Mirar Dentro como una forma de meterse en los estados, de percibir las fibras que componen, de observar los mecanismos que mueven. Mirar Dentro como un acto de puesta en común colectiva de nuestras memorias, recorridos e historias. Mirar Dentro como un acto de revisar.
El Área de Danza del Conti cumple su tercer año de vida en marzo de 2023, con la marca de aquellas personas que la han fundado y las nuevas que la habitan. En el marco del mes de la memoria invitamos a Mirar Dentro con estas tres propuestas performáticas seleccionadas para la Acción#2, Taller Memorias en movimiento de Eugenia Cadus; Los ojos mudos - Conversaciones con el dolor de Carla Rímola y Ayelen Clavin y Matka de Julieta Rodríguez Grumberg.
Área de Danza del Conti
#ContiDanza
Taller
Memorias en movimiento
Docente: Eugenia Cadús
Facilitadoras: Victoria Alcala, Belén Arenas Arce, Aldana Iglesias - Grupo de Estudios de Danzas Argentinas y Latinoamericanas (GEDAL)
Anuncio de Seleccionadxs
Ver seleccionadxs
- Alana Fanlo
- Antonella Tisera
- Bárbara Hernández Sangronis
- Bea Greco
- Carla Cecilia Bova
- Carmen Iturbe Juan
- Delfina Vivas
- Diego Borja
- Fernanda Pedraza
- Florencia Ostoich
- Lola Leguizamon
- Lucia baez
- Lucrecia Aquino
- Luisina Fernández Scotto
- Magali Maldonado
- Manuel Lafita
- Marilina Cibeira Ferrada
- Marina Acosta
- Mercedes Molina
- Ramo Perez
- Rebeca Andersen
- Romina Walpert
- Sofía Roldán
- Sofia Valdez
- Vanesa Lufiñanco
- Veronica Gisele Campagn
- Vesna Brzovic
- Victoria Godoy
- Victoria Laura Keriluki
- Yamila Iametti
Cuatro encuentros
Domingos 5, 12, 19 de marzo de 17 a 19 HS
Domingo 26 de marzo de 17 a 20 HS
Taller teórico-práctico que propone reflexionar sobre la historia local de las danzas en tensión con aquella autodenominada universal. ¿Cómo estudiamos, creamos y enseñamos danzas? ¿Qué cuenta la historia establecida? ¿Qué (in)visibilizamos en estas prácticas? ¿Reproducimos un canon o creamos nuevos?
El taller es un ejercicio de puesta en común de nuestras memorias para crear colectivamente otros relatos históricos. Se trabajará desde las pedagogías críticas y decoloniales para abordar la historia e historiografía de la danza. Así, se propone a través de la práctica que lxs asistentes reflexionen consciente y responsablemente, desde un contexto particular, sobre la sociedad, la realidad y la cultura. Se busca repensar las memorias colectivas y las personales, y que podamos elaborar tácticas de resistencia y criticidad.
A partir de esto se organizará una muestra, abierta al público, que exponga el proceso trabajado y las tácticas creadas para poner en movimiento o movilizar las memorias.
Aspectos generales
Modalidad: Presencial
Duración: 4 encuentros
Horario:
Domingos 5, 12, 19 de marzo / 17 a 19 HS
Domingo 26 de marzo / 17 a 20 HSInicio de convocatoria: 10 de febrero
Cierre de convocatoria: jueves 23 de febrero
Anuncio de participantes: lunes 27 de febrero
Inicio del taller: domingo 5 de marzo
Información del Taller
Los encuentros tendrán carácter teórico-práctico, con momentos expositivos y otros participativos. En el transcurso del mismo se sugerirán lecturas pertinentes no obligatorias.
1° encuentro: De lo global a lo local: el colonialismo como canon
(domingo 5 de marzo)
Actividades: ¿Qué es el canon? ¿Cómo se crea? Presentación. Exposición teórica con presentación de diapositivas. Debate.
2° encuentro: Derribar monumentos y grafitear la historia
(domingo 12 de marzo)
Actividades: Práctica de intervención “graffiti” sobre la historia, la historiografía y la memoria de las danzas.
3° encuentro: Hackear el universal
(domingo 19 de marzo)
Actividades: Precalentamiento para prácticas decoloniales.
Instrucciones para la presentación del día siguiente y comenzar a prepararla: en grupos crear una intervención como táctica para indagar y desmantelar el canon de la danza (o un aspecto del mismo) desde la memoria personal y colectiva.
4° encuentro: Compartir el proceso
(domingo 26 de marzo)
De 17 a 18 HS Ajustes finales de las intervenciones grupales.
De 18 a 20 HS Presentación de cada intervención/graffiti/performance grupal. Apertura y muestra al público en general.
Sobre lxs docentes
Eugenia Cadús
Nace en Villa Mercedes (San Luis, Argentina). Es trabajadora y militante de la danza. Desde su infancia se ha formado en diferentes técnicas de danza, composición coreográfica, y teoría de las artes escénicas con docentes nacionales y extranjeros. Es Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Departamento de Artes del Movimiento de la Universidad Nacional de las Artes. Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires, donde también es docente y dirige el Grupo de Estudios de Danzas Argentinas y Latinoamericanas (GEDAL). Asimismo, ha enseñado en diversas universidades argentinas y extranjeras. Sus investigaciones se centran en la danza escénica latinoamericana y la política, y los estudios decoloniales. Participa de la asociación internacional Dance Studies Association (DSA) como Nominations Committee Representative electa. Forma parte del Consejo Editorial de la serie de libros “Composiciones para el disenso: perspectivas iberoamericanas de la danza” (Universidad Nacional Autónoma de México), de la Revista Brasileira de Estudos em Dança (ANDA y Universidade Federal do Rio de Janeiro), y de la revista Conversations Across the Field of Dance Studies (DSA y Michigan Publishing). Autora de “Danza y peronismo. Disputas entre cultura de elite y culturas populares” (Biblos, 2020), y Dir. del libro “Danzas desobedientes” (EUFyL, 2022), así como de numerosos artículos. Su trabajo creativo incluye participar como asesora artística e histórica y dramaturgista en diversas obras de danza del circuito alternativo y oficial.
Grupo de Estudios de Danzas Argentinas y Latinoamericanas
GEDAL es el Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
CONVOCATORIA CERRADA
PROGRAMACIÓN
DOMINGO 5 / 19 HS
Los ojos mudos
Conversaciones sobre el dolor
Carla Rímola y Ayelen Clavin
¿Cómo describir un dolor inconmensurable, cómo decir lo que muerde por dentro?
Hablar del dolor no es comprender.
¿Dónde duele? Duele el interior del cuerpo, el ropaje que está por dentro se deshilacha, gotea.
Yo arriesgo: el lugar del dolor es la base del esternón...
Desde relatos privados, autobiográficos, fallidos, y construyendo o destruyéndose en una conversación...
...los argumentos son del cuerpo.
• Idea, dirección e interpretación: Carla Rímola y Ayelen Clavin • Visuales: Miguel Grompone • Diseño de iluminación: Fernando Berreta • Composición sonora: Gabriel Gendin • Vestuario: Laura Sol Torrecilla • Asistencia de dirección: Ana Lucía Pellegrini °PH Federico Lo Bianco
LOS OJOS MUDOS... agradece a Roxana Grinstein, Matías Kedak, Andrés Gallina, Santiago Torricelli, Gastón Exequiel Sanchez.
Esta obra fue coproducida por Fundación Cazadores, recibió un subsidio del Instituto para el Fomento de la Actividad de la Danza no Oficial del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires - Prodanza y contó con el apoyo de Plataforma Nave.
Sobre Carla Rímola y Ayelen Clavin
Son bailarinas, coreógrafas, investigadoras y docentes. Trabajaron como intérpretes en proyectos de diferentes creadorxs, y juntas en la obra “LA WAGNER” de Pablo Rotemberg, con la cual realizaron extensas temporadas en Buenos Aires a lo largo de 10 años, recorriendo además numerosos teatros y festivales nacionales e internacionales (España, Bélgica, Bolivia, Italia, México, Costa Rica, Colombia, Chile, Uruguay, Brasil, entre otros).
Ayelen Clavin es Doctoranda en Historia y Teoría de las Artes (Facultad de Filosofía y letras, UBA) con Beca doctoral de CONICET; Magister en Estudios de Teatro y Cine Latinoamericano y Argentino, y Licenciada en Composición Coreográfica (Universidad Nacional de las Artes, UNA), e integra el GEDAL (Grupo de Estudios de Danzas Argentinas y Latinoamericanas, IHAAL, UBA). Como coreógrafa, dirigió “PATRIMONIO”; “Soy lo que no quería ser cuando sea grande”; “LOBO, TE AMO [una ficción muerta]” en co-dirección con Gastón Exequiel Sanchez; “Un simple aleteo de pestañas puede expresar cólera” en co-dirección con Natacha Visconti para la Cía. de Danza de la UNA; y “Mi interior atroz” (pieza podcast en coproducción con Doceveinticuatro).
Carla Rímola es Licenciada en Composición Coreográfica (Universidad Nacional de las Artes, UNA). Fue becaria del Fondo Nacional de las Artes y de la UNA. Integró la Compañía de Danza Contemporánea de la UNA bajo la dirección de Roxana Grinstein (2008 a 2010). Como coreógrafa realizó la obra “Isadora Sur” (2018, Festival de Danza del CCR Rojas). En co-dirección con Laura Figueiras crearon “Acto Blanco”; “La Muerte y la Doncella” (para el Ciclo Teatro Bombón II); “El Laberinto de la historia” (2015, CETC del Teatro Colón; ganadora de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires) y “Amarradero”, ambas interpretadas por la Cía. de Danza de la UNA; “Polvaredal” (co-producida por el Festival Buenos Aires Danza Contemporánea y el FIBA; y “Bajo el signo de Saturno” (2020) para el Ballet Contemporáneo del Teatro Gral. San Martín.
ENTRADA GRATUITA CON RESERVA PREVIA
La entrada se podrá reservar anticipadamente a partir de las 10 HS del lunes previo a la función.
Las entradas reservadas que no hayan sido retiradas 10 minutos antes del inicio del espectáculo, quedan canceladas y se pondrán a disposición del público presente en el Conti.
Los cupos son limitados.
Más información sobre entradas
DOMINGO 19 / 19 HS
Matka
Julieta Rodríguez Grumberg
Matka es la segunda obra de la trilogía iniciada con la obra Manada, en la cual se toma como punto de partida la investigación de los mecanismos sobre la construcción del “poder” y cómo a partir de él se establecen relaciones, cómo se definen y redistribuyen los roles y cómo estos procesos hacen cuerpo.
En Matka la iluminación, la música y el movimiento confluyen para crear el universo estético de la obra. Interpretada por un elenco netamente de mujeres que ponen en escena las tensiones de poder del universo de lo que culturalmente configuramos como femenino.
Intérpretes: Carolina Fallat / Georgina Forconesi / Lola Capua / Lucila Shmidt / Florencia Santillo / Sofía Pozzati - Música original: Jorge Grela - Iluminación: Adrián Cintioli - Vestuario: Uriel Cistaro - Asistencia general: Florencia Belén Santillo - Producción: Alexis Losada - Dirección general: Julieta Rodríguez Grumberg
Esta obra recibió el apoyo de Impulso Cultural a través del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias 2021 y del programa de participación cultural MECENAZGO del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Beca Creación 2021 del Fondo Nacional de las Artes Es una coproducción de MOVAQ Aquelarre en Movimiento
Sobre Julieta Rodríguez Grumberg
Julieta Rodríguez Grumberg
Es egresada del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín y Licenciada en Composición Coreográfica de la Universidad Nacional de las Artes. Se perfeccionó y complementó sus estudios institucionales con distintos maestres nacionales e internacionales, asistiendo a seminarios en Holanda, Bélgica, Alemania, Francia y Nueva York.
Como intérprete ha trabajado en numerosas compañías y grupos independientes, participando en más de 30 obras: fue miembro de la Compañía de Danza de la Universidad del Arte bajo la dirección de Roxana Grinstein donde interpretó obras de Carlos Casella, Gustavo Lesgart, Margarita Bali, Gerardo Litvak, Roberto Galván, Mariana Estevez, Walter Camertoni, Ramiro Soñéz, Jeremy Nelson y Luis Lara (EEUU), Augusto Cuvilas (Mozambique) y Frank Michelletti (Francia); también realizó trabajos independientes dirigidos por Rakhal Herrero, Emanuel Ludueña, Federice Moreno, Miguel Robles, Marta Lantermo, Sandra Fiorito, Oscar Araiz, entre otros.En 2009, luego de trece años de trabajo interpretativo, se vuelca a la creación de sus propias obras contando con distintos apoyos, premios y becas. Sus creaciones Matka (2022); Manada (2019), Taller montaje sobre las acciones orbitar, resistir, manipular (2019), Una de Amor (2016), Deíctica (2013), Contraplano (2013), Ergo sum (2010), Primera Impresión (2009), han sido programadas en distintos teatros, festivales, ciclos y plataformas de la ciudad de Buenos Aires y otras localidades de Argentina.
Desarrolla su labor docente desde los 22 años, incursionando tanto en el sistema estatal terciario y universitario, asi como también en formaciones privadas alternativas, siendo invitada a dictar talleres en distintas localidades del país.
Desarrolla su trabajo de gestión y militancia de manera sostenida desde el 2010, codirigiendo el Estudio “El Aquelarre” devenido en Cooperativa de trabajo MOVAQ Aquelarre en Movimiento.