Victoria Basualdo. Aportes y debates sobre dictadura, empresas y trabajadores en el caso argentino (1976-1983): reflexiones hacia una agenda de trabajo regional.
Larissa Rosa Corrêa. El movimiento sindical libre interamericano y sus relaciones con las dictaduras militares en Brasil, Argentina y Chile (décadas de 1960 e 1970).
Débora D ´Antonio. Bajas, cesantías, suspensiones y renuncias forzadas: trabajadores estatales bajo la mira. Argentina: 1976-1983.
Carolina Dellamore. ¿Forjar la lucha? El rendimiento del sindicato de metalúrgicos de Belo Horizonte/Contagem.
Alejandra Esponda. La represión a los trabajadores de Propulsora Siderúrgica en la última dictadura militar. Los objetivos, efectos disciplinadores y su relación con las dificultades de investigación a 40 años del golpe.
Lucrecia Molinari. Protestas de trabajadores en El Salvador entre 1967 y 1972 y estrategias coercitivas implementadas por las Fuerzas Armadas, las fuerzas de seguridad y los organismos paramilitares en respuesta a las mismas.
María Laura Ortiz. Trabajadores clasistas en la resistencia (Córdoba, 1974-1978).
Lucas Pedretti. La dictadura cívico-militar y el racismo en Brasil: danzas de la música soul en los suburbios de Río de Janeiro en 1970.
Pablo Peláez. Cambio tecnológico, estrategias de represión patronal-estatal y experiencia de reorganización obrera: una primera aproximación al caso de Dálmine-Siderca durante la última dictadura (Campana, 1976-1979).
Laura Rodriguez. Represión paraestatal sobre trabajadores en la Mendoza predictadura.
MESA 2: Narrativas sobre Malvinas: guerra, memoria y archivo
Coordinadorxs:
Marcela Visconti
Mariano Véliz
Francisco Abelenda, Jazmín Lavintman, Hernán López, Leandro Pankonin, Valeria Villalba. Documentos y relatos del Ejército. La historia invisibilizada de los conscriptos durante el conflicto en las Malvinas.
Marianela Aguilar Merlino. Imágenes en conflicto. Sobre la transmisión de Malvinas.
Ernesto Alberto Alonso, Laurentina Alonso, Jerónimo Guerrero Iraola. Terrorismo de Estado y Malvinas: una apuesta a reescribir la Historia.
Luciana Caresani. Memorias de archivos. Malvinas entre el recuerdo individual y colectivo.
Claudia Grzincich y Mónica Mercado. Medios, agendas y memoria: sus relatos a 30 años de Malvinas.
Sonia Gugolj. Paisaje de los confines: la "tematización" del espacio en algunos films sobre Malvinas.
Lucas Sebastián Martinelli. Testimonios apócrifos, territorios subterráneos y posiciones políticas en El informe Grossman de Néstor Perlongher.
Nicolás Ezequiel Mazzeo. La Cuestión Malvinas desde la óptica del cine de intervención política.
Agustín Montenegro. Ciencias Morales y La mirada invisible: centralidad y desplazamiento de la guerra de Malvinas.
Sandra Savoini. Memorias de la guerra: los cortometrajes sobre Malvinas.
Juan Terranova. Testimonios de ex combatientes en el Museo Malvinas.
Mariano Véliz. Estrategias de distribución de lo sensible: visibilidades y audibilidades en pugna en Desobediencia debida (Victoria Reale, 2010).
Marcela Visconti. Ópera e Historia: actos y personajes de una guerra.
MESA 3: La construcción del enemigo interno en la historia argentina
Federico Amarilla y Nahuel Jalil. El enemigo marxista y la guerra revolucionaria en la Argentina: una evaluación preliminar de la obra de Ramón Genaro Díaz Bessone.
Mariano Fatala, Marcelo Gil y Gogo Morete. La violencia antiperonista, los crímenes de junio y septiembre de 1955.
Sofía A. Lammel y Eugenia A. Serres. Registros de la construcción del enemigo interno en el discurso militar.
Celeste Perosino y Eduardo Codianni. El enemigo interno: el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en dictadura y democracia.
Eva Prado. Joven, viejo enemigo de la nación.
Amparo Quiroga. La construcción del otro en la estrategia comunicacional del diario La Nueva Provincia (1974-1975): un diálogo con los manuales del Ejército argentino.
Mario Ranalletti. Torturar en nombre de la civilización. Catolicismo intransigente y extrema derecha en la construcción de la figura del enemigo, 1954-1976.
Julieta Rostica. La política exterior de la dictadura cívico-militar Argentina hacia Guatemala (1976-1983).
Dolores San Julián. El plan represivo de la Armada argentina y la infiltración en el grupo de Madres de Plaza de Mayo durante la última dictadura militar (1976-1983).
Constanza Belén Verón. Buscando un enemigo para el pueblo.
MESA 4: Defensa, seguridad e incidencia doctrinaria en la subjetividad poblacional: continuidades y rupturas a cuarenta años de la dictadura cívico militar
Coordinadorxs:
Sonia Winer
Andrés Bustos
Magda Barros Biavaschi. La democracia y el impeachment de la presidenta Dilma Rousseff: la experiencia del Tribunal Internacional para la Democracia en Brasil.
Fabio de Almeida Cascardo. De la guerra sin fin hacia la democracia sin fin: cuando la política sobre drogas sea objeto de la Justicia de Transición.
Julián L. Fernández. Milicia Bolivariana: Guerra no convencional y defensa integral en Venezuela.
Lucas Melfi. Psyops 2.0: Operaciones psicológicas en entornos de Realidad Virtual.
Sabrina A. Musolino. Malvinas: Estrategia geopolítica y colonización.
MESA 5: El modelo socioeconómico de la última dictadura
Coordinadorxs:
Claudio Alberto Tognonato
Luis Osvaldo Cortese
Enrico Calamai. Relaciones diplomáticas entre Italia y la Argentina durante la dictadura 1976-1983.
Luis O. Cortese. Ayer y hoy de la P2.
Laura Fotia. La argentina en los cables de la agencia de noticias ANSA.
Marina Giraudo y María Victoria Tejeda. Los apoyos políticos de los empresarios a la dictadura. Córdoba entre 1976 y 1983.
Orlando Leiva. La política económica de la dictadura cívico militar, conflictos y tensiones. Una mirada hacía el asociativismo del noroeste de la pcia. De Bs As.
Susanna Nanni. Re-lecturas de estereotipos en el imaginario italiano contemporáneo sobre el pasado reciente argentino.
Pablo Pryluka. "Un plan sin planificación": la gestión económica de Martínez de Hoz.
Rodrigo Diaz Esterio. Sobre la relación entre nominacion e historia en Walter Benjamín.
Pablo Julián Luca. El cronista benjaminiano y el Estado represor argentino: recuperación y uso del pasado.
Guillermo Alejandro Meana Morales. Barrios y memoria: una propuesta pedagógico-política de taller en Tigre para recuperar en el presente la memoria colectiva.
Ana Marília Carneiro. Dictadura y censura cinematográfica en Brasil y Argentina en las décadas de 1970 y 1980.
Comisión Provincial por la Memoria. Persecución y espionaje a brasileros exiliados en Argentina.
Alba Delgado. Autoritarismo y represión en democracia: excepción, enemigo político y violencia estatal en Colombia (1928-2009).
Facundo Fernández Barrio. Diplomacia y represión extraterritorial: la actuación del Servicio Exterior argentino frente al caso Molfino y compañía (1980).
MESA 9: Producciones culturales y disidencia sexo-genérica en dictadura y posdictadura: resistencias, reapropiaciones, memorias
Coordinadorxs:
Guadalupe Maradei
Fernanda Carvajal
Rocco Carbone. Comparativxs: dictadura y sexo en el Cono Sur.
Fernanda Carvajal. Memorias abyectas del Terrorismo de Estado. Tensiones entre lo visible y lo enunciable en torno al "cambio de sexo" durante la dictadura de Augusto Pinochet.
MESA 13: Resistencia política y militancia por los derechos humanos en los años de la última dictadura
Coordinadorxs:
Ariel Edelman
Rocío Otero
Claudia Calvo. La represión en el campo. Apuntes sobre resistencias campesinas en tiempos de dictadura militar.
Débora D´Antonio. El accionar de los activistas de derechos humanos y la llegada de la CIDH. Argentina 1979.
Pablo Lescano. Rasguñando las piedras. El arte de la resistencia tras los muros de las cárceles durante la última dictadura militar argentina.
Pablo Edgardo Martínez Sameck. La disputa por el sentido, el registro y las condiciones de reconocimiento de la violencia simbólica y política en la militancia cuando la dictadura cívico/ militar.
Guadalupe A. Seia. El movimiento estudiantil de la UBA entre la Guerra de Malvinas y la salida democrática (1982-1983). Un estudio de caso sobre la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
MESA 14: Medios de comunicación y dictadura
Coordinadorxs:
Marcelo Borrelli
Micaela Iturralde
Victoria Alvarez. Las representaciones de la mujer en la prensa durante los primeros años de la última dictadura militar (1976-1978). Los casos de La Nación, Clarín y Para ti.
MESA 15: Prácticas artísticas en tiempos de dictadura: abordajes para complejizar la idea de resistencia cultural
Coordinadorxs:
Ana Longoni
Malena La Rocca
María Aimaretti. Semillas para la libertad: Lucho Espinal y su contribución a una cultura del disenso y la creatividad bajo la(s) dictadura(s) boliviana.
Lucía Cañada. Entre el consenso y la resistencia: las Jornadas del Color y de la Forma (Buenos Aires, 1975-1981).
Francisco Delfino. Pensar a Charly García: vida y obra en tiempos de dictadura.
Malena La Rocca. Intervenciones del Movimiento Surrealista Internacional en el frente cultural antidictatorial argentino.
Ana Sánchez Trolliet. Geografías del miedo: espacio doméstico y encierro en el imaginario del rock argentino durante la dictadura militar en Buenos Aires.
MESA 16: La disputa por la subjetividad política: vida cotidiana, orden y utopía
Coordinadorxs:
Carlos Javier Asselborn
Oscar Pacheco
Guadalupe Inés Aguirre. Políticas y subjetividades.
Paulo Álvarez Bravo. El golpe cívico militar en Chile, el asalto a la vida cotidiana y a la utopía; La Legua y Villa Francia.
Carlos Asselborn. Sensibilidad colonizada y democracia vaciada: aportes del pensamiento crítico latinoamericano.
Ana Valeria Avalo. Politización indígena en Argentina en los años setenta.
Juan Ignacio Cisterna Bahamondes. La utopía universitaria frente al orden castrense: El Pedagógico, 1973-1981.
Emiliano Exposto e Ignacio Veliz. Dictadura y democracia en la filosofía de León Rozitchner.
Vanesa Gandolfo. Testimonios no condenatorios hacia la última dictadura militar en la Ciudad de Corrientes. Un estudio sobre los imaginarios sociales de la memoria colectiva.
EJE 4 EXILIOS: EXPERIENCIAS Y RESISTENCIAS
Mesa 17: Exilio(s): Nuevas voces y abordajes. Narrativas contemporáneas, prácticas artísticas e investigaciones académicas recientes acerca del exilio. Exilios y género, exilios comparados, exiliados hijos
Enrique Coraza de los Santos y Jeisson Martínez Leguizamo. Problematizando exilios: retornos y reclamos en clave comparada. Las experiencias de Uruguay y El Salvador como antecedentes para pensar en los retos del caso colombiano a partir de la firma de los acuerdos de paz.
Ana De Maio, Eleonora De Maio, Nahuel Casademunt, Jennyfer Manoff, Germán Rearte y María Isabel Burgos Fonseca. Hijas e Hijos del Exilio: Diez años de historia, narrativas y prácticas.
Jorge Christian Fernández. Argentinos/as enfrentados/as: tensiones y conflictos entre exiliados políticos e inmigrantes argentinos en el Sur del Brasil, 1976-1983.
Cecilia Kondolf. Buenos aires: ¿refugio o trampa?: Percepciones de exiliados de la izquierda chilena entre 1973 y 1978.
Alejo López. Humor y exilio en la literatura argentina: a propósito de la obra de Pablo Urbanyi.
Mariana Norandi. La habitabilidad del no retorno en la segunda generación del exilio uruguayo en España: de identidades, dislocamientos y bichos raros.
Paula Simón. Estar fuera, estar dentro: el exilio y el campo de concentración en la narrativa testimonial argentina y española.
Lucía Quaretti. La calificación de los crímenes dictatoriales como delitos de "lesa humanidad": alcances y límites de la categoría en el marco de la reapetura de los juicios. (Argentina 2003-2007).
Ana Carolina Antão. Comisión Nacional de Verdad: una reflexión sobre la metodología de investigación en la búsqueda de los desaparecidos.
Eva Asprella y Mariano Lanziano. La importancia del rol del testigo experto en la lucha contra la impunidad de los casos de tortura o maltrato en el ámbito carcelario.
Victoria Basualdo. Investigación histórica y proceso de judicialización: experiencias desde una trayectoria de investigación sobre la organización sindical de base y la represión a trabajadores durante la última dictadura (1974-1983).
Walter Bosisio. ¿Hacer Justicia con los responsables civiles de políticas económicas de la última dictadura en Argentina? Acerca de la creación de espacios institucionales de DDHH en el seno del Estado regulador de la Economía y las Finanzas: los casos de la CNV y el BCRA.
Gonzalo Conte. La memoria en territorio: representaciones de ex centros clandestinos de detención como aportes al proceso de justicia.
Juan Pablo Fasano. Las voces del archivo: del archivo al juicio oral.
Leigh Payne, Gabriel Pereira, Josefina Doz Costa y Cynthia Ovejero. Terrorismo de estado y complicidad empresarial. Aportes a la justicia transicional, entre el escenario internacional y el Noroeste Argentino
María Teresa Piñero. Derecho a la verdad en Cancillería.
María José Sarrabayrouse Oliveira. Investigaciones judiciales, investigaciones antropológicas. De cómo el oficio antropológico interviene en la reconstrucción de casos.
Melisa Slatman. La irrupción de la Historia en los estrados judiciales.
Adriana S. Taboada. Los juicios por delitos contra la humanidad y la salud: entre el derecho y la impunidad.
Diego Zenobi. Dispositivos y saberes en la producción social de las víctimas.
EJE 6 HISTORIA DE LAS LUCHAS POR LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA
MESA 20: Relaciones interétnicas, Estado y pueblos originarios durante la última dictadura militar y el después
MESA 22: Prácticas y políticas de la memoria sobre la guerra de Malvinas
Coordinadorxs:
Silvina Beatriz Barroso
Carla Andrea Borghi
Camila Berardo y María Emilia Videla. Tensión héroe-víctima: representaciones sobre el soldado en el discurso ficcional, testimonial y de estudiantes de la escuela secundarios.
Silvina Barroso, Carla Borghi y Belén Urquiza. La posibilidad ética del testimonio - la verdad estética del poema. De la "sobremuerte" a la poesía: prácticas de memoria a partir del testimonio en Soldados (2003-2004) G. Caso Rosendi.
Marcela María Di Gulio. ¿Qué sabemos sobre Malvinas?¿qué sabemos sobre la guerra?¿cuáles son nuestros recuerdos sobre la guerra?
Marcos Domínguez y Daniel Perduca. Cambio de Modelo de Autonomía en el marco del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional como resultado de la guerra de Malvinas.
Sebastian Matías Gastaldi. Trauma, Memoria y discurso social. Un análisis de 'La Asombrosa Excursión de Zamba.'
Federico Lorenz. Las ambigüedades de la guerra de Malvinas y la construcción de un relato sobre el pasado reciente.
MESA 23: Nuevas aproximaciones teórico-metodológicas a los procesos de memoria. Problematizando el propio campo
Coordinadorxs:
Mauro Greco
María Belén Olmos
María Belén Boetto. De militante a ciudadano: dictadura, transición democrática y memoria política en la Argentina (1973-1990)
Emilia Yolanda Urquiza. Los testimonios orales y el lugar de jueces e historiadores en la reconstrucción de la Dictadura Cívico-Militar en Misiones (1976-1983).
MESA 24: Pugnas por nominar el pasado reciente por parte de los actores sociales involucrados en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia
Coordinadorxs:
Graciela Cecilia Samanes
María Manuela Leiva
Juan Martín Bello. Cultura, balas y gente de a pie. Representaciones sobre el terrorismo de Estado en la serie "Germán, últimas viñetas".
Nicole Galaz Hermosilla. La resignificación de conceptos y la construcción de memoria a partir de las prácticas pedagógicas de la Agrupación Providencia en la ciudad de Antofagasta.
MESA 25: El movimiento de derechos humanos en retrospectiva: lucha y militancia en tiempos de dictadura y de democracia
Coordinadorxs:
Mercedes Barros
Virginia Morales
María Marta Quintana
Mercedes Barros. Los derechos humanos bajo el gobierno de Cambiemos: la apuesta por la Deskirchnerización de un movimiento y de una causa.
María Belén Capitán. En búsqueda de vedad y justicia. Los orígenes de la Comisión Madres, Abuelas y Familiares de Detenidos Desaparecidos de Mar del Plata.
Mariana Córdoba y Tatiana García Fernández. ¿Una concepción biologicista de la identidad? El derecho a la identidad: tensiones y profundidades teóricas.
Jimena Maria Massa. Restituciones de identidad y emociones que (des)conectan.
María Virginia Morales. "2.000 jueves en la plaza": resistencia y confrontación en la lucha de las Madres de Plaza de Mayo.
Magdalena Inés Pérez Balbi. A donde vayan los iremos a buscar. El escrache a genocidas de HIJOS La Plata.
María Marta Quintana. "¿Y vos, sabés quién sos?". Interpelación y relacionalidad ética en la reconstrucción de la identidad de los/as nietos/as apropiados/as.
MESA 26: Historias desaparecidas: dictadura y represión al colectivo LGBTTTI
Coordinadorxs:
María Sondereguer
Miranda Cassino
Luciana Victoria Almada. Detenid*s sexuales: algunas notas sobre memoria, diversidad (sexual) y clandestinidad.
Paula Franco. Violencias de género y dictadura. La experiencia de la Comisión Nacional de Verdad de Brasil.
Ana Cecilia Solari Paz y Cristián Oscar Jilberto Prieto Carrasco. Cuerpos disidentes en la mira de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA).
MESA 27: Maquinaciones estéticas sobre los ´70. Herencias, memorias y política
Coordinadorxs:
Magalí Haber
Mariela Peller
Francesca Capelli. #escenarios. Organización espacial de la memoria y (est)ética de la mirada en la película "Los rubios" de Albertina Carri y en la foto "Calle 30 N1134" de Hugo Aveta.
Victoria Daona. Filiaciones incómodas: un análisis de Los Topos (F. Bruzzone), Una muchacha muy Bella (J. López) y Una misma noche (L. Brizuela).
Nora Domínguez. Voces y restos de lo materno-filial en la obra de María Teresa Andruetto.
Victoria García. Pequeños simuladores: fingimiento y ficción en la narrativa de los hijos/as de los 70.
Magalí Haber. Instalación y expect(or)ación. Encarnaciones de la expectación en producciones performáticas de "hijos" de la generación del '70.
Mariela Peller. El imán y el corredor. Pasado y presente en Campo de Mayo. Una conferencia performática de Félix Bruzzone.
Lucas Saporosi. Afectos, identidad y experiencia militante. La construcción de una escena amorosa sobre los años setenta en "¿Quién te creés que sos?" de Ángela Urondo Raboy.
Verónica Paula Scardamaglia. Ausencias como fuerza de lo grupal.
Emiliano Tavernini. Sísifos acorralados. El regreso a casa en la poesía de hijos de desaparecidos.
MESA 28: Usos políticos y públicos de la historia y del pasado - traumatismos y escritura de la historia
Coordinadorxs:
Caroline Silveira Bauer
Fernando Felizardo Nicolazzi
Caroline Silveira Bauer. El peligro de la "argentinización" de la transición política brasileña: uma mirada desde la prensa brasileña.
Fernando Nicolazzi. El historiador y el espacio público: regímenes historiográficos y los usos del pasado.
Tomás Elias Zeitler. Usos del pasado dictatorial en el Chaco. Políticas de memoria en el caso Margarita Belén (2008-2013).
MESA 29: La memoria de la memoria: el movimiento de derechos humanos entre el pasado y el presente
Coordinadorxs:
Alejandra Oberti
Julieta Lampasona
María del Pilar Álvarez. Mujeres sin confort: Los movimientos de derechos humanos en defensa de las ex esclavas sexuales de la armada imperial de Japón frente al nuevo Acuerdo para "resolver" sus demandas.
Rosario Fassina y Eliana Page. Construcción de la memoria de las víctimas de la violencia institucional.
Verónica Hendel. Las que vienen de antes. Orígenes y devenires del movimiento de derechos humanos en el noroeste del conurbano bonaerense.
Fabricio Laino Sanchis. Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos: los orígenes de Abuelas de Plaza de Mayo y los primeros años de búsqueda de los niños apropiados durante la última dictadura militar argentina.
Alejandra Oberti y Julieta Lampasona. Entre la acción, la resistencia, y el dolor. Un análisis sobre las acciones desplegadas por 'víctimas' de la desaparición forzada en la Argentina.
MESA 30: Lugares, marcas y territorios de la memoria: problemas y debates actuales
Coordinadorxs:
Guillermina Fressoli
Valeria Duran
Cristina Inés Bettanin y Julieta Bartoletti. De la señalización a la constitución del Espacio Municipal de Memoria. Primeras aproximaciones al proceso del ex Centro Clandestino de detención y exterminio, "El Infierno" en la Ciudad de Avellaneda.
Gonzalo Conte, Valeria Durán y Juan Federico Houllé. Los sitios de memoria y sus aportes a los procesos de justicia: dilemas en torno a su representación.
Cinthia Balé. Los legajos laborales como soportes de la memoria: el caso de la Comisión de Trabajo para la Reconstrucción de Nuestra Identidad.
Juan Besse. Memoria y política: fronteras difusas y nuevos actores en los cruces entre militancia, academia y gestión.
Mariana Carbajo, Noel Tabera y Micaela Mattos. Encuentro de saberes entre la Universidad y los Espacio para la Memoria: La experiencia de un voluntariado universitario en La Perla (Cba).
Juliana Passos de Castro. Lugares de la memoria en Recife: ¿Dónde están las mujeres?
Pablo Marcelo Choque. ¿Espacios, territorios o lugares? Rizomas de la memoria en la ciudad de Salta.
María Eleonora Cristina, María Laura Villa, Pablo Javier Becerra y Enrique Hansen. "Destellos de Presencias". Imaginación y trabajo colectivos en la gestión de un sitio de Memoria.
Sarany Rodrigues da Costa, Welyza Carla da Anunciação Silva y Conceição de Maria Belfort de Carvalho. Preservación de las memorias construidas en las sociedades modernas: PAC Las ciudades históricas en el diseño de las políticas culturales.
Tamara Liponetzky. Jovenes, memoria y territorio. Desigualdades de ayer y de hoy.
Rebeca Lopes Cabral. Memorias del trauma, espacio y globalización en el pensamiento de Andreas Huyssen.
Adrianna Cristina Lopes Setemy. El Paraná entre lo regional y transnacional: una propuesta de resignificación histórica y memorial de las marcas territoriales de la resistencia y de la represión durante la dictadura militar brasilera.
Diego Nemec. Una memoria estatal para el Operativo Independencia: la construcción del pueblo Teniente Berdina en Tucumán (1976-1977).
Dolores San Julián. Consideraciones en torno a lo político y la política desde el campo de las disputas por las memorias del pasado reciente en Argentina.
Welyza Carla da Anunciação Silva, Sarany Rodrigues da Costa y Conceição de Maria Belfort de Carvalho. Centro histórico de São Luís - MA: Lugar de preservación de la memoria.
Yael Zaliasnik. Espacio, memoria, y teatralidad en la obra "Villa", de Guillermo Calderón.
MESA 31: Memoria(s) sobre la dictadura
Coordinadorxs:
Matías Cerezo
Verónica Torras
Alejandro Emanuel Calloni. Memorias en conflicto: Una aproximación comparada de Argentina y España.
Julia Coria. Docentes y lecturas acerca de la dictadura en las escuelas bonaerenses durante el kirchnerismo: La escuela como arena de disputas sobre el pasado reciente.
Gloria Di Rienzo y María Verónica Canciani Vivanco. ¿Una "nueva" memoria sobre la dictadura? La lucha por la memoria es la lucha por la justicia.
Christian Dürr. Memorias incómodas. Los testimonios de sobrevivientes y el discurso sobre la última dictadura.
Francisco González Kofler y Florencia De Marco. La(s) memoria(s) oficiales de la dictadura en el marco provincial (Santiago del Estero): Juarismo en disputa.
Adrián Suárez. La memoria sobre la dictadura de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina.
MESA 32: Pasado y presente de las luchas por los derechos humanos en perspectiva comparada
Coordinadorxs:
Carol Solís
Marianela Scocco
Cecilia Azcónegui
Laura Bonafé y Virginia Carranza. A 5 años del Programa Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro en el Espacio de Memoria Campo La Ribera. Una reflexión sobre la construcción de la memoria desde la escuela.
Matias Capra, Agustín Minatti y Emiliano Fessia. Experiencias de abordajes de memorias y derechos humanos en escuelas de Córdoba. Una mirada desde la articulación interinstitucional.
Julia Del Carmen y Juan Manuel Chironi. La Asociación de Familiares y Víctimas del Terrorismo de Estado de Viedma-Patagones: Un recorrido posible.
Jacqueline del Rosario Gómez. Memoria e Historia de la Dictadura Militar en San Francisco.
Mariana Ponisio. La aplicación de la ley de prescindibilidad por "razones de seguridad" durante la última dictadura y sus efectos. Reflexiones en torno a la memoria social de la represión.
María Paula Puttini. El escrache como acción política contenciosa, el caso de H.I.J.O.S. Córdoba.
Marianela Scocco. El trabajo conjunto de Familiares y la APDH en la ciudad de Rosario. Relaciones y tensiones entre sus actores.
Ana Carol Solis. Hacia una historia más comprensiva del MDH en Córdoba.
MESA 33: Investigar el pasado reciente: entre el activismo, la gestión y la academia
Coordinadorxs:
Santiago Garaño
Esteban Pontoriero
Ivonne Barragán. La justicia y la historia. Desafíos y experiencias en las colaboraciones y participaciones en los juicios por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar. El caso de la Fuerza de Tareas N° 5 de la Armada Argentina.
Francisco Bolsi. Redes de poder, sociedad y circuitos represivos. El caso de Tucumán, 1960-2010.
Ana Cecilia Concha Bocanegra. Ritual Jurídico y etnografía: notas preliminares a partir del análisis de la Megacausa Operativo Independencia (Primera parte).
Santiago Garaño. "Trabajar ahí". Sobre el lugar del trabajo de campo en proyectos de investigación sobre el pasado reciente dictatorial.
Cecilia Gárgano. "¿Vos no eras la historiadora?" Notas a partir de una experiencia de investigación-acción.
Esteban Pontoriero. ¿Comprender es justificar? Reflexiones sobre el estudio de la racionalidad del actor castrense durante el terror de Estado.
Alejandra Stupenengo y Julieta Stupenengo. Equipo de Asistencia Sociológica a las Querellas: un aporte de las ciencias sociales en el proceso de juzgamiento del genocidio.
MESA 34: Políticas públicas con impacto en derechos humanos: trayectorias, continuidades y cambios
Coordinadorxs:
Marcela Perelman
Manuel Tufró
Verónica Torras
Eduardo Bologna, Pablo Gómez, Susana Morales y Valeria Plaza Schaefer. Segregación territorial y políticas de seguridad. Experiencias en la ciudad de Córdoba.
Victoria Darraidou y Marina García Acevedo. Impacto de las políticas contra el narcotráfico sobre la población de mujeres.
Diego Hernán Estevez. Centros de Acceso a la Justicia. Una actualización práctica del hacer público.
Macarena Fernández Hofmann. Políticas carcelarias en la provincia de Buenos Aires. Las limitaciones del control civil a la fuerza como política de prevención de la violencia.
Romina Frontalini Rekers, María Luisa Renna y Matias Molina. El control judicial de las políticas de seguridad a través del habeas corpus.
Jave. El papel del docente en las políticas de memoria en la escuela.
Virginia Manzano. Las políticas públicas hacia los sectores populares: circulación, precarización y administración (colectiva) de la vida.
Luna Miguens, Eduardo Reese, Carlos Pingaro Lefevre, Santiago Sánchez, Leandro Vera Belli. La gestión de la Cuenca Matanza Riachuelo como política de derechos humanos.
Juliana Miranda. Producción de información sobre uso de la fuerza policial.
MESA 35: Universidades y Terrorismos de Estado: una mirada continental de los procesos represivos y el rol de las universidades. Pasado y Presente.
Coordinadorxs:
Jessica Visotksy
Matheus Cardoso Da Silva
María Elena Bonora. Libros prohibidos en la Biblioteca del Instituto de Estudios del Tercer Mundo Eva Perón.
Matheus Cardoso da Silva. La Universidad de São Paulo y el aparato represivo de la Dictadura Militar en Brasil (1964-1972).
Sergio Enrique Hernández Loeza. Universidad y terrorismo de Estado en México: los casos de la Universidad Autónoma de Puebla y las Escuelas Normales Rurales.
Yuber Hernando Rojas Ariza. Libre mercado y represión policial: una historia inédita de la universidad colombiana de comienzos del siglo XXI.
Carlos Toledo y Cristian Varnier. El plan Cóndor Universitario. Un sistema de persecución política e ideológica en las Universidades de los países que integraban el Plan Cóndor.
Jessica Visotksy. Historias de vida, pedagogía y derechos humanos: Estudiantes y trabajadres/as asesinados y desaparecidos en las universidades: El caso de la UNS - Bahía Blanca- 1975-1983.
Jessica Visotsky, Raúl Domínguez y Juan Pianessi. Universidades y genocidio en Argentina: el caso de la Universidad Nacional del Sur.
Richard Yañez Silva y Jonathan Ruiz. Oportunidades que ofreció el Chile de la UP y contrarrevolución: el caso de dos estudiantes ecuatorianos asesinados por la dictadura de Pinochet.