Campamento Fantasma es el resultado de los experimentos colectivos realizados durante los encuentros de las Clínicas de Artes Visuales 2023. El sábado 7 de octubre, se ocuparán provisoriamente algunos espacios, intentando seguir las señales débiles de los espectros del tiempo que todavía laten. La Subsecretaría de Asuntos Temporales lxs invita a encontrarnos en una jornada abierta, dónde compartir herramientas comunes para recuperar los medios de producción de tiempo.
Becaries Artista/s: Antonella Andreoletti / Daniela Samponi / Delfina Carlota Vázquez / Eric Javier Markowski / Jerónimo Bujman / Lucía Vela / Mariela Beker / Silvina Amoy / Victoria Vanni / Zoe Turqui / Colectivo Mantis Orquídea / Colectivo Oficina de alumnos
Subsecretaría de Asuntos Temporales presenta Campamento Fantasma
Campamento Fantasma intenta seguir las señales débiles de los espectros del tiempo que todavía laten detrás de las ansiedades. Los experimentos colectivos que realizamos durante los encuentros de las Clínicas de Artes Visuales son el motor de esta jornada abierta en dónde compartir herramientas comunes para recuperar los medios de producción de tiempo. Alguien iluminó el camino y dijo: “inventemos nuestra propia institución. Atemporal, anacrónica, asincrónica. Una institución que existe en tanto estado de ánimo. Algo que está siempre a punto de pasar y que cuando pasa apenas se deja ver.” Así nació la Subsecretaría de Asuntos Temporales, institución que no pretende ser un Ministerio y que vive a partir del deseo de las personas que reúne. Como las ferias que llegan con sus carros y lonas para estar en una calle o en una plaza, como los manteros que pueden recoger sus mercaderías ante la inminencia de la llegada de la policía, así estaremos habitando la arquitectura y los alrededores del Conti. Durante cuatro efímeras horas de vida tendremos todo el pasado por venir. Y, con un poco de suerte, esquirlas de futuro rozarán el presente en un remolino de tiempo, abriendo un hueco para arrojar la llama otra vez hacia adelante.
Sobre lxs curadores
Leonello Zambon
Quilmes, 1970. Artista, docente, investigador y músico experimental con base en Buenos Aires interesado en explorar las potencialidades de la escucha. Docente en la Licenciatura en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y en la Licenciatura en Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Tutor de las Clínicas de Artes Visuales 2022 del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti junto a Julia Masvernat. Desde 2013 trabaja junto a la artista Eugenia González bajo el nombre ZAGO, participando en la Duodécima Bienal de la Habana, la Primera Bienal de Performance de Buenos Aires, el Festival Internacional de Arte Sonoro Tsonami y las Expediciones en Territorio Específico Rostock-Montevideo. Con el poeta Roger Colom y el estudio de arquitectura experimental a77 fundan en 2018 IF-Investigaciones del Futuro, institución inespecífica orientada al desarrollo de proyectos relacionados con tecnología, arte, sociedad y territorio. La organización explora la escucha como tecnología de resonancia social y pone en práctica arquitecturas y urbanismos de la cooperación. En 2021 participa en la exposición Simbiología, Prácticas artísticas en un planeta en emergencia en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires con el proyecto Universidad Paralela, Expediciones al Punto Ciego del Terreno. Co-organiza la Bienal de Escuchar en IF-Investigaciones del Futuro y realiza la investigación Las Revueltas del Enjambre, en colaboración con Cristian Espinoza para el Museo de la Memoria de Montevideo.
Carolina Andreetti
Avellaneda (1969) Licenciada en Artes Visuales (UNA) En su práctica artística se interesa en investigaciones de arte, territorio y activaciones en el espacio público urbano. Sus proyectos se vinculan con la memoria comunitaria ribereña, cartografías y archivos. Trabaja con video, performance, experiencias sonoras y audiovisuales en tiempo real. Desarrolla su trabajo en forma individual y en diversos proyectos colectivos de gestión independiente. Colectivos: Expediciones a Puerto Piojo, Colectivo Ribereño, Circuito CINICO, Departamento Unico, CAJA. Laboratorio Móvil y TAPP Taller de Proyectores Precarios. Gestionó el proyecto La Copia Infiel. Video Contemporáneo 2010-2012. Es integrante de los proyectos de performance sonora Corpiños Luminosos y Canto Desigual.
Artistas
Aslausasla
Chivi Amoy
No sé cómo recordé la única palabra en árabe que decía mi abuelo: aslausasla. Más tarde les pregunté a mis hermanes y a mi papá como sonaba para ellos. También busqué esa palabra en internet, sonaba algo parecido y algo distinto. Paso seguido estaba averiguando una profe de árabe en un Centro Cultural Árabe de Bs As. Le mando un mensaje donde le cuento que yo quería aprender árabe para un proyecto artístico,y luego de unos días voy. Llegué un martes a las 10 de la mañana a la casa de Samura, una siria que hace 7 años vive en Bs. As, que se vino porque su hermana se había venido antes y porque fue la única manera legal que encontraron de salir de allí. Y estaba yo diciéndole que mi abuelo vivió en Kafr Ram, y ella diciéndome que hay varios Kafr Ram, que pensaba que podía ser Kafroun de la región de Homs, que es de donde han venido la mayoría de los inmigrantes. Descubrí que se puede pensar el mundo de derecha a izquierda, y aprendí que la percepción visual modifica mucho nuestra forma de estar. Que las letras no son lo mismo en todos los idiomas, y que en el árabe la forma de las mismas cambia dependiendo si van al principio, al medio o al final.
El otro día le dije a Samura que quería aprender a escribir aslausasla, y me dijo que lo pronunciaba bien. Que también la gente dice ¡asla! ¡asla!.
, AIROTSIH ATSE ADOT NE RICED ODNEIREUQ YOTSE EUQ NEIB ES ON
.ODOM OMSIM LED OLRICED OREIUQ ON AY EUQ SE ÉS EUQ OL
Sobre Chivi Amoy
(1991). Es Profesora y Lic. en Bellas Artes por la FHyA/ UNR. Estudió Expresión Corporal, improvisación, danza contemporánea, etc. Compartió instancias de formación con Regina Jose Galindo, Soledad Sanchez Goldar, Eugenia Calvo, Belen Romero Gunset, Nancy Rojas y Diego Bianchi, entre otros. Participó del Programa Archivos y Activaciones, del Programa Escuela Prestada en la Escuela Musto y de las Residencias Permeable y El Pasaje. Su trabajo está atravesado por la autobiografía, los rituales, la sanación, las prácticas somáticas y la vinculación con lo vivo. Inventa formas de volver a bailar cuando la cuerpa se endurece y saca los cajones viejos de sus propias memorias, para irrigar zonas y germinar formas amables de ser, decir, estar consigo y con el mundo. Desde 2017 es co-directora del grupo de performance THIGRA. Han ideado y gestionado cinco seminarios y dos residencias en la Isla Charigüe. Han realizado las acciones Tu fuego es cómplice, No dejaremos superficie sin enunciación, La bajante, ¿Cuáles vidas importan?, Reserva Natural y ¿Qué historias nos afectan?. Formaron parte de múltiples muestras. Han charlado, escrito y compartido gestiones con instituciones, colectivos y organizaciones nacionales e internacionales.
Tres ensayos para un dispositivo fantasma
Antonella Andreoletti
Este proyecto nace de la reflexión acerca de la cualidad espectral de la memoria. ¿Cómo representar un recuerdo? ¿Cómo hacerlo visible?
A partir de esta serie de preguntas indago sobre la estrategia que tienen los fantasmas para ser vistos. Una sábana es un objeto hogareño, privado y a escala humana. ¿Es una sábana o un fantasma?
Al hackear la escala y hacerlo público, ¿qué cosas pueden ser develadas?
Sobre Antonella Andreoletti
(Buenos Aires, 1990). Finalizó la Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA); actualmente se encuentra en la producción de su tesis. Su formación también se desarrolló en diversos talleres de grabado, dibujo y artes contemporáneas. Dirige el proyecto Taller Ramos Generales desde 2013 hasta la actualidad. Su producción está atravesada por las prácticas gráficas. Elige el papel y la tela como materialidades para desarrollar su cuerpo de obra. Desarrolla de forma constante la idea de objeto habitado. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Un núcleo opaco en el centro de las cosas
Mariela Beker
Un mosaico de imágenes sin tiempo cuelga suspendido como estandarte de ficciones cotidianas. Un rostro rígido e impávido se desarma en formas imposibles. Una copia de una mujer símbolo es cubierta en las entrañas del palacio de gobierno. La idea es ablandarlo todo: desarmar la rectitud del muro y construir un panteón personal; modelar un busto que no retrate, quieto y en proceso constante. La transformación permanente y lo reversible como formas de mostrar la imposibilidad de contar una historia (no) cerrada.
Un archivo familiar heredado en cruce con un registro laboral diario activa repeticiones y exhibe la necesidad de volver una y otra vez sobre aquello que no fue narrado ni comprendido.
Un núcleo opaco en el centro de las cosas es un proyecto en busca de un archivo que no suprima, un archivo que abra. Poner los hilos a disposición para construir paisajes mentales, relatos híbridos desde un espacio compartido.
Sobre Mariela Beker
(Ciudad de Buenos Aires, 1980). Artista plástica. Licenciada en Artes Visuales. Es docente universitaria. Trabaja en desarrollo de contenidos, gestión de colecciones y curaduría en museos y espacios independientes. Ha participado de diversos proyectos de investigación y residencias artísticas de carácter interdisciplinario vinculados a las artes visuales, la danza, la escritura y la performance. En su producción artística trabaja a partir del ensayo visual, articulado desde diferentes soportes materiales. Hace uso de archivos y documentación histórica, destacando la idea de desarrollo procesual. Sus proyectos apuntan a reflexionar sobre la construcción de memorias e identidades, desde una lógica de archivo sensible. Una reactualización de la percepción propia y colectiva como núcleo configurador de acciones -a partir de lo íntimo- y los correlatos que nos modelan y condicionan.
una empanada (es un lugar)
Jerónimo Bujman
En el tiempo en que nos encontramos a preparar una comida, una charla puede extenderse. ¿Cómo registrar lo que pasa mientras tanto? ¿Las palabras pueden quedar guardadas en un disco rígido y además en la comida, o en un encuentro? ¿Cómo accedo a ese registro? ¿Cómo lo reproduzco? ¿Puede perdurar una voz en la vibración del aire? ¿Cómo se afectan los relatos entre sí? ¿Qué ocurre cuando los relatos se mezclan, como los ingredientes de una comida? ¿Qué licencias poéticas se toman las personas que cuentan su experiencia? ¿Qué poesía surge de la mezcla de relatos? Serviremos lo preparado a otras personas. Se anotará una frase sobre lo conversado: a modo de título del encuentro. El registro de la charla queda en mi memoria, en la comida y quién sabe dónde más…
Sobre Jerónimo Bujman
(Buenos Aires). Es músico y técnico industrial. Estudia artes electrónicas. Sus trabajos están hechos del encuentro con personas y de registros que se materializan en palabras, videos, performances o comidas. Forma parte del Departamento de Estudios Anexactos [D.E.A.], grupo de acciones utópicas, y de la Escuela de Televisión Comunitaria [E.T.C.], un lugar de producción de archivos e imágenes desde relatos periféricos. Desde el 2020 construye el archivo audiovisual de Recuerdos, Encuentros y Comunes [•R.E.C.].
Apuntes para un Marco Teórico (ECD N°1)
Eric Javier Markowski
Apuntes para un Marco Teórico (ECD Nº1) es un despliegue transitorio de las referencias, abordajes y herramientas, consideradas para elaborar el modelo de gestión -efímero e itinerante- de la “Escuelita Clara Dezcurra*”. La institución dedicada a la ex industria de la carne y a su patrimonio asociado, propone la “rumia” como estrategia metodológica a aplicar en localidades y comunidades con un fuerte sentido identitario en relación a mataderos y/o frigoríficos.
Para esta ocasión, se reúnen en sala una audiolata con testimonios vinculados a dicho patrimonio, dibujos, mapas y diagramas que acompañan el “Programa” de la Escuelita.
*Clara Dezcurra es un personaje ficticio del cuento “Maestras Argentinas” de Roberto Fontanarrosa. La protagonista era maestra en una escuela nocturna que de día funcionaba como matadero hacia 1840. Asistían a sus clases de Habla Castellana los matarifes, corraleros, zambos, negros y renegados adeptos al rosismo que por entonces vivían en los “corrales de Mataderos”. Es la responsable de proponer a sus alumnos la composición “Tema: La Vaca”, en lugar de “Voyage autour de mon bureau” ("Viaje en derredor de mi pupitre") del pedagogo francés Alphonse Chateauvieux, hasta entonces el recurso más extendido entre las clases patricias.
Sobre Eric Javier Markowski
(1987, La Plata, Argentina). Profesor y Licenciado en Artes Plásticas con Orientación en Pintura Facultad de Artes de La Plata -FDA/UNLP- (2010 y 2017). Becas de intercambio en Uruguay (IENBA/UdelaR 2008 y 2012) y en Brasil (UFMG-2008). Residencias en Arte Contemporáneo en Colombia (2011), Chile (2012 y 2015), Brasil (2012 y 2016), México (2013), Argentina (2016), Uruguay (2017) e Italia (2019). Docente en la Facultad de Artes UNLP y en educación secundaria. Realizó el Programa de Artistas PAC 2015 -Prácticas Artísticas Contemporáneas- de la Galería Gachi Prieto, Proyecto Imaginario 2016 (sede Casa Abasto) y Programa TURMA II de Fotografía 2017-2018. Exposiciones individuales en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Participó de las ferias ArtRIO 2016, BAPhoto 2016, 2017 y 2018, FACA 2018, MAPA 2019 y 2022, y Feria de Arte de Córdoba 2020. Programa de Posgrado de Producción en Artes FDA/UNLP 2019-2021. Capacitación en Investigación y Conservación Fotográfica Documental Filo/UBA 2019-2022. Doctorando en Arte FDA/UNLP (cohorte 2020).
Siguen pasando en algún lado
Daniela Samponi
video ensayo. A partir de un álbum familiar de fotos tomadas en la plaza Almirante Brown de Ensenada, comienza una exploración video sonora en búsqueda de cierto linaje perdido. En ese andar se cruzan, un arroyo que ya no está a la vista, el paisaje modificado y datos en otras escalas que nos devuelven una manera diferente de atravesar el espacio, donde el tiempo se mueve con la libertad aleatoria de los sucesos.
Sobre Daniela Samponi
Artista visual y docente. Trabajando en conservación y documentación visual participó en diversos proyectos de restauración en edificios y monumentos de carácter patrimonial. En producción cinematográfica trabaja en el área de vestuario y ambientación. Es docente universitaria de artes combinadas y a nivel terciario de vestuario, eventualmente ejerce la docencia en espacios no institucionales. En su hacer artístico trabaja con diversos discursos y estéticas, la fotografía es parte de muchas de sus prácticas. Su obra dialoga con los territorios, con la idea de paisaje y sus temporalidades. Le interesa desarrollar su práctica en vínculo y/o en colaboración con otrxs. Lleva adelante el proyecto archivo.rio donde reúne fotografías y testimonios de la costa del gran La Plata. En otro tipo de producciones su obra está más atravesada por el humor y por la ficción. Ha participado en exposiciones colectivas e individuales en galerías y espacios independientes así como en museos y salones institucionales.
C.D.R.A (centro para el despacho y recirculación de amuletos)
Zoe Turqui
En torno a la pregunta: ¿Qué tienen en común archivar y venerar?
C.D.R.A aparece como una institución fantasma, que se encarga de transportar objetos entre un sentido y otro. En esta se despliegan sucesos simultáneos. Es un lugar de ensamble, un espacio efímero al que confiar objetos preciados, un ritual burocratizado.
Este proyecto surge del encuentro entre altar y archivo. Como una búsqueda por nuevos modos de atesorar.
Sobre Zoe Turqui
Soy un artista visual, docente y tatuadorx trans nb. Recientemente me gradué en REA (San Isidro). Nací en Tigre en el año 2000, en un barrio que tiene muchos y ningún nombre. Viví siempre en el mismo lugar. Siento mucha curiosidad y afecto por mi territorio, tema que principalmente abordo en mi producción actual. Así también, el vínculo de lxs demás con este y sus objetos significativos. Me interesa encontrar la ternura en las cosas, como una clave para trazar nuevos futuros posibles.
Conversaciones con. B.
Victoria Vanni
Este proyecto se viene conformando hace algunos años, siendo el eje mi memoria personal y la de mis familiares, partiendo de relatos propios y ajenos, vividos y no vividos.
Pensar la figura del exiliado como identidad, reconociéndome como tal, siendo una búsqueda que materializo a través de Dibujos, fanzines y escritos. A partir de la experiencia realizada en la Clínica en Artes Visuales nace esta serie de dibujos Conversaciones con R.
En esta serie lo que intento es por medio de recursos gráficos, retratar y ocultar la identidad de una niña que puede ser mi autoretrato como otra que vivió su infancia en el exilio.
Dibujar para borrar, mostrar para ocultar son acciones que se materializan en esta serie, en conversaciones con R, la figuración de un hombre que aparece, tachado por el lápiz para ir desvaneciéndose quedando apenas una huella, un rastro donde hubo alguien. Serán nuestros recuerdos, nuestra memoria, que vuelvan a dibujarlos una y otra vez en una serie de acciones que hoy nos convocan en este encuentro colectivo.
Sobre Victoria Vanni
Nací en el exilio en Río de Janeiro el 30 de marzo de 1977. Actualmente vivo en La Plata donde estudié y me recibí de Profesora y Lic. en Artes Plásticas con especialización en Dibujo. Desde hace cinco años vengo trabajando distintos proyectos sobre el exilio, produciendo obra individual y colectiva. A través de escritos, ilustraciones y fanzines cuento mi vivencia y la de mi familia en el exilio.
Instrucciones para descubrir un arroyo
Delfina Carlota Vázquez
Un recorrido anti cartográfico sonoro olfativo para compartir un secreto subterráneo una serie de instrucciones que al mismo tiempo son un instrumento para comunicarse con el agua. Este proyecto se desprende de la investigación para una película que recorre el arroyo entubado que pasa a la vuelta de mi casa, y al lado de la ex-ESMA para contar historias que se esconden en ese tubo.
Sobre Delfina Carlota Vázquez
Cineasta y fotógrafa, farsante bailarina y exploradora de la alfarería. Estudió cine en la UNA (Arg) y en la BUAP (Mex). Su cortometraje “Puede una montaña recordar” fue ganador de la competencia internacional de It’s all true 2021 y fue exhibido en más de veinte festivales internacionales. En su fotografía se ha abocado a la experimentación analógica, autorretrato y formatos editoriales. Le interpelan la memoria, la historia, la naturaleza y lo invisible.
La casa de un exiliado cabe en una valija
Lucía Vela
"La vida de un exiliado cabe en una valija" es un ensayo performático construido a partir de cuentos y objetos desordenados. Es la historia familiar y política de una madre, sobreviviente del terrorismo de estado. Es, también, un testimonio sobre los intentos, dudas y pruebas de su hija para poder contarla.
Sobre Lucía Vela
Es diseñadora de imagen y sonido. Fue docente, en la materia Teoría y Estética de los Medios en la carrera de la que es egresada y en Introducción al Conocimiento Proyectual en el CBC, en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Complementó su formación con estudios de posgrado en Industrias Culturales en la Untref y en FLACSO cursando “Arte, Comunicación y Memoria”, un espacio de formación que articula conceptos, herramientas y prácticas en torno a la memoria y el reclamo de justicia a través de proyectos culturales y artísticos. Trabaja como productora audiovisual y como gestora cultural en el ámbito público y privado. Dentro de los proyectos que llevó adelante se destacan “Periodismo Total” de Martín Garabal, una serie de humor ganadora de un Martín Fierro Web y “El Nombre del Hijo”, un cortometraje dirigido por Martina Matzkin que estrenó en la Berlinale 2020 y obtuvo el premio del jurado a mejor cortometraje en la sección Generation. Conformó la Coordinación de la Dirección Nacional de Formación Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación entre 2020 y 2022. Paralelamente se dedicó al desarrollo de diversas prácticas como la fotografía, el dibujo, la pintura y la escritura participando de espacios como la clínica de Fabiana Barreda, el taller de obra de Verónica Mastrosimone, talleres literarios con Inés Kreplak, Federico Bianchini, Ariel Idez, Mariano Swi y la clínica de desarrollo de guiones de Irene Ickowicz desde 2019 donde escribió un guión de largometraje de ficción basado en la historia del exilio de su madre que fue premiado con una mención por la Fundación Proa y la Fundación Bunge y Born para participar de una clínica de obra con Alan Pauls.
Resistencia (instalación en proceso)
Colectivo Mantis Orquídea (Adriana Baldani & Hugo Martínez)
En diciembre de 1999 Hebe de Bonafini dijo "las Marchas de la Resistencia nacieron en 1981 como demostración de enfrentamiento, no de 30 minutos por jueves, sino de 24 horas sin descanso, frente al poder asesino, frente los cómplices, frente a los traidores”. Se trataba de una marcha continua durante 24 horas sin parar, en torno a la Pirámide de la Plaza de Mayo. El propósito era evidenciar no solo la resistencia física y moral de las Madres y Familiares, sino su resistencia política a colaborar con la dictadura. Esto fue el disparador para imaginar RESISTENCIA, nuestra instalación en proceso en el marco de la Clínica en Artes Visuales, Memorias y DD.HH. del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.
Creamos una pieza de diseño móvil de grandes dimensiones, monumental y escultórica, de malla plástica de revoque por su movilidad, maleabilidad y capacidad de transformación. Desplegamos una gran instalación posibilitando un “museo dinámico” para reflexionar en torno a la forma, al volumen y a las tensiones físicas del material. Se tomó de las marchas públicas de la resistencia los pañuelos de Madres y Abuelas como una construcción sensible en medio del desastre y el diseño como espacio de creación experimental, considerando al cuerpo y a la vestimenta desde un punto de vista histórico y permeable. Eso que se viste en tanto material (cosa susceptible de modificarse) para su apropiación, destinado a generar una operación de contraste tendiente a un nuevo territorio visual y corporal de grandes dimensiones. Abordamos el concepto de deconstrucción para profundizar la transformación de elementos, materiales y texturas desechables para la creación objetual de la pieza diseñada. Y así, situar los hechos históricos políticos en relación a dichas marchas, para recuperarlas y someterlas a un diálogo interdisciplinario con el diseño, la instalación y lo experimental.
Sobre Colectivo Mantis Orquídea
El Colectivo Mantis Orquídea fue creado en 2020 por Adriana Baldani y Hugo Martínez. Se especializa en crear intervenciones urbanas de grandes dimensiones combinando la instalación, la performance, el site-specific y el diseño, que re-flexionan el espacio público, leen el territorio y habitan el paisaje en diálogo con la arquitectura local, la historia contemporánea y las problemáticas socioambientales actuales.
Adriana Baldani (Resistencia, Chaco, 1987) es modista de alta costura. Estudió vestuario en el Instituto de Artes del Teatro Colón y la carrera de escenografía en la UNA. Participó del 13° FIBA como realizadora de vestuarios en las obras “Fuck Me" de Marina Otero y “Una obra más real que la del mundo” de Juan Coulasso.
Hugo Martínez (Villa Juanita, Quilmes, 1986) es director escénico, coreógrafo y docente en la Universidad Nacional de las Artes. Licenciado en Dirección Escénica por la UNA y tesista de la Maestría en Ópera Experimental de la UNTREF. Integró el Foro de Artistas del 12° FIBA. Finalizó el programa de posgrado en Prácticas Artísticas y Política en América Latina de la UBA. Dirige proyectos artísticos y creaciones desde 2014. Mantis Orquídea es su primera creación homónima, ganadora en la Convocatoria de Directorxs y Creadorxs de las Artes Escénicas 2020-2021, seleccionada y producida por el CCR y el CTBA y estrenada en 2022. Obtuvo una mención especial en la Categoría Instalación del FAUNA 2022, participó del FUA! MERCOSUR, del “Festival Futuros #3” en la ex ESMA, se presentó en el marco del VI Premio MACSUR a las Artes Visuales en el Museo de Arte Contemporáneo del Sur y participará del encuentro Noroeste Performativo NoPe 2023 de la Universidad de General Sarmiento, Los Polvorines (PBA). En 2023 el Colectivo comenzó a desarrollar su segunda creación en el marco de la Clínica en Artes Visuales, Memorias y Derechos Humanos del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.
Presente. Lo que podemos señalar.
Colectivo Oficina de alumnos
Estimada comunidad,
Los sucesos recientes han sacudido nuestras vidas y han dejado una huella imborrable en nuestra memoria colectiva. En estos tiempos turbulentos nos cuesta encontrarnos… En estos tiempos de incertidumbre un momento de reflexión puede y debe hacer la diferencia.
La Oficina de Alumnxs se complace en anunciar la puesta en marcha del Archivo de los Reflejos, un proyecto que busca preservar las historias de nuestra comunidad y proporcionar un espacio para la reflexión continua. No es posible dimensionar la importancia que este archivo pueda tener en el futuro. Lo importante es lo urgente y lo urgente es accionar en el PRESENTE.
En momentos como estos, es esencial que miremos alrededor y nos preguntemos algo acerca de lo que estamos haciendo o lo que venimos pensando. Nos enfrentamos a desafíos, pero son eso: desafíos.
Es invaluable vuestra participación en este acervo, por tanto, les invitamos a reflexionar de manera espontánea y efervescente.
Atentamente,
Oficina de Alumnxs