Artista polifacético nacido en 1931 en el barrio proletario de Avellaneda (provincia de Buenos Aires) en el seno de una familia obrera, comenzó sus estudios de dibujo a los 10 años en la Asociación Gente de Arte de Avellaneda (1941-1942). Después, asistió a talleres en distintas escuelas y centros de arte particulares, de forma irregular. También acudió a un Centro de Formación Obrera. Siendo muy joven, mientras trabajaba en el taller mecánico de una fábrica, le eligieron delegado gremial junto a dos delegados que ya tenÃan experiencia sindical. En 1954, asistió a los cursos de MEEBA (Asociación de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes) y, dos años más tarde, comenzó estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, donde tuvo como profesores a Fernando López Anaya en grabado, a Héctor Cartier en fundamentos visuales y a Adolfo de Ferrari en dibujo.
En 1956 comenzó a exponer en salones de grabado a partir de haber introducido el arte cinético en su obra. Uno de sus primeros referentes en ese tipo de arte fue VÃctor Vasarely, artista húngaro interesado en la participación activa del público en la obra, que tuvo oportunidad de conocer a partir de una muestra que se realizó en el Museo Nacional de Bellas Artes en el año 1958. En 1961 se recibió como Profesor Superior de Grabado, mientras trabajaba como técnico en Entel, donde también participaba de la militancia sindical. En esas épocas, creó, junto con otros compañeros, una agrupación gremial de izquierda independiente de los comunistas y socialistas llamada "Avanzada" con el fin de presentarse a elecciones en el sindicato Buenos Aires de la Federación de los Telefónicos. Continuó con la militancia hasta que tomó el poder OnganÃa. Poco tiempo después, se creó la CGTA, en donde organizaron una agrupación revolucionaria de trabajadores de empresas del Estado.
Juan Carlos Romero fue un artista polifacético, dedicado a distintas disciplinas: grabador y performer, poeta visual y artista-correo, editor de revistas experimentales y otras publicaciones autogestionadas, archivista y organizador de exposiciones, artista grupal, docente y militante. Desde el comienzo de su carrera, empleó técnicas gráficas, de las que nunca se desligó a lo largo de toda su trayectoria, asà como el uso del lenguaje también ha sido una constante en su obra. Toda su producción está atravesada por un fuerte compromiso polÃtico, como sus destacadas intervenciones en la vÃa pública y su participación en distintos colectivos de artistas.
A partir de 1964, Romero realizó parte de su producción gráfica en imprentas ubicadas en el Gran Buenos Aires que trabajaban a muy bajo costo sobre papeles muy baratos. AsÃ, obtenÃa impresiones de gran tirada con las que empapelaba las calles o los espacios de exposición. En 1969 recibió el Gran Premio de Honor en el LVIII Salón Nacional de Artes Plásticas y al año siguiente el Premio "Hugo Parpagnoli" en el Tercer Salón Swift de Grabado, auspiciado por el frigorÃfico Swift, por entonces una de las grandes empresas argentinas.
En 1970 fundó, junto a otros cinco artistas, Arte Gráfico-Grupo Buenos Aires, que centraba su accionar por fuera de la institución artÃstica, realizando demostraciones de la práctica del grabado en plazas, centros barriales y fábricas para hacer participar a un público más amplio del habitual. De esta forma, cientos de transeúntes se acercaron a observar y contribuyeron en las demostraciones públicas. AsÃ, el grupo intentaba extender el gusto por el grabado a toda la comunidad. Además, este tipo de acciones tenÃan un fuerte carácter didáctico ya que con ellas se enseñaban las distintas técnicas del grabado y, poco a poco, se instalaba la idea de un posible arte popular. En 1971 la Art Gallery International convocó al grupo para exponer en "Grabado: Arte para todos".
En esos años, Romero integró el Centro de Experimentación Visual y participó en "Arte de Sistemas", muestra de alcance internacional organizada por el Centro de Arte y Comunicación (CAYC) del Instituto di Tella, que pretendÃa realizar un muestrario del arte conceptual argentino. Romero se presentó con 7200 km2 (también conocida como La realidad nacional vista desde la ruta 2), que se trataba de una performance fotográfica que señalaba el recorrido que el artista hacÃa diariamente desde el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (moderno edificio funcionalista) hasta la modesta casa sede del Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata. En ambos lugares tenÃa obra expuesta, de tal manera que con 7200 km2 intentaba señalar el contraste entre la modernidad de la urbe y la humildad suburbana y las distintas calidades de vida entre la capital y el resto de provincias. En aquella época, Romero estaba muy interesado en cuestionar a la institución artÃstica.
En 1971 realizó una exposición individual en la GalerÃa Arte Nuevo. Entre 1971 y 1975 integró el Grupo de los Trece, donde tuvo la oportunidad de conocer a Edgardo Vigo y comenzar a trabajar en el campo de la poesÃa visual. En 1972 participó en "Arte e ideologÃa" en el CAYC al aire libre, en la Plaza Roberto Arlt. Esta exposición fue clausurada por la policÃa dos dÃas después de su inauguración. En 1973 realizó la instalación "Violencia", donde utilizó recortes de prensa, fotografÃas, textos y afiches, inundando los tres pisos del CAYC con la palabra "VIOLENCIA". En agosto de ese año presentó junto a otros artistas (entre ellos Edgardo Vigo), una ambientación titulada "Proceso a nuestra realidad", levantando una pared de ladrillos en el Museo de Arte Moderno, horas antes de su inauguración, con inscripciones y afiches realizados por Romero, que repetÃan consignas polÃticas condenando, entre otras cosas, la reciente masacre de Ezeiza. Entre los años 1974 y 1976, realizó varias obras en donde palabras como "montoneros" o "violencia" se encontraban escondidas (la propia obra brindaba el código para descifrarlas).
Entre 1973 y 1975 comenzó la actividad de Romero en los proyectos de Montoneros, principalmente en La Plata y tuvo una fugaz participación en Telefónicos junto a la Juventud Trabajadora Peronista (JTP).
En 1975, fue removido de su cargo docente en las cátedras de Grabado y TeorÃa del Arte de la Escuela Superior y más tarde, en 1976, de su cargo de la Escuela de Arte de Luján, de la que era director, y de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. En esos dos años se convirtió en el Secretario General del Sindicato Único de Artistas Plásticos. Poco después, decidió exiliarse en Honduras, junto con un grupo de militantes polÃticos perseguidos. En este perÃodo realizó las series "El placer y la nada" y "La vida de la muerte", asà como obras que llevan como tÃtulo "Camuflaje", para las cuales se hacÃa tomar fotografÃas que luego intervenÃa con pintura.
En 1980 se desempeñó como curador del Museo de Telecomunicaciones, institución en la que ocupó el cargo de director pocos años después, entre 1983 y 1985. Ese mismo año, comenzó una serie de serigrafÃas que denominó "Gritos", donde volvÃa a utilizar secuencias de fotografÃas de su rostro intervenidas.
Entre 1986 y 1988 integró el Grupo Gráfica Experimental con Rodolfo Agüero, Hilda Paz, Susana RodrÃguez y Mabel Rubli. Entre 1987 y 1994 organizó la serie de exposiciones "Gráfica Alternativa-Artistas con fotocopias" junto a Fernando Bedoya en el Centro Cultural Recoleta.
A partir de 1989 integró el Grupo Escombros, junto con Horacio D'Alesandro, David Edward, Luis Pazos, Héctor Puppo y Teresa Volco. Este grupo renunció a los ámbitos artÃsticos institucionales, optando por generar los propios mediante la apropiación de espacios urbanos desechados, trabajando en los márgenes del arte oficial. Con sus acciones, denunciaban la crisis económica, la desocupación, la pobreza o la falta de solidaridad social. Trabajaron en ruinas, edificios abandonados o canteras. Participaron en varias acciones artÃsticas como "Arte en las ruinas", en la que convocaron a más de 100 artistas para realizar intervenciones en una calera dinamitada de Ringuelet (localidad cercana a La Plata). Otra acción destacable fue "Todos o Ninguno" (1995), en la que Romero realizó una instalación titulada "Desaparición", en una calera abandonada. La desaparición no sólo aludÃa a la dictadura, sino también a las consecuencias del modelo neoliberal implementado durante la presidencia de Carlos Menem.
En 1996 formó parte del Grupo 4 para el 2000 y tiempo después integró La Mutual Art-Gentina. Entre 1997 y el 2000 coeditó la revista de poesÃa visual Dos de Oro. En 1997 recibió el 1er Premio del V Salón de Dibujo de Santo Domingo y en 1999 el 1er Premio Joan Brossa de PoesÃa Visual en España.
En el año 2000 participó en la 7ma. Bienal de La Habana y al año siguiente estuvo invitado para representar a la Argentina en la 24th International Biennial of Graphic Arts de Ljubljana, presentando la instalación "La palabra oculta", que se centra en el cuestionamiento a los medios de comunicación. Ese año la AACA le otorgó el Premio a la Labor docente.
Formó parte, junto con León Ferrari (hasta su muerte), Adolfo Nigro, Diana Dowek, entre otros, el Grupo de Artistas Plásticos Solidarios. También integró la Red Conceptualismos del Sur y ha coeditado dos revistas dedicadas a la poesÃa visual, Vortex y La Tzara. Desde 1999 hasta 2009 ha participado en la organización del DÃa del Arte Correo y de los Encuentros de PoesÃa Visual, Sonora y Experimental, impulsados desde Vórtice Argentina.
Recientemente, su trabajo se ha orientado a la fotografÃa y la fotoperformance. Es docente del Departamento de Artes Visuales del Instituto Universitario Nacional de Arte y de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Plata. Vive y trabaja en Buenos Aires.