Ir a contenido principal

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

EVENTOS ACADÉMICOS / AGOSTO 2019

II Congreso Nacional de Educación Arte y Memoria
CONFERENCIAS / CONVERSATORIO / ENCUENTRO

II Congreso de Educación, Arte y Memoria

Pensar los Derechos Humanos

Martes 27 de agosto / de 11 a 18 HS

Acreditaciones a partir de las 10 HS

. 11 a 13 HS / Conferencia inaugural

Memoria e Historia

Conocer el pasado para entender el presente y construir el futuro

A cargo de Emilio Tenti Fanfani*

* Es sociólogo y obtuvo el Diploma Superior de Investigación y Estudios Políticos otorgado por el Tercer Ciclo de la Fundación Nacional de Ciencias Políticas de París (título equivalente a Doctorado de Universidad). Es profesor e investigador en la Universidad Pedagógica Nacional de la Argentina y profesor consulto de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina).

Emilio Tenti Fanfani

Nació en Italia y es argentino naturalizado. Fue titular de la cátedra de sociología de la educación e investigador principal del CONICET en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires durante 30 años. Ha vivido y trabajado como docente e investigador en la Universidad del Valle (Cali, Colombia, entre1976 y 1979). Fue profesor e investigador en diversas instituciones académicas de México, país donde residió entre los años 1979 y 1985. En el año académico 1996-1997 fue nombrado profesor de la Cátedra Simón Bolívar del Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Sorbona en París.

Desempeñó el cargo de Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (1973-1974), Jefe del Departamento de Planeamiento y Administración de la División de Educación de la Universidad del Valle (Colombia), y director de investigaciones educativas de la Fundación Javier Barros Sierra de México.

Fue coordinador de investigaciones en UNICEF Argentina y el IIPE/UNESCO para América Latina donde coordinó un programa de investigación sobre la condición docente en varios países de la Región. Participa frecuentemente en seminarios, conferencias y otras actividades académicas en su país y el extranjero. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas y compilaciones de América Latina y Europa.

En la Editorial Siglo XXI de Argentina ha publicado los siguientes libros:

  • "Mitomanías de la educación argentina (en colaboración con Alejandro Grimson)
  • "La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la Educación”.
  • "La condición docente”,
  • "El oficio de docente: vocación trabajo y profesión”
  • "Los docentes mexicanos” (en colab. con Cora Steinberg), Editorial Siglo XXI de México.

En otras editoriales,

  • "La Escuela vacía. Deberes del Estado y responsabilidad de la sociedad civil” (Editorial Losada de Argentina).
  • "Sociología de la Educación” (Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina).
  • "El arte del buen maestro. El oficio de docente y el Estado Educador. Génesis y desarrollo en México 1957-1980) Editorial Pax México.

. 14 a 15.30 HS / Conferencia y conversatorio

Género y Pluralismo Cultural

ESI en Instituciones Educativas

Por Mariela Sallinga* y Eugenia Otero**

*Especialista en Educación Sexual Integral del ISP JVG. Docente integrante del Consejo Academico del Postítulo de ESI del uso Joaquín V González. Docente de Historia en Escuelas Media y Profesorados.

**Psicóloga Social, docente e integrante del Consejo Académico del Postítulo de ESI del JVG. Referente Unidad ejecutoria del Plan de prevencion de embarazo no intencional en la adolescencia.

. 16 a 18 HS / Encuentro

Arte e Inclusión

De Docentes para Docentes

Coordinación: Alex Kurland*

*Director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

Espacio de reflexión y conceptualización de prácticas y experiencias educativas a partir de propuestas que surgen del público participante.

Los diferentes ejes que están propuestos interpelan a las relaciones y los posibles intercambios entre las artes (en cualquiera de las formas en que estas pueden manifestarse) y la Educación, entendiendo al campo artístico como una herramienta pedagógica que nos permitirá interrogar y actuar, sobre otros tres campos elegidos para este II Congreso:

  1. La memoria y la Historia
  2. Género y Pluralismo Cultural
  3. Arte e Inclusión

EJES

Eje 1: Educación y Arte frente a la Historia y la Memoria. Frente al Olvido y la banalización

El primer eje se relaciona con el vínculo que resulta de interrogar, desde la perspectiva educativa, y con las posibilidades que nos abren las múltiples manifestaciones de las actividades artísticas, a los campos de la Historia y de la Memoria que toman particular relevancia frente a los genocidios en todo el mundo y que en Argentina tomó forma en la última dictadura militar. Frente al paso del tiempo, y atentas al carácter actual que tiene siempre toda rememoración del pasado, la Historia y la Memoria siempre reclaman una actualización capaz de responder a nuevos actores con nuevas necesidades y demandas. Y aún cuando la sociedad no apuesta al olvido, Historia y Memoria se ven entonces, amenazadas por el peligro de la banalización. Mantener viva la Memoria requiere poder formular en términos de las experiencias actuales de todo aquello que ocurrió antes. La Educación juega un rol decisivo en este tema. Es en la Escuela donde se plantean los principales desafíos. Y dentro de ello, el Arte fue siempre un instrumento de relevancia que nutrió a la Historia y la Memoria, frente a los acontecimientos más trágicos. La Pintura, la Música, la Danza, la Escultura, el Cine, la Fotografía, el Teatro, y más actualmente los Medios Digitales, han dado muestra de este vínculo. En este primer eje nos proponemos trabajar y discutir sobre las reflexiones, experiencias, propuestas, que el Arte y la Educación tienen, ante el olvido o la banalización.

Un enfoque de género aplicado en todos los campos, así como lo que refiere el carácter múltiple y plural de las consideraciones étnico- culturales de los diferentes colectivos que integran nuestro país, son las dos problemáticas de este segundo eje. El enfoque de género muestra una voluntad de las mujeres y del feminismo, por terminar con todos los enfoques, explícitos o no, de patriarcado y de dominación masculina que hacían de la mujer un actor secundario en todas las escenas. A pesar de los avances de la mujer, el enfoque de género nos recuerda a todas y todos lo que queda pendiente en general y en cada uno de los campos que históricamente eran destinados a los hombres. Estos cambios no solo solicitan modificaciones en los lenguajes o en las propias gramáticas orientadas por la voluntad de igualdad entre géneros. Todo el arte está llamado a corregir sus escenas, su textualidad, sus supuestos y hasta su estética acorde a estas transformaciones. La Educación debe seguirlas en este rumbo, desechando prejuicios, y estigmatizaciones. ¿Puede el arte ser el vehículo para que la educación pueda desarrollar los nuevos contenidos?.

El tema del pluralismo cultural es de gran importancia en un país donde las diferencias étnico-culturales han sido siempre sido relegadas u ocultadas. En Argentina se solía decir que no había población negra, ni había un reconocimiento de las comunidades indígenas que sufrían discriminación. La misma discriminación se manifiesta hoy frente a bolivianos, peruanos (muchos de los cuales hablan lenguas originarias), chilenos y más recientemente, colombianos y venezolanos. Sus diferentes ritmos musicales, los más conocidos, se fueron integrando en nuestra cultura, aunque perduramos en estigmatizar a los sujetos de estas "otras" culturas. Cada cultura en juego trae su propio bagaje de conocimientos que puede ser integradora de experiencias y algo que nos invita a pensar las relaciones en términos de mayor igualdad y lógicas inclusivas. En muchas comunidades de todo el país hay teatros, cines, orquestas, grupos de bailes, músicos, fotógrafos, pintores y escultores. En muchas escuelas ya se han promovido grupos de música •"regionales" o mixtos. ¿Puede el arte en sus diferentes lenguajes (música, plástica, teatro, danza, cine, fotos, audiovisual, etc.), ser una herramienta de integración de toda la diversidad cultural? Estos son algunos desafíos que propone este eje.

El tercer eje refiere al arte como generador de recursos didácticos en espacios educativos, que favorezca lógicas de inclusión, de sectores vulnerables que se encuentran excluidos de algunos escenarios para los que no se los considera idóneos. Las Discapacidades, estuvieron excluidas de la Educación formal ordinaria; una situación que comenzó a modificarse cuando se autorizó y se dio la posibilidad de estudiar juntos a niños discapacitados y no discapacitados y promover la designación de auxiliares docentes especializados que faciliten las tareas de integración. ¿Puede el arte ser un recurso que ayude a resolverlo? ¿No demuestra el Teatro Ciego que la vista no es necesariamente una condición del teatro? ¿No es posible que los sordos tengan el respaldo de un traductor en los diferentes eventos? La pintura, la danza, la música, el teatro, la poesía, trabajadas desde las distintas miradas y posibilidades, son pruebas de que ninguna discapacidad tiene, en sí, un límite. Este tipo de iniciativas, vinculadas con una política integradora permiten incorporar personas al marco artístico, al tiempo que muestra, al conjunto social, que no es la discapacidad lo que los hace vulnerables sino que es la sociedad la que vulnerabiliza a través de lógicas de exclusión y marginación. En el mundo actual, surgen nuevas y diferentes formas de exclusión. En todas ellas el Arte puede convertirse en una posibilidad de cambio.

El arte pasa así, a ser el recurso didáctico que cruza los intereses de todos los que participan dentro del espacio educativo, donde se comparten diferentes lenguajes. Educar para la inclusión a través del arte es también brindar igualdad de posibilidades en todos los sectores de la sociedad y desde el cual sería posible romper el circuito de las desigualdades en los espacios educativos.

¡Queremos saber cuántos vamos a ser!

* campos obligatorios

Datos de contacto
MESAS / PLENARIOS / TALLERES INTERACTIVOS / OBRAS PERFORMÁTICAS

1° Congreso Nacional de Educación, Arte y Memoria

Pensar los Derechos Humanos

23, 24 y 25 de agosto de 2018