En exhibición: Del 30 de octubre al 20 de febrero de 2022
19y20
Archivos, obras y acciones que irrumpieron en la narrativa visual de la crisis de 2001.
A 20 años de los acontecimientos ocurridos en Argentina en diciembre de 2001, la exhibición 19y20 invita a recorrer algunas de las experiencias artístico políticas que se desarrollaron entre los años 1994 y 2004 y sus reflejos en la actualidad. 19y20 retoma el rol de prácticas artísticas que habitaron en la liminalidad entre los escenarios del arte convencional, las calles y los nuevos espacios culturales: okupas, asambleas barriales y territorios en disputa, como el movimiento de fábricas recuperadas por sus trabajadorxs. Indagando en los procesos de participación, solidaridad y colectivización, la creación de símbolos, imágenes, banderas, propaganda, performances, acciones colaborativas, periódicos y portales de nuevos medios, fueron parte del laboratorio de imaginación social que distinguió un clima de época.
19y20 está compuesta de obras específicas, objetos, videos, instalaciones y los llamados archivos vivos (acervos de colectivos y artistas, accesibles y en actividad). El recorrido de la exhibición va trazando un mapa nutrido de proyectos políticos culturales surgidos tras el estallido social de diciembre de 2001. Su relato es atravesado, tanto cronológicamente, como por diversos núcleos conceptuales que dan cuenta de estos procesos e intervenciones artísticas, al mismo tiempo que los ponen en contexto, generando resonancias en nuestro presente.
Exponen
Alejandra Fenochio; Alicia Herrero; Arde!; ARGRA; Azul Blaseotto; Contraimagen; Costuras Urbanas; Daniel Malnati; David Inti Acevedo; Diana Dowek; Eduardo Molinari; Etcétera; Estudio Valija; Estación Darío y Maxi; Ezequiel Verona; Esteban Álvarez; Florencia Vespignani; Fernando Traverso; Federico Gonzalez; Federico Zukerfeld; GAC; Gabriela Golder; Hugo Vidal; Javier del Olmo; Juan Carlos Romero; José Luis Meirás; La Mar en Coche; Las Escultoras; La Piedra; León Ferrari; Leo Ramos; Leopoldo Tiseira; Magdalena Jitrik; Mujeres Públicas; Natalia Rizzo; Nicolás Pousthomis; Taller Popular de Serigrafía; Tomas Espina; Urbomaquia; entre otrxs archivos.
Concepto curatorial: Loreto Garin Guzmán y Natalia Revale
Asistencia curatorial: Ayelén Rodríguez y Alejandra Ruiz
Identidad gráfica: Fabricio Caiazza
Podcast. Realización y entrevistas: Maru Waldhüter
Agradecimientos
Ximena Astudillo / Pablo Gregui / Marilina Winik / Néstor Rojas / Nancy Insua / Fabián Lopardo / Eduardo Stupía / Carla Rey / Colección Elga y Elvio Romero / Fundación Augusto y León Ferrari / Archivo Nacional de la Memoria / Archivo Argentina Arde / Archivo Indymedia Argentina / Colección Castagnino + Macro / Fundación Luis Felipe Noé / CRIA / FM La TRIBU
Memorias de lucha
Cuando entre fines del 2001 y los primeros meses del 2002 el país parecía disolverse, y el desaliento se expandía en toda la Argentina, sucedió algo sorprendente: la resistencia era posible y se podía tener la fuerte impresión de que nuestra sociedad depositaba parte de sus esperanzas en los artistas, los intelectuales, las expresiones populares y espontáneas de la Cultura (convertida al mismo tiempo en herramienta y escenario de lucha).
Las consecuencias del modelo neoliberal implementado desde el 24 de marzo 1976 por la última dictadura cívico-militar y su continuidad con el Plan de Convertibilidad instrumentado por el menemismo, se pusieron de manifiesto a partir de la segunda mitad de la década de los ‘90, provocando el aumento de nuevas y viejas formas de pobreza, de la precariedad laboral y de altas tasas de desempleo, hasta entonces nunca alcanzadas.
A partir de ahí, el pueblo con una memoria de resistencia impregnada en la piel, fue elaborando estrategias para dar respuesta a los efectos devastadores de las políticas de ajuste. Desde los ’90, a través de la lucha de las organizaciones sociales, los movimientos piqueteros como los de Cutral Co en Neuquén y Libertador Gral. San Martín en Jujuy, y previamente, desde las organizaciones de Derechos Humanos como Madres y Abuelas, a las que se sumará, en 1995, la agrupación Hijos.
Esas memorias y experiencias de rebeldía y resistencia son las que retornaron y florecieron a fines de 2001, junto con colectivos culturales, de actores, actrices e intelectuales. Es este florecer el que pudo interpretar Néstor Kirchner y llevarlo adelante en su proyecto de país.
Muchas expresiones culturales y artísticas se han fusionado o han participado en estas organizaciones antes mencionadas, y es ahí dónde podemos afirmar que el impacto de la crisis ha sido feroz en todos los sentidos. Pero fue la Cultura, las expresiones artísticas y el ingenio popular las que supieron dar una respuesta, mediante la organización y la lucha.
A partir de la asunción de Néstor Kirchner a la Presidencia de la Nación, en 2003, desde el momento en que dijo “No voy a dejar mis convicciones en la puerta de la Casa Rosada”, se inició un nuevo ciclo político, retomó gran parte de las demandas de ese momento y encabezó un proyecto político sólido y reparador.
Pedir perdón en nombre del Estado, después de 20 años de democracia, por haber callado las atrocidades que ocurrieron en este predio y ordenar bajar los cuadros de los asesinos en el Colegio Militar son acciones que fueron marcando el compromiso del Presidente y el lugar prioritario que tendrían como política de Estado los derechos humanos.
Luego, Cristina Fernández de Kirchner profundizaría el camino de reparación y mejora de las condiciones sociales, políticas y económicas de nuestro país.
A 20 años de los acontecimientos ocurridos en Argentina en diciembre de 2001, el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, a través de la Muestra 19y20, propone recorrer una serie de experiencias, producciones y acciones culturales caracterizadas por el cruce, por la combinación entre arte y política.
Prácticas heterogéneas plasmadas en los escenarios y circuitos tradicionales o en las calles, en las movilizaciones y en los espacios sociales/culturales (espacios okupados, asambleas barriales, fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadorxs) que emergían como nuevos territorios de disputa y visibilización de la protesta social.
Un conjunto de experiencias artístico-políticas cuyos alcances, efectos y sentidos nos siguen interpelando en toda su inventiva, potencia y radicalidad.