Ir a contenido principal

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

CINEMATECA / AGOSTO 2018

Cuerpos políticos. Construir el espectador.
Fotografía: Ivana Vollaro
CICLO

Memorias en tensión.
Fragilidades históricas y paradigmas políticos

Coordinador: Gerardo Yoel

Abril / Agosto 2018

Compartir

Organizado junto con el Goethe-Institut y en colaboración con el Institut de L´Audiovisuel (INA-France), el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento ( (IDH/UNGS), el Doctorado en Artes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata ( (FBA/UNLP), en el marco del proyecto Memorias en tensión.

Agradecimientos: María Esther Galera, Eduardo Grüner, Inge Stache, Gérald Collas e Ivana Vollaro y Ernesto Pehedetazque.

SEGUNDA PARTE

Cuerpos políticos. Construir el espectador.

Cuánto más ricos son los spaghettis con tuco cuando miro un documental sobre Auschwitz*

Heiner Müller

Ahora todos somos negroS

JCR

YO ACUSO**

Un país donde se tolera que una persona agonice en medio de la tortura, es un país condenado

EZ / JCR

  • *Citado por Alejandro Tantanian (2002). “Müller o la construcción del edificio sobre las ruinas brechtianas (algunos apuntes a partir de Máquina Hamlet de Heiner Müller)”. En Gerardo Yoel (comp.) Imagen, política y memoria. CABA: ed. Libros del Rojas. 139.
  • **Remite al artículo publicado por Émile Zola en la primera página del diario parisino L’ Aurore el 13. 01.1898.

En el año 2011 se iniciaron una serie de encuentros que tuvieron como disparador una frase del filósofo Alain Badiou: "Lo que no se piensa insiste". En esta línea, Nicolás Prividera planteó que la memoria no puede ser sólo rememoración sino que tiene que ser una condición para la acción, es decir, pensamiento que implica desnudar el discurso ideológico que se esconde detrás de cada paradigma que impulsan las políticas de memoria*. Si nos proponemos pensar lo sucedido en el pasado reciente, es imperioso entonces reflexionar y problematizar sobre cómo ese pasado es representado: es ahí, del universo de las formas, de donde hay que retirar el velo que esconde el propósito de hacernos creer lo opuesto de aquello que en realidad es.

En la primera parte de este ciclo realizado en el Conti -transcurrido durante los meses de abril, mayo y junio- hemos hecho hincapié en la importancia del gesto para develar lo que le sucede a un personaje en un contexto histórico, haciendo referencia a la dictadura de Stroessner y al plan Cóndor, a la figura de Buenaventura Durruti y a la Revolución de los Claveles. Como plantea Giorgio Agamben: "La característica del gesto es que por medio de él no se produce ni se actúa, sino que se asume y se soporta"**. Es una forma inscripta en el tiempo, como el gesto militante que se hace carne en el destino de Apolonia Flores*, al decirle no, a sus doce años, al dictador Stroessner.

En esta segunda parte -durante los días 4, 11 y 18 de agosto- nos interrogaremos sobre el lugar que ocupa el espectador en el relato. "El acto creativo", parafraseando a Juan Carlos Romero, a su vez citando a Marcel Duchamp, "no es realizado sólo por el artista". O sea, construir un espectador activo es darle a éste la posibilidad, no sólo de completar la puesta en escena, sino de poder pensarla, crearla. El lugar del espectador en la puesta en escena estará dado por el juego de distancias que se establece en la puesta en tercero: director, personaje, espectador.

Este juego de distancias adquiere una urgencia ética cuando se trata de abordar trabajos audiovisuales sobre memoria. En este sentido, construir un espectador activo en films sobre memoria tiene como enemigo natural a la santa alianza entre mercado y espectáculo***. Santa alianza que tiene en el espectador un gran aliado: el espectador, como refleja Müller en el epígrafe que encabeza este texto, con su deseo voyerista, se regodea de ver el horror en otra parte. Es por eso que las tensiones y distancias entre realizador, personaje y espectador adquieren una dimensión ética.

En esta segunda parte, por lo tanto, problematizaremos la representación de las víctimas y los excluidos para comprender la construcción del espectador y el lugar que éste ocupa: el racismo y la Revolución de Haití de 1804, Pasolini y el concepto de negritud, las víctimas de los campos de concentración a través de las imágenes intervenidas por Harun Farocki y la relación entre memoria y turismo en la obra de Sergei Loznitsa servirán de orientación para explorar este tema. Así como en la primera parte del ciclo ampliamos el Dispositivo a través de la instalación El gesto militante de Apolonia, en esta segunda parte continuamos también en la misma línea con la perfomance - teatro expandido Cuarto intermedio.

Todas estas actividades, finalmente, están enmarcadas por la intervención gráfica La fuerza de una idea. Juan Carlos Romero. Esta intervención del espacio de la Cinemateca del Conti se realiza a partir de dos afiches**** -reproducidos en el epígrafe- los cuales, a pesar de que abrevan en el siglo XIX, son terriblemente actuales, ya que construyen con palabras un espacio ético de memoria desde donde resistir frente al vaciamiento de sentido que nos propone el espectáculo. Las palabras, concisas y violentas, de los afiches de Juan Carlos Romero nos plantean un límite preciso que adquiere mayor dimensión por ser él un nexo entre generaciones -desde la década de los sesenta hasta la fecha. Límite claro que resiste frente a la oscura inflación de imágenes y sonidos que tienen como fin ser sólo mercancía.

  • *Mesa redonda: Memorias en tensión. la mirada de los hijos. UNGS: 6 de diciembre 2016.
  • **Agamben, Giorgio (2001). Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia: Pre- Textos. 53.
  • ***Video instalación El gesto militante de Apolonia Flores Rotela – 7 a 27 de abril. Apolonia recibe cinco impactos de bala en su pierna cuando acompaña a su familia en una protesta en el marco de la lucha de Las Ligas Agrarias, movimiento que reivindicaba derechos básicos como la propia organización de su colectividad.
  • Ver Comolli, Jean Louis (2010). Cine contra espectáculo. BsAs: Manantial.
  • Ver apartados
1er encuentro / Sábado 4 de agosto
Negritud y cuerpo político

. Negritud y cuerpo político

16 HS / PROYECCIÓN

Queda la palabra, un retrato sobre Juan Carlos Romero

de María Rosa Andreotti

(Argentina 2013, 46’)

Presenta la película María Rosa Andreotti.

¿Qué frase podría describir mejor la libertad de un artista que “hago lo que me da la gana”? En este retrato, Andreotti sigue el pulso de la vida, el pensamiento y la extensa obra de Juan Carlos Romero, el artista prolífico que desafía los límites, el archivista incansable que resguarda la memoria de lo que presencia o intuye de la realidad, el que disfruta del olor a tinta en las imprentas tipográficas en extinción en las que continúa imprimiendo afiches con textos poéticos-políticos-visuales.

Dirección: María Rosa Andreotti / Guión: María Rosa Andreotti / Fotografía: Diego Bouillet / Montaje: Daniela Mutti / Música: Nicolás Diab / Producción: María Rosa Andreotti.

Maria Rosa Andreotti es artista visual. Nació en La Pampa y trabaja en Buenos Aires, principalmente con video y cine. Como realizadora independiente ha incursionado en el cine expandido experimental con Claudio Caldini y en el documental (Andrés Di Tella y Patricio Guzmán). Entre sus filmes se encuentran: Ramón Rojas – Sueños de chozas (2009), TAPALQUE (2012), Queda la palabra (2013)

17.30 HS / INAUGURACIÓN INTERVENCIÓN GRÁFICA

La fuerza de una idea. Juan Carlos Romero.

Curador: Gerardo Yoel

Realizada a partir de dos afiches de Romero que mantienen una trágica y brutal actualidad, esta intervención no sólo dialoga con las temáticas que propone el ciclo en su segunda parte, sino que construye un lugar donde las palabras marcan con violencia un límite. Un límite desde donde el espectador se pueda detener para reflexionar y enfrentar ese polvo ideológico travestido en formas del espectáculo que, parafraseando a Comolli, intenta hacernos creer lo opuesto de lo que es.

18 HS

Masterclass de Eduardo Grüner: Negritud y cuerpo político

El racismo es un dispositivo (social, cultural, histórico, psíquico) que tiene su propia lógica y su propia racionalidad. Pero si lo despachamos a una dimensión de simple locura, ignorancia o maldad corremos el riesgo de des-politizarlo, y por lo tanto de no poder actuar sobre (contra) él. Hay que procurar pensarlo en su contexto histórico-social: el de la modernidad y el capitalismo. En buena medida, el racismo moderno se puede explicar por el proceso de conformación mismo del sistema-mundo vinculado a la explotación masiva de fuerza de trabajo esclava. Es en este sentido que el concepto de negritud puede considerarse uno de los “analizadores” centrales para una teoría crítica de la (contra) modernidad.

Se pasarán fragmentos de Apuntes para una orestíada africana, de Pier Paolo Pasolini.

Eduardo Grüner es sociólogo, ensayista y crítico cultural. Doctor en Ciencias Sociales de la UBA. Fue Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y Profesor titular de Antropología del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras, de Teoría Política en la Facultad de Ciencias Sociales, ambas de dicha Universidad. Es autor, entre otros, de los libros: Un género culpable (1995), Las formas de la espada (1997), El sitio de la mirada (2000), El fin de las pequeñas historias (2002) y La cosa política (2005). Escribió un centenar de ensayos en publicaciones locales e internacionales. Es coautor de catorce libros en colaboración y prologó libros de Foucault, Jameson, Zizek, Balandier y Scavino, entre otros. Dirige la colección de Antropología Política de Ediciones del Sol de la editorial Colihue de Buenos Aires.

2do encuentro / Sábado 11 de agosto
Cómo mostrar a las víctimas

. Cómo mostrar a las víctimas

18 HS / PROYECCIÓN

Aufschub [Respite, Aplazamiento]

de Harun Farocki

(Alemania 2007, 40’)

Farocki recupera una película de propaganda nazi filmada por Rudolf Breslauer, prisionero del campo holandés de tránsito Westerbork. Bajo las órdenes y amenazas de un comandante nazi, Breslauer produjo un material estremecedor. A través de un análisis crítico, tenaz y conciso, Farocki demuestra que a la demolición emocional también se puede llegar desde el extrañamiento y la reflexión.

Dirección: Harun Farocki / Guión: Harun Farocki / Productora: Harun Farocki Filmproduktion.

19 HS

Masterclass de Eduardo Russo: Políticas de la mirada a partir de Respite, de Harun Farocki

La aparición de las víctimas cuestiona y resquebraja la mayor aspiración del exterminio planificado : el horizonte de su invisibilización absoluta. Pero así como irrumpen en tanto puntos de interrogación, el lugar que se les asigna puede ser problemático. En el transcurso de su carrera, Harun Farocki contorneó los dilemas políticos y éticos que comporta dicha ambivalencia. En Respite y su descripción de un combate en el campo de las imágenes, compendia y relanza algunas cuestiones cruciales para comprender los dispositivos de poder y las subjetividades implicadas en el cine.

Eduardo A. Russo es crítico, docente e investigador de cine y artes audiovisuales. Dirige el Doctorado en Artes de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. Profesor en carreras de grado y posgrado de Argentina (UBA, UNT, UNIPE, UNC) y diversos países latinoamericanos (Univ. Javeriana, Univ. Nac. De Colombia, U. de Caldas, U. de Cartagena, U. de Guadalajara, PUCP-Lima y Univ. ORT-Montevideo, entre otras). Autor entre otros libros de Diccionario de Cine (Paidós, 1998), El cine clásico (Manantial, 2008), Hacer Cine: Producción Audiovisual en América Latina (Paidós, 2008) y The Film Edge: Contemporary Filmmaking in Latin America (2010).

3er encuentro / Sábado 18 de agosto
Austerlitz

. Memoria contra espectáculo

15 HS / OBRA / PERFORMANCE

Cuarto intermedio, guía práctica para audiencias de lesa humanidad

de Mónica Zwaig y Félix Bruzzone

Cuarto intermedio parte del encuentro real entre Félix Bruzzone y Monica Zwaig en los pasillos de los tribunales de Comodoro Py. Bajo la dirección de Juan Schnitman, este inesperado romance con los juicios de lesa humanidad busca las zonas delirantes, incomprensibles y absurdas con las que la maquinaria judicial se imprime sobre los hechos más oscuros de nuestra historia reciente.

Dirección y video: Juan Schnitman / Autores y actores: Monica Zwaig, Félix Bruzzone / Operación técnica: Milo Schnitman / Producción: Monica Zwaig.

17 HS / PROYECCIÓN

Austerlitz

de Sergei Loznitsa

(Alemania 2016, 94’)

Loznitsa registra los miles de visitantes que cada año acuden al campo de concentración de Sachsenhausen en Alemania. La necesidad de la gente de entender lo inimaginable ha dado lugar al llamado “turismo del Holocausto”. ¿Qué sucede cuando, ante el impulso de recordar lo insondable, empleamos las herramientas inadecuadas? ¿Es posible hacer de un campo de exterminio un espacio de reflexión sin que se termine convirtiendo en una parada más dentro de un recorrido turístico?

Dirección: Sergei Loznitsa / Guión: Sergei Loznitsa / Fotografía: Sergei Loznitsa, Jesse Mazuch / Montaje: Danielius Kokanauskis / Productora: Imperativ Film, Beauftragter der Bundesregierung für Angelegenheiten der Kultur und der Medien (BKM), German Federal Film Board

19 HS / MESA REDONDA

Memoria contra espectáculo

Participantes: Eduardo Grüner, Eduardo Russo, Julián Axat, Laura Ponisio, Américo Cristófalo

Modera: Gerardo Yoel

Esta mesa se propone discutir las tensiones entre memoria y espectáculo, reflexionando en particular sobre el lugar que ocupa el espectador en la construcción de memoria a partir del film Austerlitz y de la obra Cuarto intermedio.

Eduardo Grüner. Sociólogo, escritor. Fue Vicedecano y profesor titular en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y Profesor titular de la Facultad de Filosofía y Letras, en la misma Universidad. Ha escrito, entre otros: El sitio de la mirada (2000) y La cosa política (2005), así como un centenar de ensayos en publicaciones locales e internacionales.

Eduardo A. Russo. Dirige el Doctorado en Artes de la Facultad de Bellas Artes, UNLP. Profesor en carreras de grado y posgrado de Argentina y diversos países latinoamericanos. Autor entre otros libros de Diccionario de Cine (1998) El cine clásico (2008), The Film Edge: Contemporary Filmmaking in Latin America (2010).

Américo Cristófalo. Es vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras de La UBA y Profesor Asociado e investigador en la misma casa de estudios. Entre 2009 y 2014 fue director de la Carrera de Letras, también de FFyL UBA.

Laura Ponisio. Es Licenciada en Artes y Directora del Museo de Arte y Memoria de la Ciudad de La Plata.

Julián Axat. Titular del Programa de Acceso Comunitario a la Justicia, poeta y editor. Publica, entre otros Peso formidable (2004), La Plata Spoon River (2014).

PRIMERA PARTE

1er encuentro: Sábado 7 de abril / 19 HS

Gestos de memoria. Utopía. Construcción del personaje histórico

Gestos de memoria: objetos, voces, sonidos

Presentado por Eduardo Russo

. Tristezas de la lucha

(Paz Encina, Paraguay, 2014, 7')

. Ejercicios de memoria

(Paz Encina, Paraguay-Alemania-Argentina-Francia-Qatar 2016, 70’)

Agustín Goiburú fue un importante opositor político al régimen de Stroessner en Paraguay. Desapareció en 1976 en Paraná, Entre Ríos, donde vivía exiliado. El documental se introduce en ese contexto político a través de los recuerdos de sus tres hijos y de su viuda. Así arranca un íntimo ejercicio de memoria que recorre más de tres décadas de historia.

Dirección: Paz Encina / Guión: Paz Encina / Fotografía: Matías Mesa / Sonido: Catriel Vildosola / Montaje: María Astraukas / Producción: Constanza Sanz Palacios Films / Coproducción: Silencio Cine, MPM Film, Autentika Films, Doha Films Institute.

Este primer encuentro del ciclo estará acompañado por Apertura de la instalación “El gesto militante de Apolonia Flores 1. Piragüe, La delación” (Paz Encina, 2018) curada por Gerardo Yoel. Sábado 7 de abril, 18 hs.
Horarios de visita: Martes a viernes de 12 a 19 HS

Serás para ellos simplemente la forma del olvido
(Augusto Roa Bastos)

Así como Apolonia Flores (Apolonia recibe cinco impactos de bala en su pierna cuando ésta acompaña a su familia en una protesta en el marco de la lucha de Las ligas Agrarias, movimiento que reivindicaba cosas mínimas como la propia organización de su colectividad) a sus doce años le dice no a Stroessner y a partir de allí, su vida queda marcada por un gesto militante; el gesto de memoria es para Paz Encina, en Tristezas de la lucha y en Ejercicios de memoria, construir otras formas que no sean las que procuran olvido sino las que buscan identidad, las formas de memoria. Ejercicios de memoria, una película de voces, recoge los recuerdos de infancia de los hijos del Dr. Goiburú, opositor exiliado y desaparecido en Argentina (Paraná). Paz Encina realiza este filme, atravesada por su propia vivencia de la dictadura de Stroessner y luego de una investigación exhaustiva: "estuve dos años yendo a los "Archivos del terror" casi a diario. Son los archivos de la policía que se encontraron en una comisaría antes de unas elecciones, y ahí está toda la historia de la dictadura, contada además por los mismos represores. Ese fue un proceso muy intenso, y mientras esperaba hacer la película, lo que vivía era muy fuerte, y entonces, es de esa desesperación de empezar a contar que nacen NOTAS DE MEMORIAS que son un conjunto de tres instalaciones que hago para conmemorar los 20 años del hallazgo de los Archivos del terror, hoy Archivos para la defensa de los DDHH. (Notas, sonidos y gestos de memoria-Diálogo entre Paz Encina y Gerardo Yoel" (2018) en Eduardo Russo y Gerardo Yoel (comps.). Memorias en tensión 3. Archivos, lecturas, perspectivas-Cine y artes audiovisuales en América Latina-. Buenos Aires: UNGS En prensa.)

2° encuentro: Sábado 5 de mayo / 18 HS

Gestos de memoria. Utopía. Construcción del personaje histórico

Compartiendo el secreto de los espejos, el cine se esfuerza en hacernos creer que refleja lo que es, mientras que más bien (o peor): fabrica lo que será. […]
El cine fabrica el mundo, primer tiempo, luego, lo reemplaza. […]
La nueva apariencia de poder total sobre la imagen significa exactamente que ya no se trata de cambiar el mundo, la realidad visible, sino de cambiar solamente la imagen de ese mundo. […]

Jean-Louis Comolli

Se cumplen cincuenta años del Mayo francés y de un grito dibujado en los muros: “sean realistas, pidan lo imposible”. Uno de sus actores, Jean-Louis Comolli, autor de la célebre serie Técnica e ideología sigue apostando a ese imposible real a través de la teoría, la crítica y las películas, entre ellas, Buenaventura Durruti, anarquista. Si hay un gesto que viste a Comolli y a su Durruti es el gesto de utopía, imposible real, motor de pensamientos y luchas.
Sin duda, uno de los movimientos políticos que mejor refleja el espíritu del Mayo francés es el movimiento anarquista español que LA HISTORIA ha cubierto de un manto de olvido. Jean-Louis Comolli se apoya en la reconstrucción que hacen en Barcelona Albert Boadella y los comediantes de Els Joglars de la figura histórica de Buenaventura Durruti para rescatar y construir el personaje. Rescatar, también, el espíritu anarquista en los años que preceden a la Guerra Civil Española y la generosidad revolucionaria de Los Solidarios: Buenaventura Durruti, Ascaso y García Oliver, “tres hojas de trébol negro contra el viento del poder” .

Gestos de memoria. Utopía. Construcción del personaje histórico

Buenaventura Durruti, anarquista

(Jean-Louis Comolli, España-Francia 1999, 107’)

Grabado entre los meses de febrero y marzo de 1999 en la Cúpula, el espacio de ensayo de Els Joglars, este documental revela el proceso creativo de una compañía teatral a la hora de recrear la vida del mítico dirigente anarquista Buenaventura Durruti, así como las circunstancias que rodearon su muerte. En combinación con documentos audiovisuales de la época, Els Joglars retrata la vida de un hombre que, según el periodista y escritor soviético Ilià Ehzenburg, sería imposible de narrar porque se parece demasiado a una novela de aventuras.

Dirección: Jean-Louis Comolli / Guión: Jean-Louis Comolli, Ginette Lavigne / Fotografía: Olaf Helbing, Jacques Pamart / Música: Michel Portal, Chicho Sánchez Ferlosio / Reparto: Jesús Agelet, Germán Almendros, Albert Boadella, Ramon Fonserè, Dolors Tuneu, Xavier Boada / Producción: Institut National de l'Audiovisuel (INA)

3° Encuentro: Sábado 09 de junio / 18 HS

Gestos de memoria. Otelo: la representación Fantasmas del pasado, palabras del presente

Gestos de memoria. Otelo: la representación
Fantasmas del pasado, palabras del presente

La noche del golpe de Estado, Lisboa, 1974

Francia / Portugal, 2001, 57 min

Dir. Ginette Lavigne

El 25 de abril de 1974, la Revolución de los Claveles terminó con la más antigua dictadura de Europa. Este golpe de estado militar fue dirigido por Otelo Saraiva de Carvalho, un oficial que en su juventud soñaba con ser actor de cine. La realizadora Ginette Lavigne reconstruyó fielmente el puesto de comando de Pontinha, donde el comandante Otelo permaneció del 24 hasta el 26 de abril. Este filme no solamente nos revela otra forma de hacer documentales sino que también es «un manual de instrucciones» para organizar un golpe de estado democrático; algo verdaderamente insólito.

Dirección: Ginette Lavigne / Guión: Ginette Lavigne / Fotografía: Richard Prost, Joao Ribeiro / Montaje: Ginette Lavigne / Reparto: Otelo Saraiva de Carvalho, Joaquim Furtado, Luís Filipe Costa / Sonido: Francisco Camino / Producción: Yves Billon, Gérald Colas, Luis Correia / Productora: LX Filmes, Radiotelevisão Portuguesa (RTP), Les Films du Village.

[…] nunca volveré porque nunca se vuelve.
El lugar al que se vuelve es siempre otro,
la estación a que se vuelve es siempre otra[…]
Fernando Pessoa

El filme de Ginette Lavigne (producido por el Institut National de L’Audiovisual de Francia), obra maestra no suficientemente conocida, parafraseando a Luciano Monteagudo[1], tiene como protagonista a Otelo Saraiva de Carvalho, joven Capitán del Movimiento de Fuerzas Armadas que comandó el golpe de Estado en Portugal denominado “La Revolución de los Claveles” que pone fin a cinco décadas de fascismo.

Treinta años después y frente a la cámara de Lavigne, Otelo de Carvalho nos cuenta sonriendo, que de niño siempre quiso ser actor de una obra de Shakespeare pero que terminó siendo actor del “Teatro de Operaciones”. Otelo representa su propia historia. Su gesto de memoria presenta su pasado encerrado en el mismo búnker desde donde comandó el Centro de Comunicaciones del Golpe de Estado de 1974. Y mientras representa lo sucedido esa noche, desde la ceguera de su puesto de comando, se hace visible su fracaso.

A las 00.25 hs de la madrugada del 24 al 25 de abril de 1974, la transmisión en radio Renascença de la canción Grândola vila morena[2] anuncia el comienzo del golpe de Estado. Otelo de Carvalho pasa esa noche solo con algunos oficiales cómplices en el Bunker en el Cuartel de la Ponthina, en Lisboa. Desde ahí dirige la revolución, pero no ve nada de lo que ocurre en las calles como lo indicaba la lógica de ese golpe de Estado. Las imágenes del 25 de abril con el pueblo en la calle, los tanques y los claveles rojos recorrieron el mundo pero Otelo sólo las vio después por televisión.

Así como el Otelo de Shakespeare, traiciona y es traicionado, el lugar de Casio, traidor en la tragedia de Shakespeare es ocupado por el General António de Spinola, quien ocuparía la presidencia de la República Portuguesa entre el 15 de mayo y el 30 de septiembre de 1974. El filme nos hace comprender que el producto de la ceguera y soledad del búnker desde donde se ejecutó la Revolución de los Claveles termina siendo usufructuado por aquellos cuya ambición supera cualquier ideal.

Citas

[1] Luciano Monteagudo “El cine ayuda a pensar la Historia”, junio 2002, Página 12

[2] Canción compuesta por Xosé Afonso en 1964 y prohibida por la dictadura de Salazar y Caetano, fue interpretada entre otros por Joan Baez, Nara Leao, Amália Rodriguez. En abril de 2018 en el Parlamento español, los independentistas catalanes entonaron la canción como forma de resistencia a la represión de Madrid.

INTERVENCIÓN GRÁFICA

La fuerza de una idea.
Juan Carlos Romero

Curador: Gerardo Yoel

Inauguración:
Sábado 4 de agosto / 17.30 HS

Yo acuso

Aufschub

Austerlitz

Cuarto intermedio