Formosa

Cristian Vázquez

Colección Entre los libros de la buena memoria #20

Universidad Nacional de General Sarmiento - Universidad Nacional de La Plata - Universidad Nacional de Misiones

Los Polvorines, 2020

Esta investigación revisa las transformaciones políticas, económicas y eclesiales que dieron lugar al surgimiento de la Unión de Ligas Campesinas Formoseñas (ULICAF), en 1971. Se estudia de forma articulada los procesos históricos de privatización de tierras fiscales y la expulsión de los campesinos que las usufructuaban; el deterioro de las economías regionales con epicentro en la producción algodonera, principal cultivo de la provincia; y la nueva sensibilidad asumida por sectores de la Iglesia Católica a favor de los sectores subalternos. Estos acontecimientos dieron lugar a la formación de líderes rurales y estructuras organizativas que originaron la entidad representativa del campesinado, rememorada como la experiencia de movilización social más importante en la historia provincial.

LEER LIBRO

Interpelaciones al pasado reciente: aportes sobre y desde Córdoba

Alicia Servetto [et al.]

Centro de Estudios Avanzados, Córdoba, 2016.

Esta publicación analiza la conceptualización de la historia reciente como el pasado cercano que, de alguna manera, no ha terminado de pasar y por lo tanto interpela e involucra a los sujetos en la construcción de sus identidades individuales y colectivas. Por otro lado, vincula a los espacios locales como objeto de análisis y reflexión que tienen un importante desarrollo en las investigaciones históricas. Finalmente, reflexiona sobre la constitución de los sujetos sociales, sus formas de expresión social y construcción de identidades: los conflictos, representaciones, valores e imaginarios de nuevos y viejos sujetos sociales se articulan en formas particulares de expresión y organización social constituidas en el período a investigar.

LEER LIBRO

Memorias de la noche de los lápices: Tensiones, variaciones y conflictos en los modos de narrar el pasado reciente

Sandra Raggio

Universidad Nacional de La Plata / Universidad Nacional de Misiones / Universidad Nacional de General Sarmiento

La Plata, 2017

Este libro se propone interrogar los procesos de elaboración del pasado reciente argentino y, en particular, los mecanismos de selección de ciertos hechos como una operación de construcción de sentidos sobre las experiencias vividas. Intenta analizar la selectividad de la memoria social a partir del estudio de los modos narrativos de un acontecimiento emblemático del terrorismo de Estado como es la desaparición forzada de seis estudiantes de secundaria de La Plata, el 16 de septiembre de 1976. “La Noche de los Lápices no fue ni es solo un acontecimiento. Representa múltiples memorias que condensan de una u otra manera las formas de transmisión del pasado reciente en el presente. Es una película y un dato histórico, es una memoria con sus silencios y olvidos, es un conjunto de testimonios que trazan un recuerdo emblemático y, sin dudas, una de las maneras más eficaces en las que la escuela ha resuelto parte del relato sobre el terrorismo de Estado en la Argentina.”

LEER LIBRO

En el primer aniversario de la beatificación de los Mártires Riojanos: Enrique Angelelli, Wenceslao Pedernera, Gabriel Longueville y Carlos Murias

Luis Miguel Baronetto (comp.)

Centro Tiempo Latinoamericano, Córdoba, 2020

En 2019, en La Rioja, la beatificación de los mártires convocó a celebrar el reconocimiento al compromiso que vivieron Enrique Angelelli, Wenceslao Pedernera, Gabriel Longueville y Carlos Murias en fidelidad a su opción de vida en la lucha por la justicia en abundancia hacia los más olvidados. Este libro es un homenaje a los mártires y a la vez un recordatorio de su legado vivo que tiene a los pobres en el centro de la preocupación de la pastoral.

LEER LIBRO

La leche de la clemencia y otros monólogos por la identidad

Roxana Aramburú

Edulp / Abuelas de Plaza de Mayo, 2019

En esta publicación de edición bilingüe (español-francés) se reúnen cinco monólogos bajo el título de uno de ellos, La leche de la clemencia, que tienen o han tenido que ver con el ciclo Teatro por la Identidad (TXI), ese enorme movimiento teatral que comenzó en el año 2001 y que continúa hasta nuestros días.

Este libro está dedicado a las Abuelas de Plaza de Mayo, a quienes fueron niños apropiados y un día recobraron su identidad y a aquellos que aún no se animaron a buscarse.

LEER LIBRO

Mala Memoria: testimonios gráficos

Museo de la Memoria y los derechos humanos / Balmaceda Arte Joven / Ediciones UTEM

Chile, 2019

Esta publicación presenta los diez trabajos de narrativa gráfica escogidos en la cuarta edición del concurso Mala Memoria que organiza el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile.Participantes de entre 15 y 35 años, a través de ilustraciones, construyen representaciones visuales del período dictatorial chileno. En estos relatos gráficos, lxs artistas utilizaron como fuente de inspiración testimonios que hoy forman parte del Archivo de Testimonios Audiovisuales de la colección del museo.

LEER LIBRO

Juventud en dictadura. Representaciones políticas y experiencias juveniles en Rosario (1976-1983)

Laura Luciani

Universidad Nacional de La Plata / Universidad Nacional de Misiones / Universidad Nacional de General Sarmiento

La Plata, 2018

Este libro se propone deconstruir las representaciones que se gestaron en la relación entre juventud y la dictadura argentina en el período 1976-1983. La investigación discurre por dos recorridos paralelos. Por un lado visualiza y analiza las representaciones que se construyeron en torno a la juventud en el espacio rosarino durante la dictadura, que se anclaron en discursos y prácticas políticas específicas que las dotaron de sentido histórico. Por otro lado, el texto indaga sobre la emergencia de experiencias autónomas que se constituyeron en alternativas a los modos hegemónicos de concebir a los jóvenes.

LEER LIBRO

Escritores, dictadura y resistencia. Un estudio sobre la revista El Ornitorrinco (1977-1983)

Federico Iglesias

Universidad Nacional de La Plata / Universidad Nacional de Misiones / Universidad Nacional de General Sarmiento

La Plata, 2018

Entre la multitud de revistas culturales y político-culturales argentinas de la segunda mitad del siglo XX, se destacan las impulsadas por Abelardo Castillo y Liliana Heker. La tríada resistencia, camuflaje y retirada puede pensarse como diferentes aristas de la trayectoria de El Ornitorrinco: fue el último ejemplar de la especie encarnada previamente en El Grillo de Papel y El Escarabajo de Oro, y por lo tanto representó una retirada de escena de las revistas impulsadas por Castillo y Heker. Por otro lado, para poder sobrevivir en dictadura, debió camuflarse con un discurso oblicuo y metafórico para construir espacios de expresión alternativos. Por último, al sostener dicha publicación, se entregó a la tarea de resistir, es decir, afrontar el embate de la represión cultural, generando un discurso crítico en sus editoriales y notas, así como espacios para la publicación literaria en sus páginas.

LEER LIBRO

¿Cómo enseñar la historia reciente argentina? Lectura, traducción y producción en una escuela del expartido de General Sarmiento

Jésica Alejandra Billán

Universidad Nacional de La Plata / Universidad Nacional de Misiones / Universidad Nacional de General Sarmiento

La Plata, 2018

Ubicado en el cruce entre los estudios de la memoria y la transmisión de la historia reciente, el trabajo de Billán analiza los procesos de lectura y traducción de la historia reciente que operan en el interior de una institución educativa que ha asumido la incorporación de tópicos controvertidos y aún en proceso de elaboración en el contexto urbano particular que lo circunda. Relación esta que se da entre una escuela ubicada en el Municipio de San Miguel y los hechos ocurridos en la guarnición militar Campo de Mayo durante la última dictadura. El libro estudia el proceso de enseñanza que se da cuando una profesora de historia y sus alumnos de sexto año realizan un libro que recopila testimonios de habitantes de San Miguel a propósito de la conmemoración de 30 años de democracia.

LEER LIBRO

Declaración Universal de Derechos Humanos

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Secretaría de Derechos Humanos

Buenos Aires, 2011

Proclamada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, la DUDH expresa los derechos y las libertades a los que todas las personas deben aspirar de manera inalienable y en condiciones de igualdad. Es un texto fundacional que inspiró el contenido de diversos instrumentos jurídicos de derechos humanos creados con posterioridad y al mismo tiempo, su sencillez hizo posible que se extendiera en todos los continentes. Está disponible en más 360 lenguas y en la actualidad constituye el documento más traducido del mundo.

LEER LIBRO

Operación Cóndor, 40 años después

Baltasar Garzón

Infojus, Buenos Aires, 2015

Este libro reconstruye el contexto mundial y regional en el cual se desplegó el Operativo Cóndor, sus antecedentes y características, los casos emblemáticos y las secuelas del accionar de este aparato represivo continental. Incluye testimonios de víctimas, una línea de tiempo y un anexo documental.

LEER LIBRO

Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad. Represión a trabajadores durante el terrorismo de Estado / Tomo I

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos | Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

Ediciones SAIJ, Buenos Aires, 2015

Este libro estudia la responsabilidad de un sector del empresariado nacional y extranjero en las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura argentina. Lo hace a partir del examen de un arco de prácticas empresariales de represión a los trabajadores en empresas situadas en distintas regiones del país. La evidencia recogida y analizada en un conjunto de casos permite afirmar que, en el territorio de los establecimientos fabriles, se combinaron con eficacia el accionar de las Fuerzas Armadas y el accionar empresarial para ejercer el poder represivo contra los trabajadores. Dicha articulación puso en juego una variedad de prácticas represivas que incluyeron la entrega de información y el aporte de recursos logísticos y materiales a las fuerzas represivas y la instalación de centros clandestinos de detención en el predio de sus fábricas, entre otras.

En este tomo se analizan los casos de empresas localizadas en el Noroeste argentino y en la Zona norte de la provincia de Buenos Aires, Capital Federal y sur de Santa Fe.

LEER LIBRO

Compromiso político y labor profesional: estudios sobre psicólogos y abogados en los primeros setenta

Mauricio Sergio Chama

Universidad Nacional de La Plata / Universidad Nacional de Misiones / Universidad Nacional de General Sarmiento

La Plata, 2016

Este libro aborda el proceso de politización y radicalización de sectores medios de la sociedad argentina en los tempranos años setenta, a partir del análisis de dos grupos de profesionales. Por un lado, pone el foco en un núcleo de psicólogos que, creciendo desde los márgenes de una institución psiquiátrica tradicional, radicalizó sus posturas al impulsar un conjunto de innovaciones que tenían como horizonte la idea de comunidades terapéuticas. Por otro lado, reconstruye el itinerario de un grupo de abogados que conformó una entidad profesional orientada casi exclusivamente a la defensa de presos políticos, en su mayoría pertenecientes a las organizaciones armadas revolucionarias.

LEER LIBRO

Volver a entrar saltando: Memoria y arte en la segunda generación de argentinos exiliados en México

María Florencia Basso

Universidad Nacional de La Plata / Universidad Nacional de Misiones / Universidad Nacional de General Sarmiento

La Plata, 2019

Este libro se centra en las relaciones entre arte, memoria y exilio a partir de un conjunto de producciones visuales actuales de artistas pertenecientes a una segunda generación de exiliados políticos en México, que han retornado a la Argentina. El objetivo es indagar sobre las múltiples memorias que se cruzan en la construcción identitaria argenmex a partir de un corpus de producciones artísticas en torno al pasado reciente argentino, teniendo en cuenta la especificidad del medio artístico.

LEER LIBRO

Colección Las abuelas nos cuentan

Esta colección de literatura infantil fue diseñada por la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y el Plan Nacional de Lectura en 2006. Reúne cuentos seleccionados por las Abuelas e ilustrados por Mónica Pironio; entre ellos, Un elefante ocupa mucho espacio y La planta de Bartolo fueron prohibidos por la última dictadura. La colección se reeditó varias veces y fue distribuida en escuelas primarias de todo el país.

El esqueleto de la biblioteca (1994)

Silvia Sehujer

Plan Nacional de Lectura, Ministerio de Educación de la Nación / Abuelas de Plaza de Mayo

Buenos Aires, 2013

Entre mapas antiguos, frascos de formol y retratos de próceres, la biblioteca de una escuela es habitada sigilosamente por un esqueleto. Nadie sabe que él escucha las historias que la señorita Ofelia lee a su clase, que se asusta con los cuentos de terror, se ríe en voz baja con los relatos cómicos o se emociona con las historias de amor. El único que sabe su secreto es Jaime, el alumno más revoltoso del aula, que un día decide hacer una gran travesura.

LEER LIBRO

Los cuatro increíbles (1996)

Ricardo Mariño

Campaña Nacional de Lectura, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología / Abuelas de Plaza de Mayo

Buenos Aires, 2007

Hace mucho tiempo y en un lugar lejano, un rey cayó enfermo. Los médicos le dijeron que lo único podría salvarlo era beber agua de la Gran Cascada. Pero esa cascada estaba muy lejos del reino; para llegar a ella había que caminar muchos días atravesando las montañas por senderos inaccesibles para los caballos y las mulas. Sólo un corredor superdotado podría llegar en el tiempo requerido. El Rey dio a conocer un bando con el que mandaba a llamar a los hombres más rápidos de la comarca. Quien realizara la hazaña en el menor tiempo recibiría una valiosa recompensa.

LEER LIBRO

El vuelo del sapo (2005)

Gustavo Roldán

Plan Nacional de Lectura, Ministerio de Educación de la Nación / Abuelas de Plaza de Mayo

Buenos Aires, 2013

El sapo les asegura a todos los demás animales del monte que él sabe volar. Algunos le creen, como el piojo o la pulga. Pero la lechuza y la vizcacha se ponen en contra de ellos. Sin embargo, mientras descubrimos si dice la verdad, nos contará muchas historias maravillosas, dejando volar su imaginación y la de todos los lectores que se deleitarán con ellas.

LEER LIBRO

Leyenda del otoño y el loro (2001)

Graciela Repún

Plan Nacional de Lectura, Ministerio de Educación de la Nación / Abuelas de Plaza de Mayo

Buenos Aires, 2013

En una tribu de Tierra del Fuego vivía Kamshout, un joven muy parlanchín; hablaba tanto que cuando no tenía nada que decir repetía la última palabra que hubiera escuchado.

Los habitantes del pueblo estaban hartos de tanta cháchara, así que un día Kamshout decidió partir hacia tierras lejanas en busca de aventuras y nuevas historias para contar. Mucho tiempo después volvió a la tribu con un descubrimiento que dejó a todos con la boca abierta.

LEER LIBRO

El reglamento es el reglamento (2002)

Adela Basch

Plan Nacional de Lectura, Ministerio de Educación de la Nación / Abuelas de Plaza de Mayo

Buenos Aires, 2013

La protagonista de esta divertida e ingeniosa obra de teatro, una señora que va a hacer las compras, se resiste a cumplir un absurdo reglamento que le exige mostrar la cartera al salir del supermercado.

LEER LIBRO

Cuentos para los más chicos (1993 / 1998)

Oche Califa – Margarita Eggers Lan

Campaña Nacional de Lectura, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología / Abuelas de Plaza de Mayo

Buenos Aires, 2007

Había una vez una casa enorme. Tan grande era, que para abrir la puerta había que subirse a una escalera. Adentro de la casa vivían dos gatos chiquititos, uno negro y uno blanco.

La gata blanca se llamaba Luna.

El gato negro se llamaba Noche.

Luna no podía vivir sin Noche.

Noche no podía vivir sin Luna.

Sobre los dos gatos vivían tres pulgas: Lucrecia, Damasia y Amaranta. Todos los días, las pulgas jugaban carreras de saltos entre las cabezas de Noche y de Luna.

LEER LIBRO

La planta de Bartolo (1966)

Laura Devetach

Plan Nacional de Lectura, Ministerio de Educación de la Nación / Abuelas de Plaza de Mayo

Buenos Aires, 2013

El buen Bartolo sembró un día un hermoso cuaderno en un macetón. Lo regó, lo puso al calor del sol, y cuando menos lo esperaba, ¡trácate!, brotó una planta tiernita con hojas de todos colores. Pronto la plantita comenzó a dar cuadernos. Eran cuadernos hermosísimos, como esos que les gustan a los chicos. De tapas duras con muchas hojas muy blancas que invitaban a hacer sumas y restas y dibujitos. Bartolo palmoteó siete veces de contento y dijo:

- ¡Ahora todos los chicos tendrán cuadernos!

LEER LIBRO

Biblioteca de libros prohibidos

Comisión Provincial de la Memoria / Archivo Nacional de la Memoria de Córdoba

Ediciones del Pasaje, Córdoba, 2012

Durante la dictadura cívico-militar de 1976-1983, cientos de libros fueron censurados, quemados y retirados de circulación mientras sus autores eran perseguidos, desterrados o desaparecidos, como parte de un plan de biblioclastía y represión a la cultura dirigido contra autores, lectores, bibliotecas, libreros y editoriales.

Con el regreso de la democracia, muchos de esos libros fueron re-editados y puestos en circulación en librerías y bibliotecas de todo el país, como testimonio de memoria y resistencia.

Esta publicación rescata los títulos de aquellos y los nombres de lxs autorxs víctimas de censura y persecución durante el terrorismo de Estado.

LEER LIBRO