En exhibición: Del 30 de octubre al 20 de febrero de 2022
19y20
Archivos, obras y acciones que irrumpieron en la narrativa visual de la crisis de 2001.
A 20 años de los acontecimientos ocurridos en Argentina en diciembre de 2001, la exhibición 19y20 invita a recorrer algunas de las experiencias artístico políticas que se desarrollaron entre los años 1994 y 2004 y sus reflejos en la actualidad. 19y20 retoma el rol de prácticas artísticas que habitaron en la liminalidad entre los escenarios del arte convencional, las calles y los nuevos espacios culturales: okupas, asambleas barriales y territorios en disputa, como el movimiento de fábricas recuperadas por sus trabajadorxs. Indagando en los procesos de participación, solidaridad y colectivización, la creación de símbolos, imágenes, banderas, propaganda, performances, acciones colaborativas, periódicos y portales de nuevos medios, fueron parte del laboratorio de imaginación social que distinguió un clima de época.
19y20 está compuesta de obras específicas, objetos, videos, instalaciones y los llamados archivos vivos (acervos de colectivos y artistas, accesibles y en actividad). El recorrido de la exhibición va trazando un mapa nutrido de proyectos políticos culturales surgidos tras el estallido social de diciembre de 2001. Su relato es atravesado, tanto cronológicamente, como por diversos núcleos conceptuales que dan cuenta de estos procesos e intervenciones artísticas, al mismo tiempo que los ponen en contexto, generando resonancias en nuestro presente.
Participan
Alejandra Fenochio / Alicia Herrero / Arde! / ARGRA / Arte x Libertad / Azul Blaseotto / Contraimagen / Costuras Urbanas / Daniel Malnati / David Inti Acevedo / Diana Dowek / Eduardo Molinari / Etcétera / Estudio Valija / Estación Darío y Maxi / Ezequiel Verona / Esteban Álvarez / Florencia Vespignani / Fernando Traverso / Federico González / Federico Zukerfeld / GAC / Gabriela Golder / Hugo Vidal / Javier del Olmo / Juan Carlos Romero / José Luis Meirás / La Mar en Coche / Las Chicas del Chancho y el Corpiño / La Piedra / León Ferrari / Leo Ramos / Leopoldo Tiseira / Magdalena Jitrik / Mujeres Públicas / Natalia Rizzo / Nicolás Pousthomis / Taller Popular de Serigrafía / Tomás Espina / Urbomaquia / Alejandra Giusti / Javier Gramuglia / Sol Arrese / Marcelo Expósito / Yo Mango / Susy Shock / Venteveo / Editorial Muchas Nueces / Verónica Gago / María del Carmen Verdú / María Arenas / Bruno Napoli / Zulema Aguirre / Roxana Longo / Yuri Fernández / Comisión de Mujeres de Zanón
Concepto curatorial: Loreto Garin Guzmán y Natalia Revale
Asistencia curatorial: Ayelén Rodríguez y Alejandra Ruiz
Identidad gráfica: Fabricio Caiazza
Podcast. Realización y entrevistas: Maru Waldhüter
Agradecimientos
Ximena Astudillo / Pablo Gregui / Marilina Winik / Néstor Rojas / Nancy Insua / Fabián Lopardo / Eduardo Stupía / Carla Rey / Colección Elga y Elvio Romero / Fundación Augusto y León Ferrari / Archivo Nacional de la Memoria / Archivo Argentina Arde / Archivo Indymedia Argentina / Colección Castagnino + Macro / Fundación Luis Felipe Noé / CRIA / FM La TRIBU
19y20 aborda diversas experiencias de los activismos artísticos y el arte en su cruce con la política. El punto de partida o inflexión son los estallidos sociales de diciembre de 2001; los modos de hacer que, desde los bordes de la crisis, permanecían inaudibles o latentes.
Los ejes temáticos que proponen las curadoras surgen de su experiencia como parte de esos procesos colectivos de trabajo. Hay, entonces, una mirada testimonial producto de una vivencia, que se pone en valor e indaga: ¿cómo dialogan los laboratorios de imágenes surgidos al calor de piquetes, asambleas y movimientos de trabajadorxs con las luchas actuales? ¿Qué simbologías se abandonan y cuáles se rescatan?
La exposición contiene artefactos y dispositivos que actúan como catalizadores y operan sobre y desde un contexto. ¿Qué procesos dieron lugar a la producción de estos artefactos? ¿Qué operaciones despliegan sobre los espacios donde actúan?
A 20 años de 2001, esta muestra enhebra momentos históricos vitales que exigen tomar posición frente a este mundo distópico y roto donde la posibilidad de construir utopías colectivas es deuda permanente.
19y20 invita a pensar la crisis y su aceleración, a inventar posibles desplazamientos que siempre disputarán los símbolos, que siempre serán políticos.
Lorena Fabrizia Bossi
Coordinadora de Artes Visuales
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
Los acontecimientos del 19 y 20 de diciembre de 2001 marcaron un cambio de paradigma para la sociedad argentina. Una crisis latente que se venía anunciando desde mediados de los años ’90, culminó con el estallido social y la renuncia del presidente de la Nación. Los años posteriores oscilaron entre la resistencia popular y la normalización del sistema. La crisis fue un laboratorio de experimentación social que transformó los modos de hacer en todos los planos de la vida.
¿Cómo se logró interrumpir la narrativa visual hegemónica? ¿Cuáles son los dispositivos, enunciaciones e imágenes nacidas en la contranarrativa insurgente?
Durante aquellos años, las prácticas artísticas habitaron las calles y los nuevos escenarios culturales. Los procesos de participación, solidaridad y colectivización fueron protagonistas en el intercambio producido entre artistas y nuevos movimientos sociales en marchas, asambleas barriales, fábricas recuperadas, espacios culturales autogestivos y medios de comunicación alternativa.
No se trataba solamente de recuperar la función social del arte acompañando las luchas de un cuerpo social en crisis, sino también de intervenir las narrativas opresivas y reinventar los circuitos de socialización y distribución de la cultura.
19y20 retoma el enunciado zapatista “un mundo en dónde quepan muchos mundos”. Por ello, las experiencias artísticas aquí exhibidas dialogan, conviven, juegan y debaten entre sí, apelando a una cultura crítica, autónoma, diversa, cargada de matices.
19y20 traza un recorrido que atraviesa zonas, núcleos conceptuales y líneas cronológicas, visibilizando la continuidad de experiencias y prácticas artísticas en tiempos de crisis. Obras, videos, instalaciones y objetos son acompañados por un “archivo vivo” (acervos de colectivos y artistas, accesibles y en actividad) que complementa y contextualiza la exposición. Un mapa nutrido de proyectos político-culturales, de crítica institucional, con la imaginación social como bandera.