* Todas las ponencias que permiten su descarga cuentan con la debida autorización de sus autorxs.
-
EJE 1 POÉTICAS, PRÁCTICAS Y POLÍTICAS DE LA MEMORIA
-
MESA 1: Arte, política y memorias: diálogos y fricciones en propuestas visuales y teatrales
Coordinadorxs:
Clarisa Inés Fernández
Ana Liza Bugnone
- Sergio Francisco Cabrera Peña. La otra modulación. Orden, disputas e imaginarios desde circo contemporáneo.
- Daniela Camezzana y Elizabeth López Betancourth. De la conmemoración a la acción: la performance política como una lucha activa por la memoria.
- Verónica Capasso y Federico Urtubey. Contar Brasilia: imágenes de la gloria, memorias de la exclusión.
- Marília Carbonari. 5 minutos (obra teatral de INCLASSIFICAVEIS, Brasil): entre la historia y la memoria.
- Rosario Caticha, Silvia Maresca, Noela Fernandez, Cecilia Perez, Laura Alario, Malena Laucero y Elbio Ferrario. El Hilo de la Memoria: artesanía textil y resistencia de mujeres víctimas del terrorismo de estado. Su resignificación desde el presente.
- Sergio Francisco Cabrera Peña. La otra modulación. Orden, disputas e imaginarios desde circo contemporáneo.
- Daniela Camezzana y Elizabeth López Betancourth. De la conmemoración a la acción: la performance política como una lucha activa por la memoria.
- Verónica Capasso y Federico Urtubey. Contar Brasilia: imágenes de la gloria, memorias de la exclusión.
- Marília Carbonari. 5 minutos (obra teatral de INCLASSIFICAVEIS, Brasil): entre la historia y la memoria.
- Rosario Caticha, Silvia Maresca, Noela Fernandez, Cecilia Perez, Laura Alario, Malena Laucero y Elbio Ferrario. El Hilo de la Memoria: artesanía textil y resistencia de mujeres víctimas del terrorismo de estado. Su resignificación desde el presente.
- Carlos Alberto Caviglia. De la imagen de una bicicleta a la configuración de espacios de memoria; articulaciones de una experiencia artística, de memoria y política.
- Ana Davicino. Memoria, espacio público y arte: Reflexiones en torno a una experiencia artística en una ciudad de tamaño intermedio en el interior del país.
- Roxana Falah. Intervención artística del Paisaje Urbano: un acto político de construcción de memoria sobre los horrores cotidianos.
- Felipe Hirschfeldt, Soledad García, Patricia Oehrens, Paula Fainstein, Jorgelina Alioto, Sabrina Cardozo, Benjamín Bazan, Virginia Falcón, Guillermina Zalba, Sandra DellaGiustina. Imágenes de la Argentina liminal. Práctica de la memoria, construcción de identidad y performance.
- Sylvia Nasif. La poética de la memoria en la obra cinematográfica de Nanni Moretti.
- María Paula Pino Villar. Memorias del Pop Art en Mendoza.
- Oscar Zalazar. Belleza para el pueblo, el deseo de Egar Murillo o sobre las identidades póstumas.
- Camila Zito Lema. Arte, memoria y sentidos: notas sobre la retrospectiva Olfato, en tiempo y lugar, a 50 años de Antiestética, de Luis Felipe Noé.
-
Mesa 2. Las experiencias imaginales de la memoria: montaje, afectos e intervenciones territoriales en torno a la reconstrucción del pasado
Coordinadorxs:
Esteban Dipaola
Lucas Saporosi
- Martín Ara. Sublevaciones. Memoria, montaje y política en Didi-Huberman.
- Araceli Mariel Arreche. Memorias. Apuntes acerca del espacio biográfico en: El padre de Mariana Arruti (2016); El (im)posible olvido, de Andrés Habergger (2016) y Cuatreros de Albertina Carri (2017).
- Carolina C. Bartalini. Entre la risa y el grito. Acerca de los gestos afectivos de la voz en películas performáticas de la generación de los hijos e hijas de desaparecidos.
- Luiz Gustavo Bieberbach Engroff. Vidas precarias en tiempos de necropolítica.
- Juan Antonio Bustamante Donoso. Recuperando el tejido social y las experiencias de resistencia durante la dictadura cívico-militar chilena 1973-1990 a través de la Cueca Porteña.
- Bárbara del Arco Pardo. El cuerpo en el problema de la individualidad: perspectivas desde Schopenhauer, Nietzsche, Freud y Unamuno.
- Estela María Dominguez Halpern. Baldosas por la Memoria.
- Grupo de Estudio Sobre Cuerpo (GEC). Escenificación, afectos y memoria. El poder de la evocación en la performance UBI SUNT.
- Liliana Susana Hurtado Rosales. Letras con memorias del pasado reciente que prestan el hombro al presente.
- Sylvia Nasif. Montaje de imágenes para la construcción y transmisión de la memoria.
- Juan Recchia Paez. Pensar el monstruo o "Mantener fija la mirada en lo inenarrable". Apuntes sobre Morirás lejos (1967 y 1977) de José Emilio Pacheco.
- Lucas Saporosi. Amor, experiencia y memoria. Aportes teórico-epistemológicos para la discusión en torno a una escena amorosa sobre el pasado.
- Manuel Schifani. La divergencia coral patriótica. La memoria nacional en las configuraciones de la voz en Sip´ohi y Tierra de los padres.
- Alejandro Marcelo Villa y Deborah Valado. Las muertes violentas de jóvenes en la zona sur de CABA: recuperación de la memoria a través de la producción territorial de murales y fotografías.
-
Mesa 3. Memoria y territorio: teatralidades escénicas y sociales sobre las últimas dictaduras latinoamericanas
Coordinadorxs:
Lorena Verzero
Ezequiel Lozano
- Maximiliano De la Puente. Exilio, mito, traición y parrhesía en las obras de los "hijos críticos".
- Silvina Alejandra Díaz. Memoria y testimonio: estrategias narrativas en el teatro de la década del 2000.
- María Paula Doberti, Laura Lina y Martín Seijo. Relato Situado. Un intento de vigorizar lugares de la memoria en la era PRO.
- Jorge Dubatti. Dictadura y "vuelos de la muerte" en El Señor Laforgue (1982-1983) de Eduardo Pavlovsky: intratextualidad y metáfora haitiana en el regreso al teatro macropolítico de choque.
- Ricardo Dubatti. La representación de la guerra en Malvinas. Canto al sentimiento de un pueblo de Osvaldo Buzzo y Néstor Zapata.
- Ramiro Manduca. "Stanislavski es Stalin": un acercamiento a la "política teatral" del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) en la última dictadura militar.
- Lola Proaño Gómez. La escena teatral y el desenmascaramiento del discurso del terrorismo de estado: la maternidad y la familia, "instituciones fundamentales" de la nación.
- Lorena Verzero. Trauma y memoria cultural en el teatro de posdictadura en Chile y Uruguay.
- Irene Villagra. Fuente: En defensa de la democracia, por la liberación nacional y la unidad latinoamericana. Teatro Abierto convoca al "Teatrazo".
-
Mesa 4. La memoria como representación. El valor ficcional, testimonial y documental en la narrativa gráfica contemporánea
Coordinadorxs:
Laura Vázquez
Pablo Turnes
- Lucas Almada. Entre la historia y la ficción: la memoria.
- Laura Cristina Fernández. La crisis del 2001 en La toma (Utrera, 2016): un trauma del pasado como reflexión sobre los conflictos del presente.
- Paula Simón. La memoria heredada en El arte de volar (2009) y El convoy (2015), dos novelas gráficas sobre la experiencia de los españoles republicanos en los campos de concentración franceses.
-
Mesa 5. Asuntos de familia: herencias, derivas y rupturas. (Audio)Visualidades y literatura
Coordinadorxs:
Victoria Daona
Sebastián Russo
Agustina Triquell
- Mariana Casullo Amado. Archivo de familia: entre la invención y la herencia.
- Victoria Daona. Las voces de los/as hijos/as de desaparecidos/as en Argentina: un género.
- Pablo Debussy y Hernán Maltz. Novela negra y escenas de la vida matrimonial. A propósito de El jefe de seguridad (1973) de Julio César Galtero.
- Francisco Delfino. Romper todo y empezar de nuevo: La escritura narrativa en hijxs de desaparecidxs.
- Ramón Inama. Discusión acerca del discurso "replicante" en Pequeños Combatientes de Raquel Robles.
- Silvana Mandolessi. Escribir (contra) el trauma: 'familismo', elegía y memoria en Una muchacha muy bella, de Julián López.
- Sebastián Russo. Fabulando mundo. Modos de la transfiguración visual hereditaria, en Albertina Carri y Félix Bruzzone.
- Malena Alejandrina Taboada. La casa de los conejos, los discursos del pasado luego del terror.
- Agustina Triquell. Ver y entrever. Relaciones de clase, género y territorialidad en narraciones (audio)visuales contemporáneas del pasado reciente.
-
Mesa 6. Arte y gestión de la memoria en Colombia
Coordinadorxs:
Sonia Vargas Martínez
Alejandro Gamboa Medina
- Luis Fernando Álvarez Ramírez, Wilfer Alexis Muñoz Marín, Jhonatan Stiven Ruíz, Hugo Andrés Álvarez, Sandra Milena Álvarez Ramírez, Wilmar Botina Toro y Catalina María Acosta (Agroarte). Memorias urbanas desde la lírica y la siembra a partir de la experiencia del colectivo Agroarte.
- Sandra Patricia Arenas Grisales. Altares espontáneos en Medellín: luchas por el reconocimiento y gestión de la memoria.
- Alejandro Gamboa. La guerra que no hemos visto: preceptos, omisiones y estereotipos en la representación de la guerra en Colombia.
- Carolina Orrego Fernández. Tejedoras por la Memoria de Sonsón: una reflexión socioespacial.
- Gabriela Stephanie Pérez Cardozo. Resistiendo al olvido: la música popular como un lenguaje para hablar sobre el pasado reciente. Las medidas de satisfacción en el caso de reparación colectiva de la comunidad del corregimiento de Playón de Orozco, municipio de El Piñón, departamento del Magdalena, Colombia.
- Natalia Pérez Torres. El Graffitour de la Comuna 13: un recorrido estético, político e histórico por Medellín.
- Melissa Vargas. El caso de <Sentencia>, ¿cómo articular música, conflicto y memoria?
- Sonia Vargas Martínez. Política y género en la creación artística.
-
Mesa 7. Exilio(s): Nuevas voces y abordajes. Narrativas y prácticas artísticas para pensar el destierro. Exilios y género, exilios comparados, generaciones
Coordinadorxs:
Eva Alberione
Natalia Rojo
- Eva Alberione. Contarse en tiempo presente: narrativas contemporáneas de los exiliados hijos.
- Mario Ayala. La experiencia del Comité Venezolano de Solidaridad con el Pueblo Argentino (Caracas-Mérida, 1976-1983).
- María Isabel Burgos Fonseca. Feminismos y Exilios. Genealogías del Feminismo Latinoamericano.
- Violeta Burkart Noe. Argenmex, exiliadxs hijxs, 10 años después. Segunda generación de exiliadxs en el cine documental.
- Virginia Croatto. La Guardería. Narrar una infancia argentina.
- Antonia García Castro y Anabella Valencia. Un país llamado Exilio. Acerca de la obra de teatro Escribe de nuevo antes de volver.
- María Soledad Parisí. Juguetes y exilio. Micros audiovisuales a 40 años del golpe.
- Sandra Aparecida Portuense de Carvalho. Experiencias de la solidaridad y resistencia que extrapolaran fronteras Brasil – Chile entre 1964 y 1973.
- Soledad Sánchez Goldar. Correspondencia. Recordar como espacio de resistencia.
- Valentina Siniego. La experiencia de México ciudad refugio. A 40 años del exilio argentino.
-
Mesa 8. Imágenes estéticas/Imágenes políticas
Coordinadorxs:
Mónica Mercado
Ricardo David Schafer
- Julia Amarger. Otro retrato: la figura del desaparecido en la creación artística contemporánea.
- Yanina Soledad Amarilla. Arte, política y derecho: un diálogo entre Walter Benjamin y Jacques Rancière.
- Agustín Ambroggio y Katherine Salamanca Agudelo. Escritura y testimonio. Lo testimonial en la narrativa documental audiovisual.
- Mariana Cesar Coral. Black Panthers y Agnès Varda.
- Moira Cristiá. Imaginación y sensibilización en los países centrales. La Asociación de Defensa de Artistas víctimas de la represión en el mundo (AIDA) y las estrategias de representación de la desaparición.
- Patricia Devesa y Julieta Salto. Figuras de Ausencia.
- María Elena Ferreyra. Cine documental cordobés, representación y memoria. Entre el cine de la imagen y el cine de la imaginación.
- Thaís Figueiredo Chaves. Archuipiélago Gulag: una investigación entre las islas de la historia, la memoria y la literatura.
- José Ricardo Goulart. Posibles tesituras entre lo poético y lo político: memoria traumática, imagen y pasado-presente.
- Lucía Montes Sánchez. Ante lo sensible ¿qué hacer? Una disputa entre Didi-Huberman y Ranciere.
- Federico Ariel Morduchowicz. De la elasticidad y plasticidad de la imagen documental.
- Ricardo David Schafer. El rostro del extremista.
- Claudia Lorena Vouto da Fonseca. Não Falei, de Beatriz Bracher y Una muchacha muy bella, de Julian López: narrativas testimoniales.
-
Mesa 9. Memorias en disputa
Coordinadorxs:
Véronica Torras
Luciana Bertoia
- Leandro Araoz Ortiz y Luciana Bertoia. El Show de la memoria completa. Abordajes mediáticos de los discursos apologéticos de la dictadura.
- Magalí Bucasich. La arena política en Internet: modalidades de construcción discursiva de la memoria y la democracia en Facebook.
- Javiera Campos. Contra los 50 años de secreto, hay Desclasificación Popular. Disputas frente a la desclasificación de los archivos Valech.
- Jorge Rubem Folena de Oliveira. Pasado no resuelto: Comisión Nacional de la Verdad y la tutela de los agentes civiles del antiguo régimen en el golpe de 2016 en Brasil.
- Sabrina Frederic. Derechos Humanos para Todos. Retos a la vernacularización en las causas de los presos políticos de la democracia y las víctimas del terrorismo guerrillero en Argentina.
- Daniela Godoy. Desobedencias: mujeres sobrevivientes de violencia sexual e hijas de represores por la memoria, verdad y justicia.
- Vivian Montezano Cruz. (Des)construcción de la memoria social de la izquierda armada en la dictadura civil-militar brasileña.
- Manuel Oubiña. 30 años del Banco Nacional de Datos Genéticos en los medios de comunicación masiva.
- Laura Raso. Nuevas Antígonas: las parresiastas. Sobre Historias desobedientes y con faltas de ortografía.
- Bibiana Reibaldi. Historias desobedientes.
- Marisa Rita Río. Purgatorio de Tomás Eloy Martínez: mitos, culpa y deuda.
- Sandra Rosetti y Rocío Parga. Voces y marcas de la Guerra de Malvinas: recorrido e historización de nuestra investigación.
- Verónica Torras y Luciana Bertoia. Memorias en disputa: entre el negacionismo y la relativización de los crímenes
- María Belén Urquiza. Construcción de sentidos sobre Malvinas: entre la desmalvinización y la remalvinización.
-
Mesa 10. Posmarxismo, historia y memoria. Relecturas contemporáneas
Coordinadorxs:
Sebastián Barbosa
Agustín Mendez
- Rocío Álvarez, Karen Alzamora Arnaudo, Micaela Mattos y Macarena Serna Rosas. Políticas de Memoria e identidades en Córdoba: una lectura desde el posmarxismo.
- Sebastián Cruz Barbosa. Las prácticas discursivas de Cambiemos en Argentina (2015-2017).
- María José Cisneros Torres. Mito político y constitución de identidad identidades colectivas: la disputa por la memoria.
- Jorge Foa Torres. Memorias del Antagonismo: reflexiones epistemológicas en torno al lugar de la historización radical en el posmarxismo lacaniano.
- Jorge Foa Torres y Shams Selouma. La subversión de los Derechos Humanos: un abordaje posmarxista de la sentencia de la megacausa La Perla.
- Mariana Daniela Gómez. Postcomunismo y políticas de memoria: reflexiones preliminares.
- Sebastián Alejandro González Montero. Tiempos de Ira: violencia, guerra y alegrías humanas.
- Agustín Mendez. Posmarxismo, historia y memoria. Una lectura de la Teoría de la Hegemonía.
- Andrea Ugalde Guajardo. Máquinas de olvido y resistencias al terror: el concepto de memoria en León Rozitchner.
-
-
EJE 2 ARTE Y TERRITORIO
-
Mesa 11. Prácticas de producción cultural durante la última dictadura cívico militar en Argentina: Espacios, territorios y recorridos
Coordinadorxs:
Lucía Patiño Mayer
Marcelo Weissel
- Lucía Aita. Los Cuentos del Chiribitil: experiencias vinculadas a la colección infantil del Centro Editor de América Latina (1976-1978).
- Martina García. Quiero recordar cómo es el mundo: los poemas de Ana María Ponce en la ESMA. Una reflexión sobre el abismo y el rol del arte.
- Eber Pires Marzulo. Calle y arte al fin de la dictadura brasileña.
- Carlos Molinero. Recorridos de la canción folklórica como depositaria de la militancia política hasta la dictadura.
- Paula Cecilia Ortale. La música como vehiculizador de la resistencia popular. Registro sonoro del Patrimonio Inmaterial.
- Lucía Patiño Mayer. La mujer en el folklore musical argentino durante la última dictadura militar. Roles, participaciones y ausencias en el Festival de Folklore de Cosquín.
- Marcelo Weissel y Ezequiel Serafini. Ante la catástrofe: prácticas de producción cultural en Lanús – Avellaneda. ¿Qué hacen las personas con los recuerdos de la dictadura cívico militar?
-
Mesa 12. Artefactos culturales en sitios de memoria: Dinámicas, reflexiones y experiencias
Coordinadorxs
Florencia Larralde Armas
María Luisa Diz
- Eloísa Aliverti y Rubén Angel Suárez. La subzona 5.1. y la historia regional. La subcultura del terror del pasado y las estrategias contra el olvido y la pedagogía de la desmemoria en la representación artística del presente.
- Gisella Di Matteo. Análisis de la conformación del ex CCDTyE "Pozo de Banfield" como sitio de memoria.
- Silvina Fabri. Murales colectivos en el espacio mansión seré. Trazos múltiples en la construcción de representaciones de la memoria (pintadas y contrapintadas).
- Fernando Martín Fraiman y Keila Güerzoni. La divulgación histórica y la construcción de la memoria: reflexiones a partir de prácticas de intervención artístico-territoriales.
- Graciela García, Andrea Etchehon, Gabriela Membrives y Adriana Rodríguez de Lara. Señalización Casa del SIN.
- Carla Lamoyi. Una calle, un cuerpo, un parque. Una propuesta imaginaria sobre la conmemoración del cuerpo desaparecido en Buenos Aires y en la Ciudad de México.
- Florencia Larralde Armas. Representaciones de los desaparecidos en el ex Centro Clandestino de Detención Ex Esma. Análisis del proyecto "Memorias de vida y militancia".
- Javier Alejandro Lifschitz y Sandra Arenas Grisales. Artefactos culturales de la memoria en Colombia y ontologia jurídica.
- Gabriel Margiotta. Los usos de la fotografía en una política de memoria sobre el pasado reciente, el Espacio Mansión Seré, Municipio de Morón.
- Susana Mitre. El Tótem y otras marcas de la Memoria.
- Marcelo Moreno. Arquitectura y Memoria. Su registro simbólico.
- José Luis Navarrete Rovano. Posibilidades y límites del documental interactivo como emprendimiento de memoria para el estudio y la construcción de sentidos de ex centros de detención y tortura en Chile. Caso: cabañas de Rocas de Santo Domingo.
- María Belén Olivares y María Belén Castiglione.
- María Antonela Pierotti. Luchas de memorias posdictatoriales: los casos del Museo de la Memoria y el ex Servicio de Informaciones de la Policía de la Provincia de Santa Fe.
- Gabriela Lencinas. Trauma, representación y memoria. Espacios y rituales públicos en evocación a los bomberos de Madryn.
-
-
EJE 3 CUERPOS, ESTÉTICAS, SUJETOS POLÍTICOS Y ACTIVISMOS: HISTORIA Y ACTUALIDAD
-
Mesa 13. Nuevas prácticas artísticas en el presente argentino
Coordinadorxs
Delfina Moroni
María de la Victoria Pardo
- Bárbara Bilbao. "Ni una menos" y "Paro Nacional de Mujeres": reflexiones a la configuración de acontecimiento cultural e intervención artística por parte de las mujeres en el espacio público.
- Natalia Verónica Eichhorn y Antonella Riso. Resistencias estético-políticas en el Barrio de la Boca. El espacio público como terreno visible de la lucha popular.
- Adriana Galizio. Disputas simbólicas en el espacio público: las performances como contra-celebraciones.
- Delfina Moroni. ¿Quién dijo que Bella solo dormía? Dos autoras contemporáneas vuelven a contar La Bella Durmiente.
- María de la Victoria Pardo. Poética del caos: un recorrido posible en la obra de Luis Felipe Noé.
- Gonzalo Federico Zubia. Rastrear la huella que dejó: sobre el registro, archivo e investigación de intervenciones artísticas efímeras.
-
Mesa 14. Periodismo cultural en dictadura y posdictadura: cruces entre formas de escribir y formas políticas
Coordinadorxs
Evangelina Margiolakis
Graciela Browarnik
- Graciela Ruth Browarnik. Bienvenida Casandra: lecturas críticas de la "transición democrática" en la Argentina de los años 80.
- Yanina Solange Carrizo. Sucesos de una imprenta clandestina.
- Silvia María Jurgiel. La revista Gente y su reacomodamiento discursivo en la última transición a la democracia (1980 - 1983).
- Carolina Liberczuk. Desestabilización, golpismo y rebrote subversivo. El Porteño frente al juzgamiento de las cúpulas militares en la posdictadura.
- Pablo Ponza. Revistas político-culturales antes y después de la última dictadura.
-
Mesa 15. Cuerpo, memoria e imaginación crítica en las transformaciones de la literatura, el cine y las artes visuales
Coordinadorxs
Ana María Zubieta
Adriana Imperatore
- Lucía Abreu. Jóvenes biopolíticos, Memoria de vida y militancia.
- Lucía Caminada Rossetti. Devenir memoria. Cuerpo-Estado, sexualidad y política(s) en la literatura argentina contemporánea.
- Adriana Imperatore. Escritura e imagen de y sobre los cuerpos desaparecidos.
- Gabriela Clara Pignataro. El olvido es como la muerte: narrativas de la memoria en la ficción documental de Juan Soto sobre los desaparecidos de la Unión Patriótica de Colombia.
-
Mesa 16. Disputas actuales sobre los Crímenes de Estado
Coordinadorxs
Florencia Urosevich
Cecilia Samanes
- Guadalupe Aguirre. "Es la batalla cultural, mi amigx"
- Paz Becerra Urzúa y Francisco Jara Bustos. El secreto de 50 años de los archivos de la tortura en Chile: La base de datos digital que podría cambiar el curso de los juicios.
- Lucía Tejada. Disputas en la construcción de la memoria del pasado reciente: la relativización del genocidio y la irrupción en la escena pública de nuevos actores.
-
Mesa 17. Cómo representar y comunicar la agenda de derechos humanos
Coordinadorxs
Anabella Museri
Luciana Bertoia
- Julián Axat. Los HIJOS ante la ley. Pos-memoria, poesía y justicia.
- Andrés Bazzalo, Lorena Vega y Cristina Escofet. Yo, Encarnación Ezcurra: Las voces olvidadas. Los cuerpos soberanos proscriptos.
- Lorena Bossi. Grupo de Arte Callejero.
- Ana Cacopardo. Victimas anónimas y sin voz: reflexiones en torno a un ensayo documental.
- Club Cultural Matienzo.
- Luciana Colla, Pablo Serafini, Juan Soria, Gonzalo Carro, Juan Martín y Nicolás Patiño Fernández. Arte Político y educación en diálogos entre Chile y Argentina.
- Ana Daneri. Nuevos desafíos: cómo sacar los juicios a las calles.
- Javier del Olmo. Experiencias en activismo y derechos humanos.
- Pablo Gershanik. Ochenta Balas sobre el Ala, Desovillando Memorias. Residencia en la Ex ESMA.
- Goethe-Institut Buenos Aires. El futuro de la memoria.
- Fabio Inalef y Vanina Baraldini. Arte y Resistencia Cultural. Estrategias de visibilización de los derechos del Pueblo Mapuche, en el marco de la lucha por los derechos humanos.
- Luisina Ferrante y María Eugenia Ludueña. Wikilesa: memorias colectivas en territorios digitales.
- M.A.f.I.A.
- Roberto Manríquez. Tierra del Fuego y Palestina, arte y ddhh en un campo de batalla.
- Marisa Montes. El relato audiovisual como herramienta incluyente de problemáticas que están por fuera de la agenda de derechos humanos.
- Susana M. Morales y Álvaro. Activando la calle: estrategias de comunicación para la Marcha de la Gorra.
- Julián Pellegrini. Contra - publicidad: de las calles a las aulas.
- María Victoria Pita y Marcela Perelman. Relato de la experiencia de construcción de una investigación con el lenguaje narrativo de la historieta documental.
- Florencia Santucho, Nadia Brahmi y Leandro Martínez. Cine y derechos humanos: nuevas perspectivas para una agenda de compromiso social.
- Martín Seijo. Wikipedia y Derechos Humanos. Acerca de "Tucumán", performance de la Compañía de Funciones Patrióticas.
- Mariano Tenconi Blanco. CÍA TEATRO FUTURO.
- Pablo Toranzo. Tras la Cuarta Reja.
- Colectivo YoNoFui. Imágenes y narrativas en torno a la cárcel: micropolítica y contraefectución.
-
-
EJE 4 MEMORIA Y ARCHIVO
-
Mesa 18. El mundo de los trabajadores en el arte argentino
Coordinadorxs
Paula Andrea Lenguita
Darío Dawyd
-
Mesa 19. Trayectorias, militancias, memorias y emergencia indígena (siglos XIX a XXI)
Coordinadorxs
Diana Lenton
Mariano Nagy
- Verónica Azpiroz Cleñan. Ciencia y conocimiento mapuche en tensión: Muerte-vida en el LofEpuLafken.
- Lorena Barbuto. Trayectorias indígenas en la frontera bonaerense (segunda mitad del siglo XIX).
- Paula Cecchi. Plegamiento y encuentro de trayectorias de jóvenes, del barrio y mapuches en la creación de la comunidad WaiwenKürruf.
- Guido Cordero. "Lo que está arreglado debe tener lugar". Fricciones y competencia al interior del grupo salinero a propósito de los malones a Tres Arroyos y Bahía Blanca (1870).
- Luciano Martín D'Addario. La política indigenista estatal durante el primer gobierno peronista (1946-1955) y los intentos de articulación entre la Comisión Especial de Protección del Aborigen de la Cámara de Diputados y el Poder Ejecutivo Nacional.
- Ingrid de Jong. Resistencia bélica y diplomática en el fin de la frontera: reconstruyendo las estrategias de los salineros ante el avance estatal (1874-1884).Beatriz S. Díez. Testimonios de violencia estatal en los manuscritos de Santiago Avendaño.
- Noelia Enriz. Identidades indígenas y procesos de cambio en Misiones (Argentina).
- Valeria Guzmán. LonkoInakayal, prisionero de guerra y objeto de la ciencia. El primer caso de restitución argentina de restos humanos a la comunidad indígena.
- Mariana García Palacios y Ana Carolina Hecht. Experiencias formativas de mujeres referentes tobas/qom.
- Axel Lazzari y Diana Lenton. Memorias del "indio político" en el archivo del terrorismo de Estado en Argentina.
- Luciano Literas.Un lugar en las Pampas. A propósito de la política indígena con respecto a la tierra en el siglo XIX.
- Marcela Musante. Disputas por la memoria en las Reducciones. Las memorias del Estado y las memorias de las víctimas indígenas.
- Mariano Nagy. Partidos, sindicatos, movimientos y comunidades: Una mirada a las trayectorias militantes indígenas en la provincia de Buenos Aires.
- Silvana Olivera. La Identidad Sesgada.
- María Sol Ottini. Don Jaime de Nevares y el Centenario de "la Conquista al desierto" en 1979.
- José Reyes.
- Cacique "Nalá" Clara Romero, Rocío Miguez Palacio y Anabel Pavone. Napalpí: la sangre tiene memoria.
- Celina San Martín. La "cosmogonía" mapuche bajo custodia. Tensiones en torno a las representaciones de amistad en el Museo Julio de Vedia de Nueve de Julio.
- Andrea Szulc. Niñez mapuche y etnogénesis en el campo y la ciudad. Una mirada antropológica.
- Ricardo Soler Rubio y Guillermo Viasús Quintero. Biopolíticas de la memoria: colonialidad, Estado y pueblos indígenas en Colombia.
- Mercedes Soria Anteche.
- Jorge Sosa y Eduardo Nieva. El Huaca de La Apacheta. Biografía de un despojo.
- Sebastián Valverde, Gabriel Stecher, Isis María CunhaLustosa y Stephen GrantBaines. LofKintupuray del Departamento "Los Lagos" de la Provincia de Neuquén: trayectorias Mapuche, revalorización identitaria y reterritorialización en el Siglo XXI.
- Sandra Tolosa. La doble subsunción económica e identitaria del "peón" en las campañas arqueológicas del valle calchaquí y su continuidad entre dos siglos (XIX y XX).
-
Mesa 20. Memoria e historia: pasado y presente de un vínculo problemático
Coordinadorxs
Sebastián Chiarini
Natalia Ayala Tomasini
- Nélida Boulgourdjian. La historia como herramienta de negación. El caso del genocidio armenio.
- Norma Bruzzese. Edwidge Danticat: entre memoria e historia desde la diáspora.
- Emiliano Exposto. Biografía personal, experiencia colectiva y memoria histórica en León Rozitchner. Indagaciones en torno a la cuestión generacional.
- Rodrigo Diaz Esterio. Sobre nominación e historia en Walter Benjamín.
- Nora Fernández. La alquimia de la historia en Las cartas que no llegaron de Mauricio Roseconf en Morirás lejos de José E. Pacheco.
- Nicolás Holloway Guzmán y Gloria Elgueta Pinto. De 'las historias locales' a las 'Memorias del siglo XX': preguntas, diálogos y desafíos desde un archivo digital en construcción (Chile).
- Alexis Papazian y Lucas Chiodini. Archivos, memorias y prácticas en la investigación del Genocidio Armenio.
- Luciano Benjamín Sáez Fuentealba. "Dispositivos de gobierno social en la transición chilena": archivos y batallas por la memoria respecto a los inicios de la Transición chilena. 1990-1993.
- Maria Fernanda Magalhães Scelza. O passado que se faz presente: permanências do regime civil-militar no Estado brasileiro pós-ditadura.
- Eugenio Talbot Wright. El colectivo LGTB como movimiento político en los años de dictadura y posteriores.
- Natalia Weiss. Tensiones entre la memoria y la historia de la Ocupación francesa en el documental Le chagrin et la pitié (Marcel Ophuls, 1969).
-
Mesa 21. Los años setenta: límites y desafíos de un campo de estudios
Coordinadorxs
Rocío Otero
Ariel Eidelman
- Natalia Casola. Ciudadanos de ninguna parte. La situación de los exiliados chilenos en Argentina (1973-1983).
- Mariana Facio. Sindicato de Trabajadores de la Comunicación y la Información (CePETel). Memorias acerca de los años setenta.
- Camillo Robertini. «El Sr. Jefe de Personal me dijo: esta Empresa es una Gran Familia» Un acercamiento a la memoria de los obreros "comunes" durante la dictadura a través de los Social Networks.
- Melisa Slatman. Alcances y límites de los archivos documentales disponibles para la investigación de las redes de coordinación represiva en el marco de la Operación Cóndor.
-
Mesa 22. Acervos documentales vinculados con graves violaciones de los derechos humanos en la Argentina y otros países del Mercosur. Recuperación, preservación, sistematización y usos
Coordinadorxs
Luz Palmas Zaldúa
Celina Flores
- Francisco Abelenda, Jazmín Lavintman y Valeria Villalba. Documentos sobre la guerra de Malvinas en los archivos del Ejército. Una metodología de trabajo.
- Vanina Agostini, Laura Letieri y Ailín Rodríguez. Políticas públicas, archivos y DDHH. El trabajo de relevamiento y análisis de documentos de la Armada Argentina.
- Rodrigo Lentz. La política de acceso a los archivos de radiodifusión relativos a los derechos humanos en América Latina: un estudio de caso de la Red Globo en Brasil.
- Viviana Laura Beigel. Los expedientes de la ley 20.840 como documentos fundamentales en los procesos de memoria, verdad y justicia.
- Sebastián Blanchard y Sol Hourcade. El análisis de los archivos de las Fuerzas Armadas como prueba fundamental en el juzgamiento de delitos de lesa humanidad. El Consejo de Guerra Estable del Primer Cuerpo de Ejército.
- Ana Butto. Desafíos y tensiones en el acceso a fotografías etnográficas de indígenas argentinos.
- María Elía del Rosario Capella. El espacio para la memoria como archivo para la enseñanza de la historia reciente y los derechos humanos.
- Luciana Cararo Funes, Marcela Cristina Cepeda, Catalina Copello, Luciana Cecilia Guglielmo, Jessica Paola Maggiore, Paula Concepción Miranda De Zela, Cecilia Raices Montero, Andrea Sánchez, María Belén Uribe, Alejandro Vázquez Reyna, Walter Rubén Bozzo y Mariana Herrera Piñero (Banco Nacional de Datos Genéticos). El archivo documental del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG).
- Diego Martín Carro. Análisis de la serie de registros fotográficos de detenidos por razones políticas. Impacto de los procesos identitarios y de memoria a partir de la articulación de políticas públicas con la ciencia y la técnica de la archivología.
- Heloisa de Faria Cruz. Solidaridad y denuncia en el Cono Sur: El acervo de Clamor (San Pablo 1978/1991).
- Natalia Federman. Usos del archivo de la policía científica de la PFA desde la perspectiva de DDHH: tensiones y obstáculos para la identificación de personas.
- Marta Lucía Giraldo. Archivos, derechos humanos y memoria colectiva: estudio del caso colombiano.
- María Laura Guembe y María Celina Flores. Secretos mal guardados: los documentos sobre el regreso de los soldados de Malvinas.
- Soledad Lastra. Archivos y retornos del exilio: virtudes y conflictos para la investigación histórica.
- Silvina Manguía. "La masacre de Bunge" y el uso de sus documentos para la transmisión de la memoria.
- Viviana Masciadri. Servicio estadístico del Ejército y organización estatal en torno a datos poblacionales en Argentina.
- Juan René Maureira Moreno. Los archivos como herramienta para terminar con la impunidad.
- Georgete Medleg Rodriguez. El acceso a los archivos producidos por las dictaduras del Cono Sur: un análisis comparativo.
- Ana Célia Navarro de Andrade y Gabriela Sacche Salles. Acciones del Centro de Documentación e información científica (CEDIC/PUC-SP) para la preservación, divulgación y acceso a los documentos del Fondo Clamor.
- María Teresa Piñero. La respuesta de la dictadura argentina a las denuncias en el ámbito internacional. Una mirada desde los archivos desclasificados de la Cancillería.
- Pablo Gabriel Salinas. La prueba documental en el IV Juicio de Lesa Humanidad de la Provincia de Mendoza conocido como "Juicio a los Jueces".
- Silvina Segundo. Archivos: Memoria. Acceso a la información.
- Laura Toker y Carolina Varsky. La articulación de los Ministerios Públicos de la región para profundizar los procesos de verdad y justicia por los crímenes de lesa humanidad perpetrados en el Cono Sur.
- Adolfo Villatte. Delitos de Lesa Humanidad. Obligación del Estado de asumir un rol positivo en la aportación de pruebas de los hechos que cometió y ocultó.
-
Mesa 23. Registros, política y usos del pasado en la construcción de la memoria
Coordinadorxs
Mercedes González Coll
Claudia Iribarren
- María Mercedes González Coll. Pueblos Originarios: el problema de su inclusión/ exclusión en la sociedad argentina; ver, discutir y analizar a través de textos formativos.
- Natalia Boffa. El registro de la defensa del territorio en la historia reciente de los pueblos wichí salteños: la memoria oral.
- Jorge Arabito, Silvia Boggi y Ana Silva. Patrimonio sonoro radial y memorias locales y regionales. Recuperación y digitalización de archivos de audio de LU 10 Radio Azul, en el centro de la Provincia de Buenos Aires.
- María Agustina Catalano. Compilaciones y antologías de escritores desaparecidos durante la última dictadura en la reconstrucción del pasado reciente. Cristalizaciones y representaciones colectivas.
- Florencia Cataldo Díaz. Las formas de recordar el pasado acerca de la última dictadura argentina: un estudio de caso.
- María Fabiola Di Mare L. Discurso periodístico y tensión social en Caras y Caretas durante el radicalismo.
- Adriana Eberle y Claudia Iribarren. De "indios" a "pueblos originarios". Discursos, proyectos y acciones del Estado Nacional en su intento por "civilizarlos".
- Leticia Egea. Memoria, archivo y Estado.
- Ana Luisa Guerrero. Filosofía contra la diversidad cultural.
- Claudia Iribarren. Registros parroquiales en contra del olvido. Pasado y memoria del fuerte de Nuestra Señora del Carmen 1779-1820.
- Mateo Magnone. Radiodifusión Nacional del Uruguay.
- Carlos Morete. La responsabilidad del Estado y el deber de reparar. Un estudio de caso.
- Georgina Strasser. "Sólo digo compañeros. Secuestrados y asesinados de La Plata, Berisso y Ensenada", aportes de un trabajo de memoria a la historia y la justicia.
-
Mesa 24. Políticas queer de archivo. Formas críticas de imaginación sexo-política de la memoria
Coordinadorxs
Fernando Davis
Nicolás Cuello
- Lucía Álvarez. Te archivás o te archivan.
- Luciana Almada. Furor de registro(s).De víctimas, y no tanto… De pasados, y no tanto…
- Florencia Angilletta. La desaparecida que vuelve, la cautiva que regresa.
- Lucas Morgan Disalvo y Nicolás Cuello. Ninguna memoria recta. Utopías sexuales negativas y políticas queer de archivo.
- Romina Lapi. Modos de de-construir la memoria sonorovisual de la dictadura argentina. La política de archivo de Albertina Carri.
- Lucero Olga. Mujeres Públicas, activismo feminista, arte y memoria.
-
-
EJE 5 NEOLIBERALISMO Y RESISTENCIAS ESTÉTICO POLÍTICAS
-
Mesa 25. Corporalidades, prácticas estéticas y modos de producción en experiencias de arte y política desde los años 80 a la actualidad
Coordinadorxs
Mariela Singer
Leila Passerino
- María Cristina Ares. Arte y mapas: de la revisión cartográfica a su estetización.
- Marilé Di Filippo. Transfiguraciones en la corporalidad estético-política: de la fiesta a la necro-teatralidad. Un análisis en torno a los repertorios de protesta por Franco Casco y Jonatan Herrera, Rosario (2014-2017).
- Débora Ermosi. Arte y militancia. "La disputa por la juventud" durante la década del ´80.
- Alejandra González. ¿Es el arte una memoria de la especie?
- Santiago Johnson. Sufrimiento y concepto: el cuerpo sin imágenes.
- Malena La Rocca. "Toda fiesta es política". Festivales, recitales y acciones callejeras durante la última dictadura cívico- militar argentina.
- Laura Milano. Cuerpo y método: Apuntes sobre el circuito cultural pospornográfico de la ciudad de Buenos Aires.
- Ariel Weinmann. La metáfora de la "civilización".
-
Mesa 26. Memorias y materias de la resistencia. Perspectivas posthumanas para estudiar las conexiones entre extractivismo, violencias e intervención artística
Coordinadorxs:
Noelia Billi
Guadalupe Lucero
- Noelia Billi. Ni ciegos ni mudos: el mapa insubordinado. Materialismo posthumano en Verboamérica.
- Rodrigo Ezequiel Brussotti. A propósito de la palabra poética como forma de (la) resistencia en el espacio literario argentino contemporáneo.
- Adela Busquet. Ni pena ni miedo, la escritura material en Raúl Zurita.
- Joaquín Campodónico Gómez. El fin de la Modernidad o el fin de la representación. Arte negativo como arte colectivo para la memoria de un genocidio.
- Javier de Angelis. La posición de la imagen en el vanguardismo schmittiano de la década del veinte.
- Carlos Fisgativa. Reiteración y relato: la fotografía y las inscripciones pétreas.
- Paula Fleisner. Perros que ladran y muerden: animalidad, humanidad y memoria del futuro-pasado en una novela de Mario Bellatin.
- Alejandro Kaufman. La memoria molecular argentina postdictatorial como frontera entre ciencia, arte y sociedad.
- Hernán López Piñeyro. Borraduras y sobreescrituras inhumanas. Aproximaciones a la obra de Sacco y al pensamiento de Adorno.
- Guadalupe Lucero. La comunidad obrada.
- Pablo Pachilla. El signo y la cosa en El botón de nácar.
- Virginia Zuleta. El mar como medio de una memoria sensible en El botón de nácar.
-
-
EJE 6 ESPACIO PÚBLICO, ARTE Y MEMORIA
-
Mesa 27. Cruces entre fotografía, arte y política: los dispositivos fotográficos ante la historia desde la intervención presente
Coordinadorxs
Natalia Fortuny
Cora Gamarnik
- Nadia Carolina de Pablo. Coordenadas para los nuevos escenarios: otras miradas para contar la coyuntura.
- Carla Fainstein y Julieta Oxman. Representaciones fotográficas e invisibilizaciones urbanas. El caso de las villas de la Ciudad de Buenos Aires.
- Natalia Fortuny. El trazo que borra y muestra. Fotografía, lápiz y crisis de 2001.
- Lorena López Guzmán. El fotógrafo y su hereje: Los retratos a Camilo Torres Restrepo por Hernán Díaz (Colombia, 1965).
- Vanesa Magnetto. "Lo incómodo" en la fotografía de Alejandro Kuropatwa.
- Santiago Mazzuchini. Hacia una iconografía política del gesto: algunas consideraciones sobre el rol del fotoperiodismo en la construcción de las figuras heroicas de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki.
- Ximena Oyarzo Rojas. El álbum familiar de los detenid@s desaparecid@s, en Chile y Argentina: el reconocimiento del familiar ausente a través de los afectos.
- Leticia Rigat. Poner en juego las evidencias. Una reflexión sobre la obra de Norberto Puzzolo dedicada a la apropiación de niños durante la última dictadura militar argentina.
- Rodrigo Rosas Torres. Fernando Brito un ejercicio de desestructurar el régimen necrovisual de la guerra del narcotráfico en México.
- Eva L. Stilman. Fotografía, texto y contexto en Le Noyé de Hippolyte Bayard.
- Marina Suárez. Pasado y presente de la construcción de un ícono. Batato Barea por Alejandro Kuropatwa.
-
Mesa 28. Políticas culturales y dictaduras latinoamericanas: circuitos y propuestas artísticas oficiales, oficiosas y acomodaticias en el espacio público
Coordinadorxs
Laura Schenker
Lucía Cañada
- Micaela Iturralde. La propaganda audiovisual de la dictadura: un análisis de Ganamos la paz (1977) y del Documento Final de la Junta militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo (1983).
- Isabel Jara Hinojosa.
- Orlando Leiva. La política cultural en los municipios del Norte de la provincia de Bs As. (NOBA) durante la última dictadura cívico militar.
-
Mesa 29. La cultura en los medios masivos de comunicación durante la dictadura: entre el consenso, la adaptación y la resistencia
Coordinadorxs
Marcelo Borrelli
Micaela Iturralde
- Rocío Cereijo. Los recuadros persecutorios de La Nueva Provincia durante la última dictadura.
- María Rosa Gómez. Entelequias, eufemismos y formas de nombrar las vidas precarias durante el Terrorismo de Estado.
- Diana Rocío Gómez. Prensa gráfica y dictadura militar en Chile: un acercamiento al estado de la cuestión.
-
-
EJE 7 EDUCACIÓN, ARTE Y MEMORIA
-
Mesa 30. Arte, cuerpo y construcción colectiva de la memoria
Coordinadorxs
Paula Bernengo
Carolina Wajnerman
- Aurelia Chillemi. Bailarines toda la Vida, Danza Comunitaria.
- María Alicia Cáceres y María Noel Tabera. Colección de postales Identidades Encontradas: De Ciudad de las Artes al Batallón 141. La experiencia de explorar los solapamientos de memorias desde la fotografía.
- Alfredo Grande. Alzheimer democrático.
- Carlos Alfredo Müller y Ricardo Francisco Bima. Donde hubo fuego… Arte colectivo, silencio y memoria en los Valles Calchaquíes.
- María Agustina Sabich. "Bienvenidos al tren fantasma de las dictaduras": niñez, memoria y discurso pedagógico en el programa infantil La Asombrosa Excursión de Zamba (Pakapaka).
- Soledad Schönfeld. Arpilleras Chilenas: construcción colectiva de un arte por la memoria.
- Luis Emilio Zarranz. La dimensión transformadora del teatro comunitario.
-
Mesa 31. Formación docente y la práctica de la construcción de la Memoria, la Verdad y la Justicia
Coordinadorxs
Patricia Adriana Guindi
Juan Nesprías
- María del Rosario Badano. El trabajo con las memorias en el grado universitario. Los dispositivos y prácticas en la formación docente.
- Rita Luciana Berti Bredariolli.
- Matías Capra, Agustín Minatti y Emiliano Fessia. Experiencias de abordajes de memorias y derechos humanos en escuelas de Córdoba. Una mirada a las prácticas docentes en Pedagogía de la Memoria.
- Pamela Ferrero Leban. La literatura en la escuela secundaria: construir memorias sociales sobre Malvinas.
- Miriam Lucía Gasparini. La Pedagogía de la Memoria en la enseñanza de la Historia Argentina Reciente/Presente: relato de una experiencia aúlica.
- Agustín Minatti, Vanesa Valeria Partepilo y Rodrigo Edgar Saguas. "Memorias sobre el pasado reciente en Argentina. Formación en la práctica, mirarnos, reconocernos, escribirnos." Una propuesta de articulación interinstitucional e interdisciplinaria entre ISFD de Córdoba.
- Isabel Plaza Lizama. Cuerpo e Historia: una herramienta para la pedagogía de la memoria.
- Livia Carolina Ravelo. Informe de una experiencia pedagógica sobre el uso de la historieta y del humor gráfico en la enseñanza de la Shoá: casos concretos.
-
Mesa 32. Lenguajes y prácticas artísticas en educación en derechos humanos
Coordinadorxs
María Sondereguer
Miranda Cassino
- Silvina Barroso y Cristina Giacobone. Malvinas y violación de Derechos Humanos. Una reflexión ausente.
- Mercedes Berta Ramírez. El Programa Nacional de Orquestas y Coros del Bicentenario y el ejercicio de los derechos culturales.
- Laura Bravo, Natalia Ferro Sardi y Patricia Manca. Escenas pedagógicas en y desde la Escuelita de Famaillá. Espacio para la Memoria y la promoción de los ddhh.
- Miranda Cassino. Tensiones en torno a la educación en derechos humanos, o ¿cómo es eso de educar para participar en forma efectiva en una sociedad libre?
- Greta Kalaidjian y Facundo Gaitan Hairabedian. El arte como expresión de educación en Derechos Humanos.
- Levi Fernando Lopes Vieira Pinto. La enseñanza de artes y música por la perspectiva anarquista a partir de las Escuelas Modernas de São Paulo.
- María E. Mendizabal. Saberes y relatos en la reconstrucción de la Memoria de lo sucedido en los Centros Clandestinos de Detención recuperados.
- Equipo del Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos del ex CCDTyE "Olimpo". Reflexiones sobre prácticas Educativas en Espacios para la Memoria. Revisión de prácticas desde el Espacio para la memoria ex CCDTYE "Olimpo".
- Laura Durán, Daniel Roldán y Paula Tomassoni. Canal Encuentro: un espacio educativo-cultural para la construcción de un proyecto nacional.
- Claudia Alejandra Montesino y Myrian Ponce. Los cuentos encuentran. La narración oral como herramienta para transmitir la memoria y construir identidad. Abordajes en la escuela y en vía pública.
- Malena Velarde, Mariano Arrigoni, Nancy Gregof, Camila Medail y Agustina Rodríguez. Palimpsestos en la memoria: la práctica de la (re)escritura como ejercicio de reflexión.
- María Sonderéguer. Contar, escuchar, convertirse en testigx: promesas de la memoria y educación en derechos humanos.
-
Mesa 33. Prácticas artísticas y educativas en contexto de encierro
Coordinadorxs
Marcos Perearnau
- Patricia Albornoz. Experiencia de talleres en IPESA (La Pampa).
- Gustavo Antonio Aponte y Mónica Ester Cuschnir. La enseñanza de la informática en contextos de encierro no punitivos: problemática y aportes a la práctica docente.
- Cynthia Bustelo, María Lucía Molina, Juan Pablo Parchuc y Clara Sarsale. Diplomatura en gestión sociocultural para el desarrollo comunitario: una experiencia de formación política y cultural en contextos de encierro.
- María Chiponi, Mauricio Manchado y Eva Routier. Los dispositivos de acompañamiento socio-educativo como estrategia pedagógica y política. Reflexiones sobre el Programa "Educación en Cárceles" de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).
- Natalia Paola Codina. Adolescentes, encierro y lenguaje: anotaciones sobre clases de Lengua y Literatura en Centros cerrados de menores.
- Isabel de Mello, Martín Olivera y Katya Di Matteo. La danza en contexto de encierro.
- Sergio Frugoni. Cuando la biblioteca entra al pabellón.
- Lucía García. Colectivo de mujeres privadas de la libertad. El derecho a medidas alternativas de privación de la libertad.
- Marcela García y Marcelo Gudiño. Escuela de humanidades.
- K. Gómez Curina, F. Guarini, L. Paz, E. Kremer, M. Nicoletti y M. Zabala. Experiencias artístico-educativas innovadoras en dos hogares de pre egreso en la ciudad de Corrientes.
- Denisse Legrand y Lucas Zelmar. Nada crece a la sombra.
- Andrea Lombraña, Luciana Strauss y Diego Tejerina. Hacia la construcción del proyecto pedagógico del Centro Universitario de San Martín (CUSAM).
- Mabel Haydeé Masutti y Natalia Campos. Las músicas y los constructores de sueños.
- Angel José Andrés Orellana (Atrapamuros). Un aporte necesario.
- Mara Padilla y María Eva Palottini. Apuntes y reflexiones en torno a los primeros talleres de prácticas corporales y creativas con adolescentes en contexto de encierro: la paradoja libertad, cuerpo y contacto; la deconstrucción y apropiación de nuevos significados. El desafío de una propuesta inédita y controversial y su relación con la institución.
- Camila Pérez. Una experiencia de alfabetización jurídica entre compañeros privados de su libertad.
Marcela Liceaga
-
Mesa 34. Territorios clínicos de la memoria
Coordinadorxs
Fabiana Rousseaux
Stella Segado
- Fabricio Cabrera, Paola Cenoz, Alejandro Grigioni y Matías Marzocchi. Reparación a testigos victimas del terrorismo de estado desde una salud mental con enfoque de derechos. ¿Cómo se incluye el acompañamiento terapéutico en las políticas de memoria, verdad y justicia?
- Andrea Camerlingo. Cruzar el rio… acompañar el testimonio en los juicios de lesa humanidad.
- Janaína de Almeida Teles. Memorias de las carceles de la dictadura: Los testimonios de los presos polícos sobre la tortura en Brasil.
- Renata Carolina Echazú y Gabriel Paiva. Capitalismo, políticas de subjetivación y otros modos de (re)existir.
- Mercedes Vargas, Agustín Ambroggio, Jorge Foa Torres, Natalia Magrin. Psicoanálisis y política: algunos modos de habitar la tensión entre el para todos y la lógica del no-todo.
-