Guillermo Daniel Sanchez Maidana. Cruzar lógicas y entrelazar luchas. La militancia setentista, las organizaciones de derechos humanos y trabajadores desocupados en la crisis neoliberal.
Ma. Martina Sosa y Ma. Paula Morel. Cultura y política en la postdictadura: de la transformación de la realidad a la creatividad personal.
Mesa 5: Memoria, democracia y políticas de protección de Derechos Humanos en Argentina y países latinoamericanos
Coordinadorxs:
Pablo Guirleo
Gerónimo Erdmann
Leonardo Fetter da Silva. Inoperancia y fracaso en la defensa de los Derechos Humanos: el Consejo para la Defensa de los Derechos de la Persona Humana en la dictadura cívico-militar brasileña (1964-1985).
Pablo Martín Giurleo. Las memorias y los cuadros. La política de descolgar retratos de represores en las Instituciones Públicas como política de protección, reparación de derechos y construcción de la memoria en una unidad carcelaria de la ciudad de La Plata, República Argentina.
María Eduarda Magro. La prisión política en las cárceles brasileñas en los setenta: nuevas lentes para la investigación de la represión en la dictadura cívico-militar en Brasil.
Patricia Nieto. Elementos imprescindibles en el periodismo que trabaja por la memoria.
Brenda Rivas. Memoria, Democracia y políticas de DDHH en Argentina y países Latinoamericanos.
Sabrina Steinke. Democracia fraturada e apagamento de memória: as ações do bolsonarismo no acervo da Comissão de Anistia Política do Brasil.
Claudia Vargas Machado. A Comissão da Verdade e Reconciliação Peruana e a violência política no país entre 1980 e 2000.
Juliana Viggiano, Luana Heinen y Clarissa Dri. Defensorías del Pueblo en América Latina: dimensiones formales y prácticas de promoción de los derechos humanos.
Mesa 6: Las disputas por la memoria en el escenario de emergencia de las “nuevas derechas” en América Latina y su impacto en las narrativas sobre el pasado reciente
Coordinadorxs:
Luciana Messina
Cinthia Balé
María Sol de los Andes Centeno. De la calle a las redes: ¿Nuevos espacios de disputa por las narrativas sobre el pasado reciente?
Illa Carrillo Rodríguez. Discursos y memorias procesistas en clave universalista: apropiaciones y reelaboraciones del derecho internacional y la justicia transicional en la Argentina del siglo XXI.
Julieta Galera. El discurso, la narrativa y el programa político de Libertad Avanza: la construcción de un actor político representante de la(s) ¿nueva(s)? derecha(s) en América Latina desde un programa de televisión de un medio hegemónico.
Carlos Artur Gallo. Las políticas de memoria bajo un contexto de crisis y el ascenso de las nuevas derechas: un panorama desde el caso brasileño (2016-2022).
Boris Matías Grinchpun. ¿Fuimos todos? Banalización y relativización del terrorismo de Estado en los best-sellers del “Tata” Yofre.
Daniel Martínez Lamas. ‘Haga como yo, no se meta en políticas de memoria’: La nueva derecha española y la transformación del discurso memorialista.
Gabriel Andrés Mora Galleguillos. Negación, reconocimientos parciales y procesos de performación subjetivas de las víctimas en Colombia y México (2000-2018).
Janeth Restrepo Marín. Narrativas y contranarrativas en el contexto transicional colombiano. Un rastreo desde los medios de comunicación y las redes sociales.
Juan Manuel Reynares y Jorge Gabriel Foa Torres. “España es diferente”: la reivindicación del “orden franquista” en la “nueva derecha” española.
Valentina Salvi. El diálogo en las disputas por la memoria en Argentina. Condiciones de posibilidad, performances y efectos.
Lucas Gerardo Saporosi. Reconciliación, perdón y justicia. El problema de la responsabilidad de la militancia revolucionaria y la construcción de un proyecto político-intelectual orientado a disputar de los históricos sentidos de memoria, verdad y justicia en Argentina.
Samantha Viz Quadrat. Usos do passado: a memória da repressão e as novas direitas no Brasil.
EJE 2 COMBATES POR LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA
Mesa 7: Historia y memorias del movimiento de derechos humanos: luchas y militancia en dictadura y democracia
Raquel Angelina Barabaschi, Ivana Romina Barneix y Victor Giavedoni. El Movimiento Popular Pampeano por los Derechos Humanos y la Universidad Nacional de La Pampa en el camino por la Verdad y Memoria en La Pampa.
Tamara Lagos Castro. Familia, sangre y duelo público.
Fabricio Laino Sanchis. La creación del Banco Nacional de Datos Genéticos: entre la legitimidad científica, la lucha política y la construcción de consensos (1984-1989).
Elvio Monasterolo. Una aproximación a la emergencia del Movimiento Popular Pampeano por los Derechos Humanos. Trayectorias, vínculos y estrategias. 1982-1987.
Marcos Tolentino. Cada preso que salía era un hijo más que aparecía. Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas y la solidaridad con los presos políticos (1976-1983).
Paola Buzzella y Valentín Ruidiaz. Construcción de memorias y representaciones sobre el exterminio II: la denegación de los crímenes en los discursos de los gobiernos neoliberales, los llamados a la reconciliación y a la "memoria completa".
María Pelle. La represión en el cuerpo de las mujeres bajo la última dictadura cívico-eclesiástica-militar en Argentina.
María Florencia Pessio Vázquez. Estados de excepción de larga duración: algunas consideraciones en torno a la violencia sexual durante el terrorismo de Estado en San Juan (1976-1983).
Analía Segal, Jaime Piracón y Mariana Ladowski. Enseñar sobre el pasado reciente. Experiencias en escuelas secundarias e institutos de formación docente a partir de un documental interactivo sobre El Campito.
Florencia Urosevich. Diversas prácticas represivas perpetradas sobre niños/as presentes en operativos de secuestro. Más allá de la apropiación.
Camila Zubcov. Hijos e hijas de desaparecidos: sus trayectorias personales, sus propias construcciones narrativas y sus militancias. Un análisis a partir de los testimonios en los juicios por la causa ABO.
Mesa 9: Disputas por la memoria: La producción cultural en torno a la historia reciente en el Cono Sur
Coordinadorxs:
Eyleen Faure
Karin Bock
Celeste Ainchil. Discursos Audiovisuales y dictadura. El abordaje de ENTEL en el noticiario cinematográfico “Sucesos Argentinos. Edición Cooperativa”.
Camila Fernanda Sastre Díaz. Representaciones culturales sobre violencia sexual ocurrida durante el conflicto armado interno peruano: los montajes teatrales de Kay Punku y Manta y Vilca.
Francisco Bolsi. Justicia Federal y represión estatal en la década de los 70 en Tucumán. Un análisis de las disputas por la memoria en torno a las causas Manlio Torcuato Martínez y la Mega Causa Operativo Independencia.
José Leonar Botero Martínez. Los actores políticos en comisiones de la verdad de América Latina.
Clara Barrio. Cómo abordar la contribución civil con la última dictadura militar: reflexiones en torno a la causa judicial sobre el diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca.
Celeste Schnyder. Archivos de inteligencia y juicios de lesa humanidad en Santiago del Estero. Usos e interpretaciones sobre el pasado reciente.
Laura Zabaljauregui, Emiliano Meincke y Celina Flores (Equipo Patrimonio Documental de Memoria Abierta). Discusiones y desafíos ante la puesta en acceso de los archivos de los Juicios de Lesa Humanidad en Memoria Abierta.
Mesa 13: El cuerpo en las producciones artísticas y literarias de reivindicación por Memoria, Verdad y Justicia en la Argentina
Lidia Lorena Biancheri. Corporalidades y prácticas performáticas inspiradas en la ficción, como estrategias de visibilización de la lucha feminista por el derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en Argentina en 2018.
Carina Ferrari, Guadalupe Neves y Alfredo Rosenbaum. La recuperación de los cuerpos de los desaparecidos en Baldosas x la Memoria, a través de estrategias del campo artístico.
Ita Scaramuzza. Cómo dar cuenta de la violencia en los cuerpos: de la novela Una sola muerte numerosa a la dramaturgia de No todos los días.
Mesa 14: Formas de violencia estatal y privada contra la población originaria argentina y procesos de resistencia y memoria de las comunidades y organizaciones indígenas (siglo XIX-XXI).
Coordinadorxs:
Luciano D‘Addario
Marcelo Musante
Sabrina Aguirre. Genocidio y memorias mapuce en contexto de procesos penales en la provincia de Neuquén.
Clara Inés Aprea. Extractivismo científico y borramiento de la agencia indígena. El conflicto por las tierras Mbya guaraní del Kuña Pirú como caso de violencia epistémica.
Jimena Digiglio. Diversidad cultural y desigualdades sociales en la Ciudad de Buenos Aires: ¿cómo se apropian lxs docentes de nivel primario de los diferentes repertorios culturales de las infancias?”
Ernesto Fabián Flores y María Caridad Bonavida Foschiatti. Apuntes para el estudio de las formas de violencia estatal y privada contra las comunidades indígenas del Chaco, el caso de la Masacre de El Zapallar (1933).
Natalia Ayelén Franzese. Los efectos del genocidio indígena en usuarios/as de dispositivos comunitarios de salud mental en San Carlos de Bariloche y su abordaje desde las políticas públicas.
Verónica Greca y María Claudia Villarreal. Violencia estatal, resistencia y memoria entre los pueblos indígenas de la provincia de Santa Fe.
Aldo Green y Gabriela Molina. “Del despojo militar al despojo legal del territorio: la marginación de la propiedad de la tierra de los mocovíes del norte santafesino en el Siglo XIX”.
Ivana Carina Jofré. NUESTROS/AS DESAPARECIDOS/AS WARPES. Reflexiones sobre la represión del cuerpo indígena y el trabajo desaparecedor en los museos de San Juan (República Argentina).
Diana Lenton. Perspectivas de reparación del genocidio indígena en Argentina: agenda y estado de la cuestión.
Alexis Papazian. “Esta es la nueva Campaña del Desierto, pero no con la espada sino con la educación”. La enseñanza como dispositivo de violencia.
Hernán Perrière. Memoria y pueblos indígenas: políticas estatales y disputas de sentidos en el cambio de nombre al parque “Campaña del Desierto” (Bahía Blanca, 2021).
Mariana Videla Manzo. La participación de mujeres pillancushe mapuche en conflictos territoriales de la zona centro de la provincia de Neuquén. Aportes para el análisis de experiencias políticas en el contexto de la ley de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas.
Mesa 15: Dictaduras, articulación militar-empresarial y represión a trabajadores/as y sindicalistas en Argentina y América Latina: aportes para la investigación y judicialización.
Coordinadorxs:
Victoria Basualdo
Andrea Copani
Francisco Abelenda. Dictadura militar, empresarios y represión a trabajadores metalúrgicos del conurbano bonaerense: aportes para su estudio desde un análisis documental.
Arthur Guilherme Aragues Serra Almeida. Voces de una cárcel flotante: Memorias de los presos del barco Raul Soares (1964-1971).
Victoria Basualdo. Investigación académica y activismo en derechos humanos sobre la responsabilidad empresarial en procesos represivos ocurridos durante la Guerra Fría en América Latina: potencialidades y conflictos.
Andrea Copani. Algunas reflexiones sobre archivos en la indagación de casos de responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad.
María Alejandra Esponda. Organización sindical, represión y articulación empresarial-militar en La Plata, Berisso y Ensenada en los años 70.
Milena Fonseca Fontes y Caroline Weeden Martins. La elaboración de “listas sucias” de trabajadores: la relación entre empresas y agencias de represión política durante la dictadura empresarial militar en Brasil (1964-1985).
Alessandra Gasparotto, Regina Fernandes, Gabriel Teixeira y Fabricio Telo. Conflitos por terras e a articulação estatal-empresarial na violação de direitos humanos de camponeses no norte do Brasil (1981-1985).
Ana Paula Goulart Ribeiro, André Bonsanto Dias, Flora Daemon y Joëlle Rouchou. La responsabilidad de la empresa Folha de S. Paulo por violaciones de derechos durante la dictadura brasileña.
Ana Sofía Jemio. Represión a la clase trabajadora: El caso de la finca Monte Grande en el marco del Operativo Independencia en la Provincia de Tucumán, Argentina.
Ivana Carina Jofre. Abriendo preguntas sobre los móviles económicos de la represión dictatorial sobre trabajadores y sindicatos en la historia reciente de la provincia de San Juan.
Beatriz Kushnir. Relaciones ilícitas: los propietarios del diario Folha de S. Paulo y la concesión de la estación de autobuses más grande del país.
Silvia Nassif. Guerra Fría y dictaduras en la Argentina: Procesos de lucha y organización de las y los trabajadores y responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad.
Pablo Peláez. Vinculaciones entre procesos represivos y conflictividad obrera por la salud y las condiciones laborales: reflexiones a partir del caso de la siderúrgica Dálmine-Siderca, del grupo Techint (1974-1984).
Gabriel Pereira. El proceso de Justicia respecto de actores económicos en Argentina: movilización social e innovación institucional.
Lucieneida D. Praun y Claudia Lima da Costa. Estructura y acciones represivas del Estado brasileño a partir de 1964 y su configuración dentro de Petrobras.
Beatriz Santana Ramos. La función de la reparación en el contexto de la dictadura civil-militar: análisis del caso Petrobras.
Nicolás Gabriel Tauber Sanz. La responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad en la jurisprudencia Argentina.
Cecilia Gabriela Veliz. Archivos desclasificados y vinculación militar-empresarial con los trabajadores y el movimiento obrero organizado.
Vera Lucia Vieira, Maria Aparecida de Paula Rago, Elaine de Almeida Bortone y Juliana Santos Monteiro. Las articulaciones de la Cia Docas de Santos en el Instituto de investigaciones y estudios sociales (IPES) y en la dictadura empresarial - militar (1964-1967).
Federico Vocos. Herramientas desde la sociología del trabajo en los procesos de investigación y judicialización de la responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad.
Federico Geller. Formatos, materiales y herramientas para la visibilización de la responsabilidad empresarial en el marco del proceso de Memoria, Verdad y Justicia en Argentina
EJE 3 LUCHAS POPULARES POR LA AMPLIACIÓN DE DERECHOS
Mesa 16: Derechos humanos, ambiente y luchas populares
Coordinadorxs:
Pablo Sessano
Florencia Yanniello
Juan Alaimes y Fabián Maggi. In-justicia ambiental
Carlos Arturo Gutiérrez Rodríguez y Mónica Alexandra Muñoz Veloza. Viejas memorias, nuevos futuros: cosmovisiones indígenas como alternativas a la crisis climática.
Yamila Vega y Erik Said Lara Corro. La Ley de Educación Ambiental Integral y la acción popular: un análisis relacional desde una perspectiva de derechos.
Mesa 17: “Te cabe por put*”. Sexualidad, derechos humanos y reconocimiento
Mariana Cruz, Carolina Pérez, Aldana Turello y Ana Laura Zimmermann. La ESI como espacio para el abordaje de la violencia de género. Algunas experiencias de trabajo con niñes y jóvenes en sierras chicas.
Jimena González Gomesa, Julieta Legeren, Guadalupe Samoluk y María Noel Tabera. Reflexiones en torno a “Muestras en diálogo: Mujeres en la Esma y en La Perla” Luz Granado Chanuar. Invisibilización planificada: identidades disidentes ayer y hoy.
Paula Husni, Paula Ferder, Liliana Zaremsky, José Recalde y Gimena Sozzi. La práctica analítica entre la universalización del derecho y la singularidad del sujeto. Desafíos y perspectivas.
Mauricio List Reyes. Derechos de infancias y adolescencias sexo-genéricamente disidentes a debate Jaoa de Mello y Hugo Rossini Costa Longa.
Macarena Murugarren. Fotografías de un cuerpo intersex: una estética de lo precario.
María Luisa Peralta. Sexo y Revolución – Programa de memorias políticas feministas y sexogenéricas.
Camila Roccatagliata. Vivir con virus (y desaparecidxs): memoria, deseo y contrasexualidad en Vivir con virus y Aparecida de Marta Dillon
Potencia Tortillera. Archivo digitalizado del activismo lésbico. “Indicios de homosexualidad, tendencia al lesbianismo”. Narrativas amorales para desheterosexualizar la memoria.
David Sánchez García. “Las putas no tienen ni madre, ni padre, ni hermanos, ni amigos”: La construcción de las prostitutas como víctimas en España.
Agustina Cinto. “Que no tapen el pozo”: profanaciones, límites y disputas en torno al ex CCD Servicio de Informaciones de la ciudad de Rosario Ayelén Colosimo. Activaciones memoriales y patrimoniales de los sitios de memoria CABA.
Liliana Cometta. La memoria a través de baldosas.
Gonzalo Conte, Valeria Durán y Juan Federico Houllé. “Investigar, documentar, representar: el caso del centro clandestino de detención dentro de la Base Naval de Infantería de Marina Baterías”
Silvano Fidelis de Lira. Quadros e molduras do tempo: por uma relação entre memória afetiva e imagens.
José Abelardo Díaz Jaramillo. Tema de ensayo.
María Cecilia Luz Domínguez. Vivir en un sitio de memoria: sentidos y prácticas en torno a la “memoria habitada” en la casa El Bichicuí.
Estela María Dominguez Halpern. Memorias a la intemperie: El registro indiciario de las Baldosas por la Memoria.
Lucía S. Escalante. La producción del espacio en el Faro de la Memoria Oliver Fariña Albornoz. Derecho al recuerdo: territorialización de la memoria y construcción del sujeto en la población Aurora de Chile, Concepción.
Matías Figal. Como muestra bastan tres monumentos. Un abordaje desde Brčko a los usos y la institucionalización de las narrativas de la guerra en Bosnia-Herzegovina.
Gisela Hurtado Regalado. Archivos y artefactos de memoria: la materialidad en los testimonios de violencia del LUM.
Julieta Lampasona. ‘Volver allí’. Un análisis sobre los modos de inclusión de la figura de los y las sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención en el Museo-Sitio de memoria ESMA
Rebeca Lopes Cabral. Movimientos transnacionales en la construcción del Memorial de la Resistencia: diálogos entre Brasil y Argentina.
Gabriel Margiotta. Archivo, espacio y representación. Sobre la reconstrucción arquitectónica virtual del ex CCD “Atila-Mansión Seré”.
Ana Paula Martín y Fernando Javier Sarli. Un acercamiento hacia la construcción de los lugares de memoria del Terrorismo de Estado: el caso de Concepción del Uruguay (1983-2021)
Mariana Eva Perez y Ulrike Capdepón. Infancias ‘afectadas’. Los niños sobrevivientes en los procesos de lesa humanidad y los sitios de memoria Agustina Richter. ¿Y qué pasó acá con estas mujeres?: reflexiones antropológicas en torno a la incorporación de la perspectiva de género en el Museo Sitio de Memoria Escuela de Mecánica de la Armada
Dolores San Julián. Historizar los lugares de la memoria sobre la represión: un análisis del proceso memorial desarrollado en la Iglesia Santa Cruz (Ciudad de Buenos Aires).
Juliana Santos Ibáñez. Memoria, Verdad y Justicia para las víctimas de las violencias del presente. Huellas y resignificaciones de la lucha por los derechos humanos en el Plan Federal de señalización de sitios contra la violencia institucional de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
Rafael Tepec. Territorios y lugares de la memoria de las desapariciones forzadas en Atoyac, Guerrero.
Marcelo Troncoso y María Guadalupe Suasnábar. Lugares de memoria y marcas territoriales de la historia reciente en la ciudad de Tandil, Buenos Aires.
Mesa 20: Espacios de Memoria como lugares de encuentro
Coordinadorxs:
María Eugenia Mendizabal
Miranda Cassino
Lorena Bossi, Paula Domenech y Marian Rocca. Arte en territorio.
Zulema Chester. La experiencia del Espacio para la Memoria de “El Chalet” del Hospital Posadas.
Andrea Coido. La obra coreográfica como disparador sensible hacia la reflexión, el intercambio y la creación de conocimiento en relación a la memoria colectiva.
Ezequiel Gomez Jungman. Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio en La Matanza: la relación de los juicios con la demarcación social de los sitios.
Elsa Lombardo. Letras sin fronteras.
Alba Rosa Pereyra. Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH EXCCD Virrey Cevallos.
Verónica Pucciariello y Gabriela García. Proyecto los Jóvenes de La Matanza van al Olimpo.
Alberto Sava. Internados por la Medicina, detenidos por la Justicia y desaparecidos socialmente!
Mesa 22: Pedagogía de la memoria: propuestas pedagógicas de y en los Sitios de Memoria. Experiencias, abordajes y reflexiones en torno a la producción de materiales.
Coordinadorxs:
Matías Capra
Joan Portos
María Lucía Abbattista, Ana María Barletta y Catalina Curciarello. Humanidades en un ex -CCDTYE. Memorias universitarias, memorias de obreras y tensiones en el diseño de los recorridos por el predio del ex -BIM 3.
Pilar Aphalo, Abi Bais, Agustina Crespi. Voluntariado de jóvenes y memoria: el caso de Rosario. Reflexiones sobre la práctica.
Soledad Astudillo, Ángeles Agilar, Susana Mitre, Lorena Lasa, Juan Arazi, Andrés Centrone y Ana Augé. “La Memoria no es un Cuento”.
Gloria Canteloro. Violencia y Lucha Armada de los 70’ en los Ámbitos Educativos: Una Aproximación.
Matías Capra y Fernando González. “Cada Derecho, todos los Derechos”, propuestas pedagógicas en arte y derechos humanos.
Alejandra Cavacini. La experiencia del Programa Jóvenes y Memoria como puente hacia una nueva identidad: Constructorxs Territoriales en DDHH.
Carlos Joan Ghigliazza. El Faro que ilumina el pasado. El Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos ex CCD ESIM de la ciudad de Mar del Plata.
Myrna Insua. Los enjeux de la des-territorialización de las memorias en la transmisión del pasado reciente.
Micaela Iturralde y Joan Portos Gilabert. Diálogos entre historia y memoria en la pedagogía de un ex Centro Clandestino de Detención.
Samanta Salvatori, Aracelis Guitierrez, Josefina Oliva, Julia Araneta y Gisella DI Matteo. Vamos a los sitios: recorridas virtuales por los Sitios para la Memoria.
Wilton Alberto Zapata Muñoz y Vanessa Mejía Agudelo. Arte, Juego, Memoria y Liderazgo: Un Parlante A Las Voces De Los Estudiantes.
Mesa 23: La violencia en el espacio: Dictaduras militares y políticas urbanas en América Latina
Santiago Urrutia Reveco. La Carretera Austral como dispositivo autoritario para la “chilenización” de la Patagonia-Aysén durante la dictadura cívico militar (Chile, 1973-1990).
Paula Vera, Gustavo Fernetti y Carlos Salamanca. Desalojos, resistencias y memorias espacializadas de la última dictadura cívico-militar en la villa de “La Sexta”, Rosario.
EJE 5 DEBATES EN TORNO A LA TRANSMISIÓN DE LA MEMORIA
Mesa 24: Poesía y memoria en las posdictaduras latinoamericanas
Coordinadorxs:
Emiliano Tavernini
Julieta Novelli
Karen Bascuñán Pérez. Juan Luis Martínez, poéticas y memorias.
Emiliano Bustos. Epitafio (ex cultural): una extraña estación antes de los 90 Bruno Crisorio. Los ritmos de la memoria.
Margarita Merbilhaá. Componer una vida-sin. Poesía y ausencia en la escritura de Alejandra Szir y María Ester Alonso Morales.
Tania Medalla Contreras. Danza, memoria y activismo en Chile: trayectorias hacia la acción callejera.
María José Melendo. Futuros para nuestro pasado reciente. La memoria como performance.
Mariana Eva Perez. Performance y justicia en Argentina.
Victoria Polti. La sono-performance-investigación como dispositivo estético y político.
Eva Prado. Rol del arte urbano como lenguaje y expresión comunicacional.
Lola Proaño Gómez y Lorena Verzero. ¿Qué entendemos por “artivismo”?
Paola Andrea Rojas Gómez. De la calle a las plataformas digitales: Escenarios liminales de artivismo con títeres en protestas sociales.
Camila Fernanda Sastre Díaz. Arte y compromiso político: el caso de los montajes teatrales sobre el caso de violaciones sexuales en las comunidades de Manta y Vilca (Huancavelica) durante el conflicto armado interno peruano.
Paula Inés Tortosa. Estéticas de la memoria: experiencias artivistas sobre el terrorismo de Estado.
Rocío B. Zaldumbide. Las Mariposas AUGe: encuentro entre el arte y los derechos humanos.
Mesa 27: Sujetos: subjetividades políticas y memorias disputadas
Coordinadorxs:
Oscar Pablo Pacheco Failache
Carlos Javier Asselborn
Dora Lucy Arias Giraldo y Diana Priscila Nocua Caro. ¿Conflicto Armado o violencia sociopolítica?
Carlos Javier Asselborn. Memoria, utopía y democracia.
Paola Martínez. Experiencias carcelarias femeninas: entre la resistencia y la resiliencia.
Mariano Montero. Sobre disputas por la construcción de la memoria en el “interior”.
Lucía Ramírez Bernal y Viviana Morán Castañeda. Testimonios de montajes judiciales: memoria y resistencia contra el régimen contrainsurgente colombiano.
Oscar Pablo Pacheco Failache. Las memorias disputadas y el cordobesismo.
Octavio Marino Pedoni. Epopeya contra epopeya: la lucha por la legitimidad.
Norma San Nicolás, María Silvia Asaro, Berta Horen y María Beatriz Horrac. Subjetividades feministas en la construcción de memoria.
Mesa 28: Archivos y memoria: entre el ocultamiento, los hallazgos y la pérdida irreparable de documentación
Coordinadorxs:
Laura Mariana Casareto
Samanta Casareto
Oscar Destouet. Archivos y Memoria en las luchas por la Verdad y la Justicia.
Lucia Di Modugno, Silvia Heuman, Hernán López, Natalia Osorio. Mapa para la reconstrucción de la memoria de la facultad de Filosofía y Letras (UBA) 1966-1983.
Cristina Gomez Giusto y Florencia Ossuna. Presentación del material ministerial El uso pedagógico de los archivos. Reflexiones y propuestas para abordar la Historia, la Memoria y los Derechos Humanos.
Silvia Hansman. Archivos y colecciones para el estudio del Holocausto y Post Holocausto en Argentina.
Myriam Hara y Laura Casareto. Políticas de memoria y archivos universitarios: reparación de legajos de víctimas del terrorismo de Estado en la Universidad Nacional de La Plata.
Justo Pereira, Marta Mamani, Graciela Marquínez Otalora y Gabriela Sciusco. Negacionismo: formas de expresión.
Sonia Elizabeth Riveros. Entre la memoria impedida y la memoria habitada.
María Paula Viafora y Miguel Alfredo Ponsati. Posibilidad de acceder a los Archivos de la Iglesia.
Cristina Viano y Laura Luciani. El Programa de Preservación Documental “La Facultad de Humanidades: Historia, memoria y política”. Una experiencia de reconstrucción de la lista de desaparecidxs y asesinadxs durante el terrorismo de Estado.
Sofía Zamora y Amanda Castro. Persecución a la comunidad universitaria en el contexto histórico del conflicto armado interno en El Salvador y el ejercicio del Derecho a la Verdad.
Mesa 29: Construcción colectiva de la memoria desde los lenguajes artísticos
Coordinadorxs:
Paula Bernengo
Sofía Lovrich
Agustín Ambroggio, Katherine Salamanca y Mercedes Vargas. Poéticas del tiempo. Un soporte posible para lo imposible.
María Belén Urquiza. La escritura como modo de resignificar una ausencia que nunca fue presencia: una mirada desde la literatura.
Mesa 30: Mantener viva la memoria ante sus paradojas
Coordinadorxs:
Ana María Rabe
Rubén Zapata
José Cabrera Sánchez. Los riesgos del solipsismo narrativo en la construcción de la memoria del trauma colectivo: una respuesta a las críticas al psicoanálisis en la teoría del trauma cultural.
José Abelardo Díaz Jaramillo. Protestas sociales y derrumbamiento de monumentos en Colombia en la historia reciente.
María Camila Donato. Un relato biográfico, entre el texto y el contexto.
Mariana Carola Corradini. Acceso a la información pública: una experiencia en el aula.
Maximiliano De Luca, Joaquín Jerez, María Paula Ramírez, Agustina Puertas y Patricia Moyano. La experiencia del sitio de memoria “Gral. Lavalle”.
Ileana Delsart y Agostina Etcheverry. Derribando Muros: promoción de los Derechos Humanos en Contexto de Encierro. Muestra Ser Mujeres en la ESMA en la Unidad Penal N°4 de Concepción del Uruguay, Entre Ríos.
Paula Gines, Laura Invernizzi, Ariel Ruso, Fabiana Recalt y Ana Sol Visuara. Derechos Humanos y Escuelas Primarias para Jóvenes y Adultos. Construcción colectiva desde la pedagogía popular.
Matías Gomar, Trinidad Haedo, Malka Hancevich y Cecilia Roldán. Ni efemérides ni curriculum: los equipos de memoria como experiencias pedagógicas”.
Néstor Santacroce. Pedagogía de la Memoria para la formación docente en Artes Visuales: estrategias didácticas desde la problematización de la cultura visual contemporánea.
Ana Groch. La reconstrucción de la memoria colectiva a través de la noción de Fiesta Patria Popular en los Festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo: La performance de “Fuerza Bruta” y una gestión de la ciudadanía.
María Rosa Figari y María Marta Hovhannessian. Exilio y dictadura. Análisis de Gris de Ausencia de Roberto Cossa.
Ricardo A. Gómez Echeverri y Víctor Jiménez Durango. Punkeros a mucho honor. La diversidad en las identidades de la escena punk de Medellín y el Valle de Aburrá desde 1980 hasta 2019.
Mara Sánchez. Artificio mediante. Una conversación sobre la memoria y la identidad en mi práctica artística.
Mesa 34: Performances culturales, géneros narrativos y transmisión de las memorias subalternas
Coordinadorxs:
Francesa Rindone
Jacqueline Brosky
Carolina Crespo
Milena Annecchiarico. Propuestas artísticas de colectivas de mujeres afrodescendientes de la Ciudad de Buenos Aires: repensando el cruce entre memorias, políticas e identidades.
Jacqueline Brosky. Cantar y silenciar. Memorias de lucha y avasallamiento en una comunidad mbyá guaraní.
Jorge Alexander Maldonado Otálora y Andrea Del Pilar Cifuentes González. El parlache: oralidad y poética de la marginalidad
Alicia Martín. Memorias del carnaval. La transmisión del pasado en las agrupaciones del carnaval de Buenos Aires.
Daniela Miranda Pérez. Un rosa amanecer o la agencia cuir durante la revuelta popular chilena (2019.)
Silvina Ponce. Seuyán el río y las plantas.
Francesca Rindone. “Entonces tenemos que cuestionar todo nuestro trabajo”: un abordaje crítico a los regímenes de representación de la subalternidad en la formación teatral.
María Lucila Miramontes. De la precariedad al reconocimiento: un recorrido para pensar el modo en que las políticas de la memoria se entraman con la lucha de los movimientos socio-sexuales en un lazo sobre lo (im)posible en torno a la búsqueda y registro de identidades.
María Marta Quintana. Las revueltas de la sangre: retornos, iteraciones y desobediencias en la lucha por memoria, verdad y justicia
Laura Raso. La memoria y sus matices. Narrativas de ex hijxs de genocidas
María Agostina Silvestri. Desfamiliarizar la memoria para alterar el presente: desplazamientos y reapropiaciones del discurso familista en la subjetividad loca-marica”.
EJE 6 HISTORIA RECIENTE Y MEMORIA
Mesa 36: Corporalidades, prácticas estéticas y modos de producción en experiencias de arte y política desde los años 80 a la actualidad
Coordinadorxs:
Mariela Singer
Leila Passerino
Ana Gisela Laboreau
Nicolás Cuello. ¿Cómo ser gay? El humor como contrapedagogía queer en la obra porno-gráfica de Roberto Jáuregui.
Ramiro Manduca y Maximiliano De La Puente. Un museo de la precariedad neoliberal. Acciones del Museo Latinoamericano de Arte Público durante el gobierno de Cambiemos.
Luz Ángela Silva Robayo. Cuerpos que construyen su existencia
Mesa 37: Teoría crítica y crisis: construcciones intelectuales frente a las crisis históricas
Coordinadorxs:
María Belforte
Francisco García Chicote
Juan Bautista Ballestrin. Alienación pandémica: una aproximación a la crisis actual a partir de Hartmut Rosa.
Wanderson Barbosa. ¿Una calle de dirección única? Ecos de la filosofía benjaminiana en la teoría crítica de Horkheimer y Adorno.
María Belforte. “Primitivismo y confort”: proyecciones utópicas tecnológicas frente a la crisis de la libertad burguesa. Un análisis a partir de Walter Benjamin y Ernst Bloch.
Wilson Flores. Biografía de todo como forma narrativa neoliberal: de la formación a la biografía de Brasil.
Francisco García Chicote. Los que no esperan. Formas de la crítica intelectual a la pandemia.
Martín Koval. En busca de una “salida” auténtica. La crítica de las nociones de “formación” y “comunidad” en el Siegfried Kracauer del periodo 1926-1933.
Roberto Pittaluga. La revolución en Rusia entre sus intérpretes: Gramsci, Arendt, Benjamin.
María Paula Viglione. Los usos políticos de la teología en el joven Benjamin: temporalidad, subjetividad y praxis.
Mesa 38: Memorias y políticas de hábitat durante las dictaduras militares de las décadas de 1960, 1970 y 1980 en América Latina
Coordinadorxs:
María Cristina Cravino
Julieta Oxman
Leandro Daich
Cristina Bettanin y Mercedes Najman. Formas del recuerdo y circulación de versiones acerca de las adjudicaciones de vivienda social para relocalización de villas en dictadura.
Santiago Braithwaite. Los fragmentos de la memoria sobre las erradicaciones de ocupaciones de tierras durante la dictadura militar en Chile (1973-1989).
Mesa 39: Memoria y Movilidad Forzada en América Latina
Coordinadorxs:
Enrique Coraza De los Santos
Mónica Gatica
Camila Landeyro. Políticas migratorias interculturales aplicadas al campo de las migraciones contemporáneas.
Verónica Márquez Moreno y Yesenia Ramírez Fuentes. Cortar con la Tierra, pero no con la memoria. Análisis del discurso de los relatos de memoria reciente de hijos de exiliados políticos chilenos.
Enrique Coraza de los Santos y Mónica Gatica. Las movilidades forzadas. Reflexiones sobre un campo en construcción.
Robinson Silva Hidalgo. Violencia política y económica neoliberal en el desplazamiento forzado de la cordillera de la región de los Ríos, Chile (1973-1993).
Mesa 40: La activación por la imagen: fotografía, derechos humanos y memorias
Coordinadorxs:
Natalia Fortuny
Cora Gamarnik
Alexander Aldana Bautista. Las fotografías del informe ¡Basta ya!: lo visible, lo decible y lo memorable del conflicto armado colombiano, 1958-2012.
Cecilia Casablanca. La activación por la imagen: fotografía, derechos humanos y memorias.
Constanza Dalla Porta Andrade. Las fotografías de Uchuraccay: violencia, conflicto y memoria (1983-2003).
Santiago Mazzuchini. En la calle y en las redes: las estrategias visuales digitales de los activismos en los reclamos por Santiago Maldonado, Rafael Nahuel, Facundo Castro y Luis Espinoza.
Tania Medalla Contreras. Formas de aparecer (de) un cuerpo: el desplazamiento de la materia fotográfica como recurso de interpelación política en las obras “Ñamén”, de Danilo Espinoza (2017) y “Que su rostro cubra el horizonte”, de Germán Gana (2018).
Virginia Vecchioli y Diego Higuera Rubio. Memorias del Futuro: un ensayo fotográfico sobre el proceso de montaje y usos del dispositivo digital interactivo El Campito.
Mesa 41: Artes y Derechos Humanos en la historia reciente de Latinoamérica. Redes locales y regionales para la construcción de memorias
María Verónica Basile. Experiencias artístico-culturales en el contexto autoritario. Una aproximación a “Danza Abierta” y la participación de elencos cordobeses (1981 -1983).
Mariana Bortolotti. Memoria visual en construcción. El arte argentino de los años ’80.
Víctor Casas. Representación de los niños como víctimas del conflicto armado en el cine colombiano de ficción.
Daniela Calvo Rodrigues Dionizio. Heridas Abiertas: denuncia de la explotación del trabajo minero en Bolivia en las pinturas de Miguel Alandia Pantoja.
Mariné Nicola. Una aproximación a la representación del sobreviviente y los perpetradores en documentales sobre juicios por la violación a los derechos humanos en la dictadura en Argentina.
Djalma Thürler y Beatrice Mathieu. La memoria en prácticas estéticas de la diáspora queer. La primera ola de la escena travesti en Brasil.
Mesa 42: Exilio, refugio y asilo. Las respuestas culturales de un problema político
Coordinadorxs:
María Isabel Burgos Fonseca
Anahí Molina
Eugenia Argañaraz. ¿Fronteras camufladas? La exploración de la movilidad y el exilio en la obra de Verónica Gerber Bicecci, artista visual que escribe.
Rodrigo Marcó del Pont. Memoria, identidad y diálogo intergeneracional en dos obras sobre el exilio de la generación de lxs hijxs: Lectura (2018) de Tania Solomonoff y Turistas y exiliades (2019) de Mariano Rapetti.
Susana Nanni. Exiliados, migrantes y desaparecidos de ayer y de hoy entre Argentina y el Mediterráneo: una aproximación sin fronteras.
Fira Chmiel. La búsqueda del tesoro y otros enigmas escondidos: infancias y saberes en torno a la experiencia del exilio en las últimas dictaduras en Argentina y Uruguay.
Soledad Sánchez Goldar. Entre el archivo familiar y el archivo de artista. Operaciones artísticas en torno a las huellas del exilio.
Valentina Siniego Benenati. Primos: Infancias en el exilio. Reconstrucción de una memoria colectiva.
Mesa 45: Las resistencias de las mujeres a las dictaduras latinoamericanas (1950-1980)
Coordinadorxs:
Paula Lenguita
Marta Gouveia de Oliveira Rovai
María Elena Abarca Salinas
María Elena Abarca Salinas. Retazos de una actuancia política autónoma: Margarita Pisano y su experiencia política en la rearticulación pública del Movimiento Feminista chileno (1983-1994).
Andréa Bandeira. Mulheres militantes contra o golpe de 1964 no Brasil.
Natalia Casola. Mujeres contra la dictadura militar. Movimiento de derechos humanos, Malvinas y luchas contra la carestía.
Agustina Catalano. Poetas y revolucionarias: escrituras de mujeres en el contexto del terrorismo de estado en la Argentina.
Paula Ferreira. “Cañera, tupamara, clandestina y pobre”: militancia, clase y género en los testimonios de Nélida Fontora.
Marta Gouveia de Oliveira Rovai. A Tia: memórias de/sobre Tercina, uma mãe a avó que atuou na guerrilha brasileira junto ao capitão Carlos Lamarca (1969-1970).
Mesa 46: El campo “psi” y de la salud mental frente al terrorismo de Estado en América Latina
Coordinadorxs:
Soledad Lastra
Adrianna Setemy
Irma Colanzi. Prácticas acorazonadas entre la forclusión y el exilio en el campo psi y la salud mental (1962 – 1985).
Agustina M. D Agostino, Ginette Gómez López e Ignacio Pérez. Memorias insurgentes: Memoria, verdad y justicia. Transmisión de sentidos y visibilización, por la garantía de no repetición.
Fernanda Facchin Fioravanzo. La Psicología como Ciencia y Praxis Ético-Política en la Recepción de Testimonios de Dictaduras en Argentina, Brasil y Paraguay: un estudio historiográfico.
Claudia González y Evelyn Palma. El rol de la Psicología frente a las recientes violaciones de derechos humanos en Chile: la experiencia del Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Julieta Lampasona. Políticas de reparación y dispositivos de ternura: una aproximación al Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos ‘Dr. Fernando Ulloa’.
Soledad Lastra. Trayectorias psi en el exilio: militancia, denuncia y solidaridad.
Felipe Magaldi. Reparación psíquica y justicia transicional en Brasil.
Daniela Pighin. Hijas/os y abandono forzado: la experiencia del “Taller de la Amistad” de La Plata.
Lucía Saco. ¿Cuánta memoria se necesita?
María Fabiola Sandoval Noreña y Mauricio List Reyes. Procesos de subjetivación en la construcción de discapacidades psicosociales en un contexto escolar en Medellín, Colombia.
Luis Sanfelippo. La asistencia a las víctimas del terrorismo de Estado en los tempranos ‘80: psicoanálisis, salud mental y dd.hh.
Adrianna Setemy y Angela Moreira. O campo psi no Brasil: entre apoio a pessoas atingidas e as denúncias da violência de Estado durante a ditadura.
Mariela Staffolani. Salud mental y Derechos Humanos en Río Negro durante la transición democrática (1983-1991).
Mesa 47: Narrativas de la posdictadura argentina. El “duelo del duelo” como clave de futuros posibles
Mesa 48: Ecos de Malvinas: Historia, memorias y representaciones a cuarenta años del conflicto bélico
Coordinadorxs:
Verónica Perera
Cristian Rama
María Ayelén Bayerque. “Malvinas” en las políticas públicas entre 2006-2012. Mediación editorial, lectura y memoria.
María Luisa Diz. “Ningún cielo más querido”. Temporalidades, derechos humanos y paternidades en las representaciones teatrales sobre la guerra de Malvinas.
Ricardo Dubatti. “La Guerra de Malvinas en el teatro argentino: identidad, memoria y soberanía cultural”.
Mora Hassid. Estética y política: representaciones de la guerra de Malvinas en las obras Campo Minado (2016) y Teatro de guerra (2018) de Lola Arias.
Verónica Perera. “Entre la aventura y los duelos: reflexiones sobre “Malvinas” en La Forma Exacta de las Islas de Daniel Casabé y Edgardo Dieleke (2012)”.
Cristián Rama. Juzgar a los responsables de la “derrota”: actores, problemas, alcances y límites del juicio por la Guerra de Malvinas durante la transición
(1983-1988).
Julieta Ressia. Aproximaciones transdisciplinarias a la experiencia de los excombatientes de la Guerra de Malvinas de la ciudad de Mar del Plata.
Victoria Silber. Imágenes paganas: Malvinas a través de quienes no fueron. La guerra en los álbumes fotográficos familiares.
Fabiana Tolcachier, Rocío Parga y Sandra Rosetti. Memorias de Malvinas en Bahía Blanca. -de uniformes y anti-épicasVirginia Andrea Urquizu. Madres de Malvinas: derechos, activismo e identificaciones. Una aproximación desde la Antropología.
Mesa 49: La participación femenina latino-americana ayer y hoy: historia y memoria
Coordinadorxs:
Tatiana Vargas Maia
Patricia Da Costa Machado
Mariela Aguilera, Ariela Battán Horenstein, Adriana Barrionuevo y Natalia Lorio. Hacer memoria en clave feminista: nuestras filósofas de cercanía Paola Benassai. Cine, género y derechos humanos en la transición argentina: el festival cinematográfico “La mujer y el cine” de 1988.
Patrícia da Costa Machado y Tatiana Vargas Maia. La lucha por memoria, verdad y justicia: la actuación de las mujeres en la Comisión de Familiares de Muertos y Desaparecidos Políticos de Brasil en el gobierno Bolsonaro.
Raffaella da Porciuncula Pallamolla. Intersecções possíveis entre feminismo e abolicionismo: o caso da justiça restaurativa na América Latina (Intersecciones posibles entre el feminismo y el abolicionismo: la justicia restaurativa en America Latina.
Rafaela de Melo Vasconcellos. El Encuentro Feminista Latino-Americano y Caribeño de Bertioga (1985).
Fabiana Rivas Monje y Malena Zunino Folle. Momentos feministas en las dictaduras de Chile (1973-1990) y Uruguay (1973-1985): resistencias, memorias y continuidades.
Bárbara Manon Rodrigues Munhoz y Joice da Silva Ferreira. Do luto à luta: uma análise acerca do ativismo feminista contra o Terrorismo Estatal no Brasil e na Argentina
Isabelle Tiecher. Políticas para combatir el femicidio tras la ratificación de la Convención de las Mujeres (CEDAW) en Argentina y Brasil.
Mesa 50: Narrar el pasado: construcciones simbólicas y resistencias desde la cultura, la memoria y la historia reciente en América Latina
Coordinadorxs:
Diana Gómez
Roxana Loarte Villalobos
Jairo Arias Gaviria. Condición socio cultural del pueblo indígena Sikuani en Colombia.
Santiago Fernández Ceci, Javier Nicolás Pazos y Gimena Perret. Los otros sitios de memoria: perspectivas y resultados de un proyecto de intervención-investigación socio-urbano/territorial
Jorge Gabriel Foa Torres y Katherine Salamanca. Argentina y Colombia de cara a la Verdad: apuntes para un análisis comparativo de legados y trabajos de memoria(s).
Diana Gómez. La imagen fotográfica y el humor gráfico como táctica de la prensa disidente contra dictadura chilena durante las Jornadas Nacional de Protesta (1983-1986).
Fabián Llano y Diana Priscila Nocua Caro. Una historia del negacionismo y la controversia ideológica: La enseñanza de la historia desde la memoria comunicativa y la cotidianidad de los excombatientes de las Farc.
Roxana Loarte Villalobos. Luchas memoriales en el espacio público de Lima: Altares conmemorativos a Inti Sotelo y Bryan Pintado.
Adriana Lobo. Bordado a mano y el rol de la mujer en la última dictadura militar en Argentina.
Gabriel Andrés Mora Galleguillos. Generación de los Grupos: el acto de visibilizar a las víctimas de una guerra que no aconteció.
Caroline Silveira Bauer. “Escreve isto para a memória num livro”: a mobilização da leitura de Brasil: Nunca Mais nas sugestões encaminhadas pela população à Assembleia Nacional Constituinte (Brasil, 1986-1988).
Silvio Valderrama Gómez. Memoria cultural y cultura de la memoria en los procesos de movilización social en Chile durante la década de los 2000.
Laura Valdivia Clemente. Reconciliación y polarización: resultados diferentes para dos relatos oficiales similares. Argentina y Perú en la construcción de una memoria emblemática a partir del relato de los informes finales Nunca Más y de la CVR.
Virginia Vecchioli y Cibele Garlet Facco. Familiares de víctimas ante el sistema internacional de derechos humanos. El caso de la tragedia de Santa María.
EJE 7 DERECHOS HUMANOS: DESAFÍOS ACTUALES
Mesa 53: Derechos Humanos: espacio de reconocimiento de los pueblos originarios como sujetos de derechos
Pilmayquen Villanueva. ¿Dónde está tu hermano?: Cartas del P. Francisco Calendino y su labor misionera en el norte neuquino (1976-1987).
Mesa 54: Arte, ciencia y tecnología: desafíos críticos en los procesos de lucha y memoria
Coordinadorxs:
Nadia Martín
Laura Nieves
Constanza Dellea y Gisela Here. Memoria de los materiales: un conjuro y un manifiesto contra el silenciamiento.
Natalia Esponda Behrens. Biología de Memoria
Nadia Martín. Cuerpos que (des/re)aparecen. Estética y memoria desde una perspectiva posthumana.
Juan Miceli. Des/normalización de la mirada (la estafa de la forma)
Laura Nieves. Pensar y Hacer (des)colonial en el arte tecnológico latinoamericano: Procedimientos y materialidades que permiten descolonizar el uso de la tecnología –desde la tecnología misma- en instalaciones del arte tecnológico latinoamericano.
Shams Selouma. Memoria en línea: una aproximación al dispositivo.
Mesa 55: Derechos Humanos y trabajo territorial como paradigmas en la formación del músico popular
Natalia Rosana Zapata y Jorge Adrián Jaunarena. La experiencia de la FPyCS-UNLP en la modalidad educativa “ámbitos de privación de la libertad”.
Natalia Zappettini. “El derecho a la educación de las personas privadas de su libertad alojadas en las Alcaidías Departamentales de la provincia de Buenos Aires: un campo poco explorado”.
Mesa 57: Investigación en derechos humanos y participación: Resistencias, debates y alternativas en clave interseccional.
Coordinadorxs:
Jessica Visotsky
Mariana Katz
Fernando Aiziczon. Autonomía y autogestión obrera. Notas sobre la experiencia de lxs trabajadores de Fasinpat.
Roxana Fraticola y Celia Mercedes Antileo. La antropología colaborativa como metodología en una elaboración de tesis doctoral referida al derecho indígena y la educación en la provincia del Neuquén.
Rosa Evelia Guantay y Raúl Cruz. “Educación sin más protocolos”: programa de radio como extensión universitaria.
Esteban Güenemil, Sonia Sapini y Romina Cané. Trabajo y educación una alternativa posible en el frigorífico Recuperado INCOB.
Mariana Katz, Sergio Martínez y Shaira Morra. Andalgalá y la incansable búsqueda de la autodeterminación: ruptura del tejido social y violación de derechos humanos por la actividad minera.
Roberto Lazo y Richard Yáñez. “Por casa, barrio y vida digna”: Experiencias de organización popular contra la desigualdad socio-espacial en San Pedro de la Paz, Chile.
Giovanny Gilberto Leal Roncancio. “Memorias de costal” . Ñeros de uniforme y estrato siete según un reciclador del barrio La Candelaria en Bogotá.
Berenice Muñoz, Romina Belén Cané, Matías Calderón y Carolina Tumini. Derechos humanos, educación y Universidad: miradas desde la práctica en la experiencia de una asamblea barrial de Bahía Blanca.
Fabio Gabriel Paz. El escenario del rito de lucha contra la megaminería en Andalgalá, Catamarca, Argentina.
Jessica Visotsky, Maria Laura Medina y Fabiana Herrero. La curricularización de los derechos humanos en las Universidades públicas.
Jessica Visotsky y José Reyes. Los derechos de los pueblos en la Declaración de Argel: acerca de la descolonización de África y la emergencia de una concepción “otra” en derechos humanos.
Mesa 58: Las violencias de género como dispositivo disciplinar en el presente
Coordinadorxs:
María Sondereguer
Miranda Cassino
Karin Bock Galvez. Performances y violencia de género.
Miranda Cassino. La ley y las prácticas: tensiones y límites para pensar la violencia de género.
Lisette Gamboa. Violencias capacitistas: Narrativas y experiencias en torno a la violencia de género y maternidad en mujeres madres con discapacidad visual de sectores medios y bajos de ciudades del Perú.
Alejandro Kaufman. Hacia la deconstrucción de la violencia patriarcal intra y transgenérica.
Camila Fernanda Sastre. Conocimiento envenenado y las experiencias de violencia hacia las mujeres de Manta y Vilca en el contexto del conflicto armado peruano.
María Sonderéguer. Vigilar y castigar: regímenes disciplinares generizados en cárceles y lugares de detención y encierro.
Mesa 59: El aborto como derecho: luchas, conquistas y desafíos actuales a partir de la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)
Julieta Briglia y Julieta Giantinoto. Estrategias desde equipos interdisciplinarios del primer nivel de atención de la salud para la plena implementación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Natalia Di Marco. El derecho al aborto como contenido de la ESI: una experiencia en las encrucijadas del 2021.
Eleonora Ghioldi. Aborto legal ya.
Florencia Lafforgue y Tatiana García Fernández. La ESI a partir de la ley de IVE. Reflexiones desde la educación.
Catalina Chediac, Graciela Domínguez, Guadalupe Gárriz, Aldana Giannasi, Josefina Guaspari, María Nazabal y Manuela Ponce. Acompañando-nos en el horizonte de la Huerta
Verónica García Vigezzi , Andrea Rivero y Gonzalo Taibo. El desafío de instituir el paradigma de derechos luego de las políticas neoliberales.