Artista argentino nacido en 1948 en Puerto San Julián (Provincia de Santa Cruz), se radicó junto con su familia pocos años después en Buenos Aires. Egresó del Colegio Nacional de Buenos Aires en 1966. Ese mismo año se produjo la represión estudiantil llamada "La noche de los bastones largos", que Cedrón experimentó en primera persona. Entre 1967 y 1973, cursó sus estudios en la Facultad de Arquitectura y en Historia del Arte en la Facultad de FilosofÃa y Letras de la UBA (Universidad de Buenos Aires), pero no pudo completar ninguna de las dos debido a que fue expulsado varias veces por su militancia activa durante las dictaduras que se sucedieron en el paÃs en esos años. Entre 1970 y 1972 fue Secretario General de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA). En paralelo, se formó como artista plástico entre 1967 y 1973, asistiendo a la Asociación EstÃmulo de Bellas Artes y al taller de Raúl Lara. Desde 1972, comenzó a exponer su obra de forma regular.
En su labor artÃstica, Cedrón se aventuró tanto en el relato literario como en el del dibujo y la pintura. Mediante diversas estrategias gráficas (como por ejemplo, la reelaboración de un dibujo por medio de la ampliación), creaba una imagen conformada por trazos, manchas, lÃneas, puntos y demás elementos. Esta forma de representación se pone al servicio de un relato, ya sea quijotesco, taurino, o en alusión a un drama polÃtico-social. A partir de estas indefiniciones en el entramado, Cedrón alude a sus obras anteriores y/o a los grandes maestros de la historia del arte como Rembrandt, Van Gogh o Monet. En muchos de sus trabajos, el artista complementa con tecnologÃa digital su experiencia manual y visual de pintor, dibujante y diseñador gráfico, hasta establecer un diálogo entre ambas disciplinas. Coherente con este método, emplea herramientas digitales que permiten incorporar al papel o a la tela, los grafismos o transparencias, que recorta y pega.
La obra de Cedrón es la de un hombre comprometido con su tiempo. Sus trabajos se encuentran vinculados a determinadas ideas sobre la humanidad: describen la práctica social, la propia persona del artista (en sus autorretratos) y la tragedia de la pérdida social de la memoria, en obras como Humanidad en tránsito (1998), La derrota (1996), Genocidio argentino (2001), Donde ardÃa la marea (2002), El vuelo de las cacerolas (2002) y Entre la espada y la cruz (2006) que describe el Bombardeo a Plaza de Mayo en 1955. La subjetividad del artista está constantemente atravesada por los acontecimientos sociopolÃticos, lo cual se puede percibir en trabajos como el homenaje al Cordobazo en La mar estaba serena, estaba la mar (1999).
Ha realizado también murales, que se exhiben hasta la actualidad, en la Facultad de IngenierÃa, en la Comisión Nacional de EnergÃa Atómica y en el Auditorio del Banco Ciudad de Buenos Aires. En el Centro Cultural de la Cooperación, está exhibida su tela mural que integra el grupo de obras de Carlos Alonso, Rodolfo Campodónico, Carlos Gorriarena y Luis Felipe Noé, declaradas Patrimonio Cultural por la SubsecretarÃa de
Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. La colección del Museo Nacional de Bellas Artes también incluye obras suyas.
Trabajó como ilustrador en diversas publicaciones, entre otras en el suplemento Cultura y Nación del diario ClarÃn (1993-95), en la revista La Maga (1995-96) y en la revista Encrucijadas de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Asimismo, dirigió y curó la edición de lujo de El Quijote de la Mancha, donde reprodujo dibujos suyos y de otros importantes artistas contemporáneos como Carlos Alonso, Guillermo Roux, Daniel Santoro, Mildred Burton, Jorge Alvaro, Alicia Carleti, Norberto Onofrio, Armando Sapia, Raúl Ponce, Diana Dowek, Luis Scaffatti y Silvina Benguria. Fue editor y autor de varios libros sobre arte como "Doce dibujantes en búsqueda de un texto" (1990), "El color" (1991) y "Arte Latinoamericano: territorio de utopÃa" (1992). En 2010, participó en la ilustración del libro "Derecho a la memoria" –sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos-, publicado por la Universidad Nacional de Lanús. Ese mismo año, curó e ilustró una publicación en memoria de Miguel Hernández para Proa Ediciones, auspiciada por la embajada de España y la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).Dentro de su labor periodÃstica, dirigió varias revistas culturales y realizó notas para el diario Sur (1990-1991), asà como fue columnista de Arte y Parte del suplemento Zona de ClarÃn (2003). Desde el año 2005, colabora con notas periodÃsticas de artes visuales en la revista Caras y Caretas y, desde 2010, trabaja como columnista de artes visuales en Radio Nacional.
Asimismo, desde el 2003, es asesor artÃstico en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y Coordinador de Artes Visuales del Centro Cultural Caras y Caretas. En ese perÃodo también fue fundador del departamento de Ideas Visuales el Centro Cultural de la Cooperación (1998-2003) y director y curador junto a Luis Felipe Noé de su espacio de exhibición.
Su gestión como coordinador y fundador de la Unión Nacional de Artistas Visuales (UNAV), le permitió darle continuidad a su lucha por los derechos, en este caso, de los artistas. Impulsó la creación del Fondo Metropolitano de Cultura, que rige en Buenos Aires desde el 2004, y siguió de cerca la concreción de la pensión para escritores en el ámbito porteño. Actualmente está gestionando los proyectos de las leyes de Régimen Nacional de reconocimiento de los artistas visuales y Fondo Económico para la cobertura médica de los artistas visuales.
Por su compromiso polÃtico con la memoria, la verdad y la justicia se destaca su participación en las muestras: "Testimonio artÃstico a 30 años del Golpe de Estado", organizado por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (2006), "Cien artistas plásticos dijeron NO (a la ley de Obediencia Debida, Punto Final e Indulto)" en el Centro Cultural Recoleta (2006) de la Ciudad de Buenos Aires, en las cuales participó como expositor y coordinador, y "El no lugar" (2007), en el Centro Cultural Borges.