Curaduría:
La exposición La pisada del ñandú (o cómo transformamos los silencios) nos permite recorrer una contra-historia de los cuerpos que hoy denominaríamos travestis/trans/no binaries* bajo las constelaciones del Sur.
Hay una especial, tenue y sostenida continuidad entre voces, pieles y estrellas que nos permiten conjurar este ensayo visual expositivo.
Un ensayo hecho, quizá, a la manera de oidores de los pasos en la tierra, cercano a las prácticas de curación con plantas y a las danzas de transición y transformación; pariente de la temporalidad en que se forma la poesía o la artesanía, un tanto extraño al clásico discurso contemporáneo del arte.
Presentamos aquí una serie de intuiciones, saberes y prácticas sobre la invención colonial de los cuerpos bajo la imposición de la jerarquización de la piel, la sexualidad, el género, la identidad étnica y la prohibición de ciertas prácticas eróticas, visuales y espirituales, individuales y comunitarias.
Intentaremos dar cuenta de esa poderosa belleza de las invocaciones contra los efectos del trauma colonial y su resistencia permanente en nuestros cuerpos.
La pisada del ñandú fue producida con La Virreina Centre de la imatge y con MAC Panamá | Museo de Arte Contemporáneo

Sobre lxs artistas
Archivo de la Memoria Trans
(Argentina, 2012)
El Archivo de la Memoria Trans, fundado por María Belén Correa y Claudia Pía Baudracco, es un espacio para la protección, la construcción y la reivindicación de las historias trans. El Archivo reúne documentos desde principios del siglo XX hasta finales de la década de los años noventa, incluyendo memorias fotográficas, fílmicas, sonoras, periodísticas y diversas piezas museográficas como documentos de identificación, pasaportes, cartas, notas, legajos policiales, artículos de revistas, diarios y objetos personales.
Su política documental conjunta el trabajo para la formación educativa y la lucha contra todo tipo de transfobia institucional y social, apoyando la inserción social-laboral de las personas trans.
Archivo y Memoria LGBTIQ Salta
(Argentina, 2008)
El Archivo y Memoria LGBTIQ Salta es un espacio que posibilita el diálogo interdisciplinario, procurando una conversación entre investigadores, artistas, archivistas y activistas. Es producto del enorme trabajo de investigación y acopio iniciado hace más de una década por la activista por los derechos de las personas trans y travestis Mary Robles, el cual se ha sistematizado en los últimos años llegando a tener catorce fondos documentales.
Castiel Vitorino Brasileiro
(Brasil, 1996)
Castiel Vitorino Brasileiro se graduó en Psicología en la Universidade Federal do Espíritu Santo (2019) y obtuvo un máster en Psicología Clínica en la Pontifíca Universidade Católica de São Paulo (2021). Ha recibido el Premio PIPA (2021) y la Beca de Fotografía ZUM/Instituto Moreira Salles (2021).
Nació en Brasil y pertenece a un linaje AfroBantu. Es artista visual, escritora, psicóloga y tiene una maestría en Psicología Clínica. Su trabajo incluye fotografía, video, baile e instalación (templos). A través de su práctica artística y académica, Castiel se interesa por estudiar el principio de Transmutación como un destino inevitable. Para eso, regatea, incorpora y se sumerge a sí misma en una ontología Bantu, asume la curación como un momento perecedero de libertad.
Pancho Casas
(Chile, 1959)
Pancho Casas Silva es un artista, poeta y novelista chileno. Vive y trabaja en Lima, Perú. Estudió Literatura en la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS) y una maestría en Literatura y Psicoanálisis en la Universidad de Chile. Con Pedro Lemebel (1952-2015) conformó el colectivo artístico Yeguas del Apocalipsis en Santiago de Chile.
Es autor de las novelas La noche boca abajo (2018), Partitura (2015), Yo, Yegua (2004), así como del libro de poemas Sodoma mía (1991). Ha sido invitado como artista, escritor y conferencista a diversas universidades en América y Europa.
Giuseppe Campuzano
(Perú, 1969-2013)
Giuseppe Campuzano fue un artista, activista y creador del Museo Travesti del Perú, que se constituye cómo una contranarrativa a la historia de Perú desde la puesta al centro de las relaciones entre colonialidad y género, analizando sus efectos en los proyectos identitarios sudamericanos.
Su producción artística y teórica configura un intento serio y audaz de análisis político en torno al cuerpo. Dentro de su extenso trabajo, destacan Museo Travesti del Perú (2008), Chamanes, danzantes, putas y misses: el travestismo obseso de la memoria (2010), Andróginos, hombres vestidos de mujer, maricones… El Museo travesti del Perú (2011), Genealogía velada del futuro travesti (2012) y Saturday Night Thriller (2013).
Javi Vargas Sotomayor
(Perú, 1972)
Javi Vargas Sotomayor es artista multidisciplinar, activista asperger e investigador independiente. Estudió Pintura en la Pontificia Universidad Católica del Perú y se desempeñó como docente en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Ha formado parte de los colectivos ContraNaturas (2006–2011) y Aguaitones (1991–2001).
En sus obras busca extrañar la historia y sexualidad de los héroes nacionales e iconos políticos, conectando críticamente diversas experiencias y campos de conocimiento.
Su obra forma parte de la colección permanente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) y del Museo de Arte de Lima (MALI).
Jonas Van
(Brasil, 1989)
Jonas Van es un artista, investigador y cocinero trans nordestino. Su práctica se inscribe entre la desobediencia de género, lenguajes, la ciencia ficción y la espiritualidad, utilizando el sonido-video, las instalaciones efímeras y la poesía. Su obra propone narrativas íntimas, teóricas y ficticias, fracturas lingüísticas y temporales desde una perspectiva anticolonial. Ha estado en residencia en México, Bolivia, Portugal, España, Brasil y Suiza. Actualmente cursa el Máster en Investigación y Artes Visuales - Critical Curatorial Cybermedia Studies en HEAD – Ginebra. Vive y trabaja en Ginebra.
Las Yeguas del Apocalipsis (Pedro Lemebel y Francisco Casas)
(Chile, 1987)
Colectivo creado por Pedro Lemebel y Francisco Casas en 1987 que operó durante los últimos años de la dictadura pinochetista y los primeros años de la transición democrática chilena, siendo su última acción como colectivo la performance Ejercicio de memoria en la VI Bienal de La Habana (1997).
Materializaron los marcos políticos y el sistema artístico en un extenso trabajo de fotografía, video, performance, instalaciones y escritos, partiendo de las relaciones entre arte, política y sexualidad situadas en el contexto latinoamericano de finales del siglo XX. Su trayectoria estuvo atravesada por la reivindicación del cuerpo disidente, la visibilización de las estructuras patriarcales y homolesbotransfobicas en la militancia política; lo común, lo popular y la calle; la importancia de la memoria de las mariconas y la lucha por los derechos humanos.
Entre algunas de sus obras más destacadas se encuentran Refundación de la Universidad de Chile (1988), La conquista de américa (1989) y Homenaje a Sebastián Acevedo (1991).
Gloria Camiruaga
(Chile, 1940–2006)
Gloria Camiruaga fue una artista visual, considerada una de las pioneras del video-arte en Sudamérica. Licenciada en Filosofía por la Universidad de Chile. En 1980 realizó estudios en video-arte en el San Francisco Art Institute. La búsqueda experimental del video-arte de Camiruaga desembocó en su obra documental: registró valiosos momentos de la historia del arte, de la política y de la sociedad, entre los cuales destacan las obras de Diamela Eltit, el baile de Pedro Lemebel en el tiempo de Las Yeguas del Apocalipsis, la lectura de poemas de Nicanor Parra, una extensa entrevista al dirigente sindical Clotario Blest y testimonios de las trabajadoras mineras en Chile.
Lukas Avendaño
(México, 1977)
Lukas Avendaño es une artista multidisciplinar y antropólogue muxe. Su obra se centra en su trabajo comunitario y la reflexión crítica sobre las relaciones entre etnicidad, sexualidad y género. A partir de la desaparición forzada de su hermano Bruno Avendaño, su vida y su obra fueron dislocadas y atravesadas por la búsqueda de justicia y reparación.
Ha sido merecedor del Premio Travesías Escénicas, del Premio a la Identidad Indígena en el Festival de Cine de Wallmapu, del Premio de Threshold Foundation, del Premio de la Audiencia del Zurcher Theater Spektakel, entre otros.
Sebastián Molina Merajver
(Argentina, 1976)
Sebastian Molina Merajver estudió Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires. La identidad funciona como un eje de investigación en sus producciones más importantes, entre los que destacan Entrenosotro (1998), un documental sobre la "villa rosa" en Buenos Aires y unsaludoparatodoslosquemeconocen (2006), un documental colectivo acerca de ocho argentinos que emigraron luego de la crisis político-económica de 2001. Su trabajo actual abarca marketing en medios masivos de comunicación, producción de materiales de publicidad cinematográfica y contenidos digitales.
Seba Calfuqueo
(Chile, 1991)
Seba Calfuqueo es artista visual y curadora en Espacio218. Vive y trabaja en Santiago de Chile. Es parte del colectivo mapuche Rangiñtulewfü y de la revista Yene. Su obra recurre a su herencia cultural como un punto de partida para proponer una reflexión crítica sobre el estatus social, cultural y político de le sujete mapuche al interior de la sociedad chilena. Desde la instalación, la cerámica, el performance y el video explora las similitudes y las diferencias culturales, así como los estereotipos que se producen en el cruce entre los modos de pensamiento indígenas y occidentalizados. La dimensión política de su trabajo busca visibilizar las problemáticas en torno al feminismo y a las disidencias sexuales.
Río Paraná
(Argentina, 2016)
El río conocido como "Paraná" (del guaraní mar, aguas extensas o grandes: Paraná guazú) es el que une las aguas del río Bermejo en el Impenetrable y el río de la Plata en las costas del puerto de Buenos Aires, dos territorios que tienen implicancias afectivas y biográficas para Duen Sacchi y Mag De Santo, cuyo tránsito entre estos espacios, entre la Yunga y el mar, han marcado su vida y su práctica artística. Río Paraná es también el nombre del equipo de artistas conformado desde 2016 por Duen Sacchi y Mag De Santo que trabajan en proyectos que cruzan imaginación utópica, ficción social, disidencias sexuales y anticolonialismo. Su práctica artística se apoya en la investigación filosófica, etnobiográfica y patrimonial, escritura creativa, performance, radio, video e instalaciones.
Eliazar Ortiz
(República Dominicana, 1981)
Héctor Eliazar Ortiz estudió Ingeniería en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña de República Dominicana y Fotografía en la Escuela Argentina de Fotografía. Participó en movimientos artísticos underground de Buenos Aires a través de colectivos feministas, antirracistas y LGBTIQ+. Su obra aborda la justicia climática, la descolonización/reparación histórica, así como la recuperación del legado y la memoria de las culturas afroantillanas. En 2015, se instaló en Las Terrenas y comenzó a trabajar con materiales del entorno al incorporar el medio ambiente en su obra. La naturaleza le proporciona estructuras y metáforas para su indagación sobre el lenguaje y la corporalidad de la masculinidad negra. Mediante la investigación etnobotánica, crea sus propios pigmentos y el papel con los que realiza sus trabajos.
Tiziano Cruz
(Jujuy, 1988)
Tiziano Cruz es un artista interdisciplinario del norte de Argentina.
Además de la obra como objeto, le interesa desarrollar una experimentación situada; investigar acerca de la posibilidad de producir una nueva organización del campo social cotidiano, una subjetividad común.
Desde el año 2016 desarrolla una trilogía de obras en la que atraviesa su propia biografía con la memoria colectiva de los pueblos del interior de Argentina. Sus obras se han presentado en Argentina, Brasil, Chile, México, Suiza, España, Chile y Canadá. Entre 2021 y 2022 su trabajo artístico fue reconocido en Finlandia ( Premio Internacional de Arte Vivo del Festival ANTI 2023); España (Mejor Espectáculo Latinoamericano por la obra "Soliloquio" Premios Talía - Academia de las Artes Escénicas de España. 2023) y Suiza (Mejor Artista Nuevo Joven - Premios de Patrocinio ZKB Zürcher Theatre Spektakel).
Su formación académica y no formal le permitieron la vinculación con instituciones públicas y privadas en las que ha desarrollado saberes diversos, no sólo en artes visuales y escénicas, sino también en administración de empresas y gestión cultural. También ha sido becario de instituciones nacionales e internacionales.
Es co-fundador de la Plataforma ULMUS Gestión Cultural, plataforma dedicada a la mediación cultural entre diferentes organismos de la cultura de argentina y países limítrofes, le ha permitido profundizar en ese interés.
Actualmente se desempeña como Responsable de Producción de Contenidos Artísticos en Centro Cultural Recoleta - Subsecretaría de Políticas Culturales y Nuevas Audiencias - Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.