ESTUDIOS Y PUBLICACIONES / OCTUBRE 2010 / ENTRADA GRATUITA
Volver

Recordando a Walter Benjamin. Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la Memoria


Haga click sobre la ponencia para acceder al contenido


/ CONFERENCIAS Y PANELES GENERALES

MARTES 26 DE OCTUBRE (Biblioteca Nacional)

18 a 20 HS PANEL GENERAL:

Ralph Buchenhorst (Martin-Luther-Universität, Halle-Wittenberg)

Américo Cristófalo (FFyL/UBA, Buenos Aires)

Dolf Oehler (Universität Bonn, Alemania)

Marcio Seligmann (DTL/IEL UNICAMP, Campinas).


20 a 22 HS
PANEL GENERAL:

Horacio González (Biblioteca Nacional, Buenos Aires)

Reinhold Görling (Heinrich-Heine-Universität, Düsseldorf)

Lisa Block de Behar (Universidad de la República, Montevideo).


JUEVES 28 DE OCTUBRE (Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti)

10 a 12 HS CONFERENCIA INAUGURAL:

Palabras de bienvenida de Eduardo Luis Duhalde, Secretario de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación.

Exposición de Eduardo Jozami, Director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

Exposición de Michael Löwy (CNRS-EHESS, París).


19:30 a 21:30 HS PANEL GENERAL:

Miguel Vedda (FFyL/UBA, Buenos Aires)

Eduardo Grüner (FSOC/UBA, Buenos Aires)

Jörg Zimmer (Universitat de Girona, Barcelona).


VIERNES 29 DE OCTUBRE

19 a 21 HS PANEL GENERAL:

Alejandro Kaufman (FSOC/UBA, Buenos Aires)

David Ferris (University of Colorado at Boulder, Colorado)

Ricardo Forster (FSOC/UBA, Buenos Aires)

José María González García (Instituto de Filosofía, CSIC, Madrid).


SÁBADO 30 DE OCTUBRE

17 a 19 HS PANEL GENERAL:

Stéphane Douailler (París VIII, París)

Héctor Schmucler (UNC, Córdoba) – Willi Bolle (USP, San Pablo)

Jeanne Marie Gagnebin (PUC-SP/UNICAMP, San Pablo/Campinas).


19 a 21 HS CONFERENCIA DE CIERRE:

Susan Buck-Morss (Cornell University/Graduate Center of the City University of New York, Nueva York).




/ CRONOGRAMA:


Eje MEMORIA


MESA 01
(RE)PENSAR LOS DISCURSOS, LAS PRÁCTICAS Y LAS POLÍTICAS DE LA MEMORIA

Jueves 28/10. Horario: 15:30 a 19:30 HS

Coordinadores: CAROLINA GOLDER / SERGIO GRADEL

Mariano Baladrón. Cepillando la historia a contrapelo: los modos de la prensa de presentar el bombardeo a Plaza de Mayo

María Luisa Diz. Nunca más... un Cromañón. Las representaciones sociales del pasado dictatorial en la configuración discursiva del acontecimiento Cromañón.

Gabriela Golder. Relato y Memoria. Análisis del proyecto REOCUPACIÓN (2006-2010).

Sergio Gradel. Los discursos y las políticas de la memoria: expresiones de la relación conflictiva y contradictoria entre los sectores subalternos y el Estado.

Mabel Alicia Hick. Arte, memoria y educación.

Pablo Russo. ¿Dónde está Julio López? Prácticas estéticas en relación al reclamo de aparición con vida.

Verónica Torres. Aspectos discursivos de las narrativas de la memoria.

Vladimir Uñapillco Champi. María Elena Moyano en la memoria de los estudiantes de secundaria de la institución educativa Jorge Basadre. Construyendo memoria histórica en Villa El Salvador.


MESA 02
CRÍTICA DE LA VIOLENCIA, MEMORIA Y POLÍTICA

Viernes 29/10. Horario: 15 a 19 HS

Coordinadores: ALEJANDRO KAUFMAN / MARÍA PÍA LÓPEZ

Mariana Casullo. Relato y revolución: un problema de generaciones y memoria.

Gisela Catanzaro. Benjamin. Verdad, justicia y felicidad en la historia.

Verónica Gago. Variaciones políticas de la memoria en la Argentina actual.

Mauro Ignacio Greco. Modos y modulaciones: violencia y generación(es) en el “debate Del Barco”.

Agustín Hernandorena. Operación violencia. Ensayo de escritura a partir de la lectura de “Perros también” en el texto Grotescos (Ediciones de Barricada, Punta Alta, 2006) de Maximiliano Crespi. 

Alejandro Kaufman. La crítica de la violencia como inquietud por la responsabilidad.

María Pía López. Justicia y narración.

Graciela Pozzi. Benjamin: la vida entre pasajes y barricadas.

Sebastián Russo. Las muertes de Aramburu. Pasión, política y excepción. Representaciones contemporáneas en torno a la muerte del Gral. Aramburu.

Marta Vasallo. ¿Es posible una revolución que trascienda la “violencia mítica”?


MESA 03
DIALÉTICA DA MEMÓRIA E ESQUECIMENTO NA NARRATIVADOS

MOVIMENTOS SOCIAIS CONTEMPORÂNEOS
JUEVES 28/10. HORARIO: 12 A 14 HS

Coordinadores: RAFAEL LITVIN VILLAS BÔAS / ROBERTA LOBO

Gustavo Arnt. Por uma interpretação benjaminiana de Os Sertões.

Andrea de Lima Ribeiro Sales, Joliene do Nascimento Leal, Rosângela Padilha Thomaz dos Santos, Andreza Lopes de Oliveira. Memórias e narrações na perspectiva benjaminiana.

Roberta Lobo. O salto do tigre na Imagem dos Direitos Humanos no Brasil Contemporâneo.

Leandro Machado dos Santos. A História no Divã: reflexões sobre a memória da Educação Popular no Brasil (1960-1980).

Aloisio J. J. Monteiro. Ecos de vozes que emudeceram: entre memórias e narrações; interrogando crises e posibilidades.

Rafael Litvin Villas Bôas. O real mediado pela história: dialética entre progresso e barbárie como método de acionamento dos conflitos estruturais brasileiros.


MESA 04
DIÁSPORA, REPRESENTACIÓN Y MEMORIA

Jueves 28/10. Horario: 12 a 14 HS

Coordinadores: SUSANA ROMANO SUED / MARIO OSCAR BOMHEKER

Silvia Anderlini. Walter Benjamin y el auto-exilio del narrador autobiográfico del siglo XX.

Agustín Berti. Fotografías veladas: Kurtis y los documentos de la migración de los indocumentados.

Mario Bomheker. Trauma, testimonio y representación.

Carlos Fos. Los acólitos libertarios como productores dramáticos.

Claudia Milena Hernández. Migración colombiana en la Argentina.

Keli Cristina Pacheco. Walter Benjamin: a fotografia, o exílio e a abertura da história.

Susana Romano Sued. Los sonetos elegíacos de Walter Benjamin. Traducción y memoria.

Mónica Ruffino. El concepto de traducción como posibilidad de comunicación entre culturas diferentes.


MESA 05
EL CONCEPTO DE EXPERIENCIA EN WALTER BENJAMIN

Viernes 29/10. Horario: 15 a 19 HS

Coordinadores: MARCELO BURELLO / AMÉRICO CRISTÓFALO

Ana Cabral Rodrigues, Marcos Eichler de Almeida Silva. Intersticios.

Susana Cella. El Libro de los pasajes de Walter Benjamin. La ciudad y el método.

María Victoria Ferrara. La cotización de la experiencia. Una lectura benjaminiana de “La caverna” de José Saramago.

Cintia Daiana Garrido. Entre transcurrir y devenir: sobre algunos motivos del tiempo (y la no nostalgia) en Benjamin.

Mariano Lapuente. Orígenes y síntomas de la experiencia intransferible.

Débora Peters. Aura: síntoma de una experiencia en crisis.

Carolina Ramallo. Experiencia, representación y estetización en la escritura, la teoría y la crítica literarias.

Ramiro H. Vilar. Walter Benjamin: teoría y práctica de la narración.


MESA 06
EXPERIÊNCIA, MEMÓRIA E NARRAÇÃO: POSSÍVEL RESISTÊNCIA

Viernes 29/10. Horario: 9:30 a 13:30 HS

Coordinadores: RODRIGO PELLOSO GELAMO / PEDRO ANGELO PAGNI

María Lorena Baqués. Conocimiento, experiencia y lenguaje.

Marcelo Barbosa Alcaraz, Rita de Cássia M. Alcaraz. O Diário íntimo e a possibilidade da experiencia.

Renata L. B. Flores. Descobertas sobre o colecionador benjaminiano por entre as coleções de meupai. Experiências de vida e reflexões: do individual ao coletivo em busca de resistência. 

Miguel Alberto Koleff. Una posible resistencia: “La caverna” de José Saramago. Una lectura benjaminiana. 

Roberta Mataragi. Experiência, memória e narração: possível resistência, em Novecento: un monologo, de Alessandro Baricco.

Andréia Meinerz. Viés e revés da memória: Análise a partir de “Funes o memorioso” de Borges e a doença do esquecimento em “Cem anos de solidão” Gabriel García Márquez. 

Caroline Machado Momm, Alexandre Fernandez Vaz. Memórias da dor, narrativas de resistência: experiências de escolarização em Infância berlinense por volta de 1990.

Mariela Sánchez. Memoria y resistencia narrativa. Literaturización de la experiencia en torno a la Guerra Civil española y el franquismo. 

Jane Vieira da Rocha. Constelações nas literaturas africanas de expressão portuguesa.

André Rocha Haudenschild. Alegria selvagem: por uma poética da experiência sensível em Tom Jobim.


MESA 07
HISTORIA E HISTORIAS QUE SE PROYECTAN AL FUTURO:

JÓVENES QUE PORTAN MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

Sábado 30/10. Horario: 15 a 17 HS

Coordinadoras: MARÍA FELICITAS EÍAS / CARLA VILLATA

Mariana Carello, Sandra Cribari, Gloria Ponce. Conceptualizando la apropiación en relación al proceso de adopción en la Argentina contemporánea. Una mirada desde el Trabajo Social.

María De Vecchi. Las Abuelas de Plaza de Mayo y sus nietos: el tema de la identidad de los niños apropiados ilegalmente durante la dictadura como problema público.

Equipo Interdisciplinario Auxiliar de la Justicia de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) Alicia Stolkiner, Fernanda López Puleio, Magdalena Barbieri, Norberto Dorensztein, Analía Lanza, Viviana Vicente. Historia, memoria y filiación: la apropiación de niños como política del terror de Estado y los procesos actuales de restitución de identidad.

Agostina Gentili. Pequeños cuerpos fuera del claustro.

Horacio Medina. De los archivos familiares a las voces testimoniales: la construcción autobiográfica de jóvenes restituidos en la pos-dictadura argentina.

Gonzalo Pedano. El plan sistemático de apropiación de menores: condiciones posibilitantes y estrategias de resistencia.


MESA 08
LA PERSPECTIVA BENJAMINIANA DE TIEMPO E HISTORIA:

PARA UNA CRÍTICA DE LAS POLÍTICAS DE LA MEMORIA

Jueves 28/10. Horario: 15:30 A 19:30 HS

Coordinadoras: CLAUDIA YARZA / AMELIA BARREDA

Beatriz Bruce. Después del tiempo aquel.

Diego Fernández. El recuerdo como experiencia.

Stefan Gandler. Historia, progreso y tiempo. El universalismo concreto de Walter Benjamin.

Alejandro García. Esbozos para una política crítica de la memoria desde la mirada de Walter Benjamin. 

Gabriela Gresores, Claudio Spiguel. “El recuerdo que relumbra”: condición de la Historia científica.

Gabriel Liceaga. Significaciones teológico-políticas del mesianismo en “Sobre el concepto de historia”: el tiempo como constelación y el rol de la utopía.

Leticia Molina. Lugar de convergencia y puntos de divergencia en la concepción de la historia en F. Nietzsche y en W. Benjamin según sus “Tesis de Filosofía de la Historia”.

Elizabeth Orrego Torres. El tiempo-ahora (Jetzteit) como interrupción. Hacia una construcción de nuestra historia a partir de la idea mesiánica. 

Silvana Rabinovich. Palestina/Israel: la pequeña puerta por la que, a pesar de todo, aún puede entrar el Mesías.

Guillermo Ricca. Memorias de la derrota. Literatura y política.

Claudia Yarza. Benjamin intempestivo. La conexión política/teología en tiempos nihilistas.


MESA 09
LO NARRABLE Y LO INENARRABLE:

LAS VÍCTIMAS Y LOS TESTIGOS FRENTE A LA JUSTICIA

Sábado 30/10. Horario: 15 a 17 HS

Coordinadores: MARIANA WIKINSKI / GERVASIO NOAILLES

Mariana Camilo de Oliveira. Testimonio, memoria y silencio: diálogos posibles entre Paul Celan y Walter Benjamin.

Marina Costin Fuser. Mulher, memória e militância nos “Anos de chumbo” (São Paulo e Recife).

Ana María Mohaded. Hay que seguir amasando el barro y afilar el cincel.

Nicole Muñoz Albornoz. La dificultad del acto de narrar en la postdictadura en dos textos de Adolfo Cozzi: Estadio Nacional y Chacabuco: Pabellón 18, casa 89.

Ana Emilia Silva, María Adela Antokoletz. Dime qué recuerdas y te diré qué proyecto tienes. La memoria y el testigo.

Mariana Wikinski. El testigo/superstes ante la justicia.


MESA 10
LUGARES DE MEMORIA, LUGARES DE OLVIDO, LUGARES DE AMNESIA:

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIO Y LAS LUCHAS POR LA MEMORIA DURANTE EL PASADO RECIENTE ARGENTINO

Sábado 30/10. Horario 9:30 a 13:30 HS

Coordinadoras: ANABELLA RODRÍGUEZ / MARÍA CECILIA PALACIOS

Lucila Anigstein, Micaela Fernández Darriba. Parque del recuerdo, parque de la memoria.

Clarisa Beatriz Borgani. ¿Un pasado sin conflicto? La historización del espacio urbano de Bahía Blanca a través de las “referencias históricas” (1976-1989).

Fernando Bulggiani. Dos proyectos de ley y un memorial de las víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955.

Micaela Fernández Darriba, Sergio Jiménez Rosales. Placas de la memoria.

Hernán Faifman. Del pasado individual al pasado colectivo: una lectura benjaminiana (y personal) de la ESMA y los desaparecidos.

María Virginia Gallo. No callan, gritan e interpelan. La configuración espacial de la ciudad de Buenos Aires como forma de lucha por la persistencia del pasado.

Raúl Minsburg, Analía Lutowicz. Memoria sonora de los Centros Clandestinos de Detención, tortura y exterminio.

Sandra Rosetti. “Y juraron con gloria morir”: el monumento a los caídos en Malvinas (Bahía Blanca).

Mariano Salomone. La espacialización de la lucha de clases y sus marcas territoriales: la imagen de la Estación Central del Ferrocarril Gral. San Martín como tiempo-ahora (Mendoza, 2006-2008).

Fabiana Sabina Tolcachier. Monumentos de barbarie: del Barón de Hirsch a la trinchera.

Guillermina Walas. Espacios llenos de “tiempo del ahora”: en busca de justicia y memoria en las marcas testimoniales de La Plata (Argentina).


MESA 11
MEMORIA, COLECCIONISMO, LITERATURA

Viernes 29/10. Horario: 9:30 a 13:30 HS

Coordinadores: ANA MARÍA ZUBIETA / ALICIA BORINSKY

María Cristina Ares. Coleccionismo y muerte en Walter Benjamin.

Maximiliano Ignacio De la Puente. Leer a Beckett desde Benjamin: algunas tensiones y cruces posibles.

Vanessa Daniele De Moraes. Sugestibilidade e rememorações. Os resíduos do colecionador: entre Flávio de Carvalho e Walter Benjamin.

Marta Fernández Arce. La noción benjaminiana de mímesis inmaterial en una novela latinoamericana. El relato como problematización de la memoria.

Adriana Imperatore. Formas literarias actuales de la memoria.

Óscar Martín. Sobre el tiempo de la lectura. Benjamin y Cortázar.


MESA 12
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA: EL ROL DEL PODER JUDICIAL / VIOLENCIA Y CRÍTICA DE LA REPRESENTACIÓN JURÍDICA

Jueves 28/10. Horario: 15:30 a 17:30 HS

Coordinadores: ANDREA VLAHUSIC, JUAN CARLOS WLASIC, EDUARDO BARCESAT, PABLO ANDRÉS VACANI, MÁXIMO LANUSSE NOGUERA

Janaína de Almeida Teles. Os testemunhos e as lutas dos familiares de mortos e desaparecidos políticos no Brasil.

María Jimena Andersen, Ramiro Gual. Golpes, agresiones y tortura en las cárceles federales. Una aproximación a la violencia institucionalizada en el SPF.

María García Yeregui. Ausencia de justicia frente a la represión franquista. El intento de judicialización de Baltasar Garzón.

Pablo Andrés Vacani, Máximo Lanusse Noguera. El problema de la temporalidad entre el derecho y la violencia.

Juan Carlos Wlasic. La voz de las víctimas: esa otra historia.


MESA 13
M EMORIA COLECTIVA Y FORMAS DE RESISTENCIA AL PODER

Viernes 29/10. Horario: 9:30 a 13:30 HS

Coordinadores: SERGIO TISCHLER / FERNANDO MATAMOROS PONCE

Ulises Castro Conde. Catástrofe y utopía en México. Recuerdos en el proceso de la lucha por la tierra y recursos naturales.

Antonio Fuentes Díaz. Violencia, biopolítica y estado de excepción en América Latina.

Ramón García Guerra. Subjetividad, poder, imaginación.

Francisco Javier Gómez Carpinteiro. Traducción y narrativa benjaminiana. Ideas para relatos sobre la solidaridad humana.

Oliver Gabriel Hernández Lara. Memoria y clínica. Las patologías como huellas de las contradicciones y posibles antagonismos.

Fabio Mascaro Querido. Memoria colectiva y luchas sociales contemporáneas en América Latina: la tradición de los oprimidos en contra de la temporalidad abstracta del progreso.

Fernando Matamoros Ponce. Constelación, resistencia y tiempo mesiánico en la memoria. Prefiguraciones materialistas y antagónicas de la redención y la teología.

Mina Lorena Navarro Trujillo. Horizontes de sentido de las luchas socioambientales en México: redención, memoria, lucha contra el progreso, presente revolucionario y anticapitalismo.

Ana Ramos, Laura Kropff, Pilar Pérez, M. Alma Tozzini. Transmisión poética del pasado. Prácticas y efectos en las políticas de la memoria mapuche.

Camila Fernanda Sastre Díaz. Las arpilleristas y politización femenina en la dictadura chilena.

Sergio Tischler. Imagen, memoria y el flujo social de la rebeldía.

Vilma Patricia Verdaguer. La mirada crítica sobre la historia y sus discursos permite recuperar el nosotros, que nos acerca a comprender la necesidad de una segunda independencia, centrada en una moralidad de la protesta.


MESA 14
MEMÓRIA E VERDADE EM WALTER BENJAMIN

Sábado 30/10. Horario: 9:30 a 13:30 HS

Coordinadores: MARCELO SANTANA FERREIRA / NILTON G. GAMBA JÚNIOR

Nilton G. Gamba Júnior. Univvverrsso Gentileza.

Danichi Hausen Mizoguchi. Memória e seu estatuto político em estudos sobre a cidade.

Sonia Kramer. Ruína, tempo vivo e holocausto: a potência da memória em Walter Benjamin.

Núbia de Oliveira Santos. Memória, história e narrativa: a criança e seu aniversário.

Tiago Régis. O cotidiano insone dos terminais de Fortaleza e um diálogo com o tema da memória em Benjamin.

Denise Sampaio Gusmão, Solange Jobim e Souza. História, memória e narrativa: a revelação do “quem” nas histórias orais dos habitantes do Córrego dos Januários.

Marcelo Santana Ferreira. Estatuto político da memória e o problema do ressentimento.

Miguel Santos de Carvalho, Nilton G. Gamba Junior. Palhássaro.

Daiana Katiê Steinbach. Lavoura Arcaica: reminiscência e bens culturais.

Danielle Tega. Entrelaçando os fios: memória, feminismo e ditadura no Brasil.


MESA 15
MEMORIA, TIEMPO Y EXPERIENCIA EN LAS PRODUCCIONES VISUALES CONTEMPORÁNEAS

Sábado 30/10. Horario: 9:30 a 13:30 HS

Coordinadores: SEBASTIÁN RUSSO / MARA STEINER

Marianela Albornoz. Cuando la imagen refleja el vacío de lo ausente. Notas sobre la muestra fotográfica “Ausencias” de Gustavo Germano.

Flávia Bezerra Memória. Medita um nome qualquer em sustenido já que, em bemol, um olhar te alcança.

Natalia Efron, Lucila Iglesias, Malena San Juan. Archivo, violencia e identidad en Milagros De la Torre y Rosângela Rennó.

Pablo Fasce. Los ojos de nuestro tiempo. Historia y memoria en la obra del artista plástico Gabriel Valansi. 

Neyde Figueira Branco. “Abajo el telón” de Tim Robbins: o resgate do pasado para compreender o presente.

Silvia Mirta Kuschnir. Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sobre los centros clandestinos de detención en la Argentina.

José Walter Nunes. Memoria y cine desde una perspectiva de Walter Benjamin.

María E. Preti. Representaciones visuales de la precariedad mimética y de la memoria, en la Argentina 2009-2010: 3 casos.

Ana María Rabe. “Sólo vemos lo que nos mira”. Miradas al pasado desde el presente.

Lior Zylberman. La agresión del presente sobre el resto del tiempo o sobre las nuevas sinfonías de ciudad. 


MESA 16
MEMORIAS, JUVENTUDES Y RELACIONES DE GENERACIÓN:
SUBJETIVACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA TRANSMISIÓN EN EL PRESENTE

Jueves 28/10. Horario: 15:30 A 19:30 HS
Viernes 29/10. Horario: 15 a 17 HS

Coordinadores: DANIEL KORINFELD / ALEJANDRO M. VILLA

Mario Betteo Barberis. Una especie de religiosidad envuelve también a la memoria.

Paula Caldo, Elvira Scalona, Ma. Paula Pierella. Experiencia vivida y experiencia transmitida en los actos conmemorativos del día de la memoria. Estudios de casos en escuelas medias públicas en la ciudad de Rosario.

Delfina Doval. La “juventud como blanco”.

Gabriela Flaster. Memoria y juventud. La transmisión de la historia reciente en los jóvenes universitarios.

Gabriela Herrera. Infierno grande o un elogio de la polémica. Análisis de una experiencia de trabajo sobre el 24 de marzo en educación en contextos de encierro.

Silvia Grinberg, Viviana Sargiotto. La experiencia y la capacidad narrativa. Implicancias pedagógicas.

Daniel Korinfeld. Fractura social y lazo intergeneracional.

Jacquie Lejbowicz. La lengua y la trama.

Alicia Luque. Memoria y crueldad: dispositivos antagónicos, por la pervivencia o aniquilación del sujeto histórico entre generaciones.

Cristina Moyano. Experiencia y memoria generacional. Apuntes teórico-metodológicos a propósito de la minería del carbón y su crisis en la zona de Lota, Chile. 1996-2010.

Fabián Vera del Barco, Dolores Marcos. La Olimpíada de Filosofía de la República Argentina: una práctica institucional para la resignificación de la memoria.

Alejandro M. Villa. La relación entre pensamiento y memoria y las condiciones de transmisión generacional en Walter Benjamin: notas para narrativas juveniles.


MESA 17
MEMORY, ANTHROPOLOGICAL MATERIALISM AND SOCIAL MOVEMENTS

Jueves 28/10. Horario: 12 a 14 HS

Coordinadores: MARC BERDET / MEIKE SCHMIDT-GLEIM / SAMI KHATIB

Marc Berdet. Phantasmagoria, social movement and anthropological materialism.

Sami Khatib. Walter Benjamin, Karl Marx and the specter of the messianic: is there a materialist politics of remembrance?

Meike Schmidt-Gleim. The revolution is man-made.


MESA 18
MUSEO Y COLECCIONISMO. FIGURAS PARA UNA RETÓRICA DE LA MEMORIA

Viernes 29/10. Horario: 15 a 19 HS

Coordinadores: DARÍO CAPELLI / EDUARDO RINESI / FLORENCIA GÓMEZ

Néstor Fernández. Coleccionismo y museo imaginario. Historia y claves para una Teoría de la Recepción en la filosofía argentina.

George Luiz França. “Quebra-louças ou quebra-cabeças”: Paulo Duarte, Walter Benjamin e a (des)aparição.

Guillermina Fressoli. Rememorar en el museo. Los museos de Ingeniero White y el recuerdo como disenso. 

Florencia Gómez. Museo, experiencia y memoria. El coleccionista y su praxis revolucionaria.

Malena La Rocca. Instituciones, experiencias y prácticas de la memoria. Análisis de archivos y museos en Alemania de la posguerra a la reunificación.

Virginia C. Martin. Walter Benjamin: el recorrido de un coleccionista.

Sebastián Senlle Seif. Los museos modernos y el relato del pasado: se mira y no se toca.

Horacio Miguel Hernán Zapata, Leonardo C. Simonetta. Alta cultura, distinción pública y memorias burguesas en el prisma de la modernidad. Repensando la relación entre coleccionismo y museos en un espacio local. Rosario, primera mitad del siglo XX.


MESA 19
PARA UNA CRÍTICA DE LA EXPERIENCIA HISTÓRICA:
MEMORIA, VIOLENCIA Y REDENCIÓN EN WALTER BENJAMIN

Viernes 29/10. Horario: 15 a 17 HS

Coordinadoras: MARÍA BELFORTE / MARÍA CASTEL

María Belforte. Nombrar, coleccionar y jugar: el despertar de la infancia como experiencia política.

María Castel. Notas sobre la recepción de la obra de Sigmund Freud en la filosofía de la historia benjaminiana.

Mario Martín Gómez Pedrido. La función de la redención en el mesianismo benjaminiano.

María Orozco. Redimir del olvido. Acerca del reencantamiento del mundo en la experiencia mediática.

Silvia Schwarzböck. Más allá del tema del traidor y el héroe. Benjamin, la conspiración y la filosofía política.


MESA 20
VIOLENCIA DE ESTADO, MEMORIA Y EDUCACIÓN

Sábado 30/10. Horario: 15 a 17 HS

Coordinadoras: NÉLIDA BOULGOURDJIAN / GRETA KALAIDJIAN

Nélida Boulgourdjian. La “empatía con el vencedor”. El “Estado historiador” en la historiografía turca post-genocidio.

Federico Gaitan Hairabedian. Derribando los muros de la impunidad: La búsqueda de la verdad como praxis de los derechos humanos. Memoria, justicia y reparación del genocidio armenio.

Jürgen Gispert. The Eagle of History. Notes on the cultural memory of the Armenians.

Gloria Soukoyan. Unas ruinas llamadas “progreso”.


MESA 21
WALTER BENJAMIN Y MICHEL FOUCAULT.
ESTRATEGIAS Y PASAJES PARA PENSAR EL PRESENTE

Viernes 29/10. Horario: 15 a 19 HS

Coordinadores: PEDRO CERRUTI / NATALIA ORTÍZ MALDONADO

Gonzalo S. Aguirre. La esencia del aura: método y ritual en Benjamin y Foucault.

Fernando Beresñak. Benjamin y Foucault: senderos críticos de “nuestra” –aparente– cronológica temporalidad.

Alejandro Cantisani, Daniela Losiggio. ¿Qué hacer? Crítica incorporal.

Antonio Castilla Cerezo. Del derecho de muerte a la condena del engaño. El análisis histórico de las formas jurídicas en Benjamin y Foucault.

Pedro Cerruti. Walter Benjamin y el debate biopolítico contemporáneo.

Rodrigo Diaz de Vivar y Soler, Edelu Kawahala. Uma leitura da infâmia em Walter Benjamin e Michel Foucault.

Daniel de Oliveira Gomes. Romances da peste: ressonâncias foucaultianas e benjaminianas.



Eje ESTÉTICA Y LITERATURA

MESA 22
¿QUÉ SIGNIFICA LEER? BENJAMIN Y LA PROBLEMATIZACIÓN DEL CRITICISMO

Jueves 28/10. Horario: 12 a 14 HS

Coordinadoras: GISELA CATANZARO / JING HA KANG

Silvio Ricardo Gomes Carneiro. Rememoración: ¿Libertad de la fantasía o fantasía de la libertad?

Magalí Haber. Apuntes sobre el carácter destructivo y constructivo de la teoría materialista benjaminiana.

Mariana Ortiz. La precariedad en el discurso benjaminiano. Algunos aportes de Adorno para comprender la interrupción.

Cristian Palacios. Para una lectura teatral de Walter Benjamin.

María Paula Pierella. La construcción supone la destrucción. Reflexiones en torno al principio constructivo del materialismo benjaminiano.

Agustín Prestifilippo. El pliegue fantasmagórico de la industria cultural.

Santiago M. Roggerone. De poesía y barricadas. Walter Benjamin: lector de Baudelaire, lector de Blanqui.


MESA 23
CARTOGRAFÍAS DISCURSIVAS:
ENTRE LA TEORÍA DEL LENGUAJE Y LA TEORÍA ESTÉTICA

Viernes 29/10. Horario: 11:30 a 13:30 HS

Coordinadores: JUAN LÁZARO REARTE / NICOLÁS BERMÚDEZ

Constanza Abeillé. Problemas de la traducción y de la crítica en Walter Benjamin: intersecciones entre la teoría del lenguaje y la “idea de arte”.

Romina C. Metti. Urbanismo narrativo: historias de arquitectura, tramas y personajes. La circulación, los obstáculos, la sorpresa.

Wellington Migliari. La mímesis y la reificación alegórica.

Ricardo Pinilla Burgos. Memoria y sensibilidad en Walter Benjamin.

Juan Lázaro Rearte. Una lejanía imaginaria: sobre el lenguaje en “Infancia en Berlín hacia 1900”.

Ilana Viana do Amaral. Uma leitura sobre a apropriação benjaminiana de Hamann ou: o uso, a história e a linguagem.


MESA 24
FOTOGRAFÍA, INDUSTRIA CULTURAL E HISTORIA

Sábado 30/10. Horario: 9:30 a 13:30 HS

Coordinadoras: CORA GAMARNIK / MARÍA LAURA GUEMBE

Mariana Conde. Reflexiones en torno al régimen visual (femenino), la reproducción técnica y los medios de comunicación de masas de la primera parte del siglo XX. Una presentación.

Ana D´Angelo. La reproducción técnica de la realidad como mediación. Distancia, cercanía y percepción corporizada.

Diego Fernando Guerra. Éramos pocos y parió el aura: fotografía y políticas de la imagen en los albores de la reproductibilidad masiva en la Argentina. “Caras y Caretas”, 1898-1910.

Mijael Jiménez. Memoria y recuperación del pasado a través de la obra de vanguardia: ruptura y revolución como experiencia de diálogo con la tradición.

Alejandra Reyero. “Sin querer entrar nunca en el ‘arte’ del todo”. La fotografía etnográfica y su indeterminación en la cultura contemporánea.

Gustavo Salerno. Producción y transmisión de la cultura.

Mariana Seghezzo. Juegos de percepción: cercanía y lejanía en Riegl, para una relectura de la noción de aura en Benjamin.

Anita Simis. Celular móvel: outra reprodutibilidade técnica?


MESA 25
REVOLUCIÓN(ES); POESÍA DE LO INACABADO

Jueves 28/10. Horario: 15:30 a 19:30 HS

Coordinadores: FRANCISCO ALAMBERT / LUIZ RENATO MARTINS

Carolina Amaral de Aguiar. “Cuando hicimos historia”: testemunhos e história sobre a Unidade Popular.

Liliana Carachure Lobato. De ciudad a ruina. Mirando la catástrofe en el paisaje de Juan O’Gorman.

Natalia De la Rosa. La arquitectura neocolonial y las estrategias de la memoria. El ornamento como reconocimiento del pasado. 

Marcos Fabris. Eugène Atget and the Archeology of Seeing.

Guillermo García. Tres modelos de relación ensayística entre imagen y palabra: Walter Benjamin, Chris Marker y Juan Antonio Ramírez.

Luiz Renato Martins. A conspiração da arte moderna.

Gustavo Motta. A temporalidade messiânica de Trama (Antonio Dias, 1977).

Ana Paula Pacheco. A atualidade de O Louco do Cati, de Dyonélio Machado.

Luiza Ribas. Por uma passagem austral: Walter Benjamin entre “Les cygnes” de Baudelaire e les signes de Ana Cristina Cesar.

Thais Assunção Santos. Da experiência à experimentação: a ESCOLA de arte BRASIL: (Dois Pontos) nos anos 70.

Sabrina Sedlmayer. Huellas del yo: “Infancia en Berlín hacia 1900”.

Marcos Soares. Benjamin, Brecht, cinema.

Daniel Vargas Parra. Pathos de la revolución. Sobre el tiempo y el acto en los muros de Diego Rivera.


MESA 26
MEMORIA, IMAGEN, POLÍTICA:
LOS DESAFÍOS DE UNA MEMORIA VISUAL DEL HORROR

Viernes 29/10. Horario: 9:30 a 13:30 HS

Coordinadores: LUIS IGNACIO GARCÍA / ANA LONGONI

Vanina Agostini, Angélica Enz, Ma. Cecilia Novello. Retrovisores. Una mirada sobre el pasado reciente desde la obra de Diana Dowek.

Florencia Battiti. El arte ante las paradojas de la representación. Reflexiones sobre dos obras emplazadas en el Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado en la Argentina.

Fabián Beltramino. Ni recuerdo ni historia, memoria.

Jordana Blejmar, Natalia Fortuny. Miradas de otro. El regreso a lo perdido en dos ejercicios fotográficos de memoria.

María Belén Ciancio. La memoria como imagen o como fantasmagoría. Teoría crítica y educación.

Pamela Colombo. Imagen y espacio de los campos de concentración en Argentina. Una mirada sobre la Escuela de Mecánica de la Armada a través del documental “El predio”.

Máximo Eseverri. Obras audiovisuales sobre Walter Benjamin: una aproximación a dos documentales.

Luis Ignacio García. Alegoría y montaje. Tensiones de la imagen ante la pérdida.

Adrián Melo. Sobre la fotografía: Walter Benjamin, Susan Sontag y Judith Butler en clave comparativa.

Cecilia Sosa. My life after (2009): non-normative acts of mourning in the aftermath of Argentina’s dictatorship (1976-1983). 

Lorena Verzero. Políticas del cuerpo o cómo poner en escena el horror.

Marcela Visconti. Imágenes del pasado: el valor de la ficción fílmica como memoria del horror en la Argentina.


MESA 27
POLITIZACIONES DEL ARTE, ESTETIZACIONES DE LA POLÍTICA.
PRÁCTICAS DISRUPTIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN ARTE Y POLÍTICA

Viernes 29/10. Horario: 15 a 19 HS

Coordinadores: CLAUDIO LOBETO / CARINA CIRCOSTA

Romina Conti. Verfremdung. Notas para una revisión del vínculo arte-política.

Catalina Cortes Severino. Documentando el repertorio: lo audiovisual en las po-éticas y políticas del recordar.

Maíra Gonçalves Malosso. Algumas considerações sobre a produção artística e a política em “We, the People” de Elmer Rice.

Fabiana Grasselli. La escritura testimonial en Rodolfo Walsh: politización del arte y experiencia histórica.

Diego Martínez Bardal. Memoria y desmemoria en el arte.

Viviana Ponieman. Puente de la Memoria. Proyecto de Arte Memoria Derechos Humanos y Arte Público.

Cristiane Toledo Maria. Memória e refuncionalização da arte: aproximações entre Ken Loach e Walter Benjamin. 


MESA 28
WALTER BENJAMIN: DESDE LA ESTÉTICA POLÍTICA A LA TEOLOGÍA POLÍTICA

Viernes 29/10. Horario: 9:30 a 11:30 HS

Coordinadores: HORST NITSCHACK / MIGUEL VATTER

Bettine Menke. Técnicas del acuerdo. La discontinuidad entre el arte y la filosofía de la historia en Walter Benjamin.

Horst Nitschack. Walter Benjamin: El choque y la epifanía.

Pablo Oyarzún. Walter Benjamin: lenguaje, justicia y violencia.

Eduardo Sabrovsky. Walter Benjamin, autor de “La muerte y la brújula” (Borges y Benjamin “entre Atenas y Jerusalem”).

Miguel Vatter. Benjamin y la vida eterna.

Hauke Brunkhorst. Law and Power. Benjamin, Schmitt and John Ford.

Gertrud Koch. Benjamin and the masses as political subject.


MESA 29
WALTER BENJAMIN: ON THE ETHICS AND AESTHETICS OF COLLECTION

Sábado 30/10. Horario: 15 a 17 HS

Coordinadoras: EMILSE B. HIDALGO / ANA SOUTO

Kelvin Falcão Klein. Mescla de temporalidades e o arquivo benjaminiano.

Emilse B. Hidalgo. Lo estético, lo histórico y lo político: El coleccionismo desde la mirada de Walter Benjamin.

Ana Souto. Archiving Berlin’s past and retaining the Ruhr’s present.


MESA 30
WALTER BENJAMIN COMO CRÍTICO DE LA LITERATURA ALEMANA

Jueves 28/10. Horario: 15:30 a 19:30 HS

Coordinadores: MARCELO BURELLO / MIGUEL VEDDA

Martín Azar. Literatura e historia.

Martín Koval. Walter Benjamin, la novela moderna y la teoría de la novela de formación en Alemania.

María Guadalupe Marando. La figura autoral en los ensayos de G. Lukács y W. Benjamin sobre Goethe.

Nicolás Olszevicki. Benjamin y Adorno: una teoría de la crítica.

Patrícia da Silva Santos. Kafka, mestre de Walter Benjamin.

Miguel Vedda. Emancipación humana y “felicidad no disciplinada”.Walter Benjamin y la poética del cuento de hadas.

Lucía Wegelin. Rastros de Goethe en el Ursprung benjamiano.


MESA 31
WALTER BENJAMIN Y HANNAH ARENDT: NARRAR LA EXPERIENCIA,
HACER LITERATURA, RECUPERAR LA IDENTIDAD

Jueves 28/10. Horario: 15:30 a 19:30 HS

Coordinadoras: ADRIANA A. BOCCHINO / RITA M. NOVO

Adriana A. Bocchino. Aviso de inundación. Apuntes del presente. Teatro hoy desde Walter Benjamin.

Mónica Bueno. Vida literaria: el relato de la experiencia.

Alexis Chausovsky. Historia abierta y juicio: Posibles articulaciones entre los escritos de Walter Benjamin y Hannah Arendt.

Ileana Fayó. El tratamiento del régimen soviético en la obra de François Furet según el concepto de totalitarismo de Hannah Arendt.

Mariano Iriart. El recuerdo, la vergüenza, el arte.

Rita M. Novo. Hannah Arendt. Narrar la acción: la responsabilidad política del narrador.

Paula Cristina Ripamonti. H. Arendt y W. Benjamin: un diálogo filosófico a través de Rahel Varnhagen y “El narrador”.

Mariel Slavin. Memorias que instituyen, que moldean, que destituyen: la configuración de identidades en la comunidad judía de Córdoba en la década del ’60.


MESA 32
WALTER BENJAMIN Y LA TEORÍA LITERARIA ALEMANA

Jueves 28/10. Horario: 12 a 14 HS

Coordinadores: MARTÍN SALINAS / ROMÁN SETTÓN

Francisco García Chicote. Boquetes Siegfried Kracauer S.A.

Emiliano Orlante. Praxis y autonomía: tensiones entre Benjamin y Frankfurt.

Carola Inés Pivetta. Walter Benjamin, reflexiones en torno al género policial.

Martín Salinas. Representación y redención. El cruce de la teoría literaria y el análisis filosófico en Walter Benjamin.

Román Setton. Siegfried Kracauer, Walter Benjamin, Ernst Bloch: aproximaciones filosóficas a la literatura policial.


Eje HISTORIA

MESA 33
BENJAMIN Y DERRIDA: JUSTICIA, DERECHO Y VIOLENCIA / EN HONOR A LAS
FIRMAS. DERRIDA Y BENJAMIN, UNA HISTORIA DE HERENCIAS CRUZADAS

Sábado 30/10. Horario: 9:30 a 13:30 HS

Coordinadores: ANA PAULA PENCHASZADEH / MIGUEL MOLINA Y VEDIA / GABRIELA BALCARCE / MARIANO DORR / MARÍA TERESA GARCÍA BRAVO

María Gabriela Aimaretti. El perseguidor. Sobre la herencia de la imagen mítica de Ernesto Guevara en el cine argentino.

Marta Algañaraz. Herencia, espina y huella.

Déborah Cinthia Balé. Filosofías del porvenir. Una reflexión en torno a F. Nietzsche y W. Benjamin.

Gustavo P. Guille. Marxismo y mesianismo. Entre Benjamin y Derrida.

Andrea Lombraña. Cuando la violencia es “perdonada”: la eficacia del discurso de inimputabilidad en el caso de Lonco Luán.

Carlos Pérez López. Divergencias en las lecturas contemporáneas de “Para una crítica de la violencia”. Derrida lector de Benjamin en el problema de la huelga como medio puro y violencia no-violenta. 

Ruben. A. Matesan. Alegoría “o” símbolo ¿Una disyunción “inclusiva” en el espacio del Trauerspiel y la descripción de las ideas? 

Claudio O. Véliz. Benjamin con Derrida. Lenguaje, crítica y deconstrucción.


MESA 34
EN TORNO AL MARXISMO Y LA TRADICIÓN

Jueves 28/10. Horario: 12 a 14 HS

Coordinadores: ADRIANA IMPERATORE / NÉSTOR PONCE

Emiliano Matías Gambarotta. Politización y despolitización. Las prácticas de producción de las esferas artística y científica en el cruce entre Benjamin y Horkheimer.

Luis Ignacio García. Constelación austral: Walter Benjamin en Argentina.

Patricio Montenegro. Arrancar el pasado a la tradición: cruces entre Edward Said y Walter Benjamin.

Robespierre de Oliveira. As afinidades eletivas: Marcuse e Benjamin.


MESA 35
HISTORIA Y CATÁSTROFE EN WALTER BENJAMIN

Jueves 28/10. Horario: 12 a 14 HS

Coordinadores: RUBÉN H. RÍOS / CRISTIÁN SUCKSDORF

Raquel Ángel. Benjamin y la Modernidad. El lado de la sombra.

Martín Ara. Los profanadores. Benjamin en Agamben.

Tereza de Castro Callado. A interferência da catástrofe histórica no espaço do corpo. Justiça e política em Walter Benjamin.

Alberto Guilis. El genocidio y la memoria de los vencidos.

Rubén H. Ríos. Mesianismo, fantasmagoría y catástrofe en Walter Benjamin.

Cristián Sucksdorf. Adversus Christianos: escatología, ritmo e historia en Walter Benjamin.

Natalia Taccetta. Violencia y derecho: Benjamin, Schmitt, Agamben y el estado de excepción.


MESA 36
LA DEUDA INTERNA: HISTORIA, MEMORIA Y JUSTICIA EN EL PROBLEMA DE LA
TIERRA Y LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Sábado 30/10. Horario: 9:30 a 13:30 HS

Coordinadoras: MARÍA MERCEDES GONZÁLEZ COLL / GRACIELA FACCHINETTI

Walter Delrio, Diana Lenton, Marcelo Musante, Mariano Nagy, Alexis Papazian, Pilar Pérez. Del silencio al ruido en la historia. Prácticas genocidas y pueblos originarios en Argentina.

Adriana S. Eberle, Claudia Iribarren. Ensayos del Estado Nacional en la política de reconocimiento y constitucionalización de los derechos de los pueblos originarios en la República Argentina.

Graciela Facchinetti. El Ángel de la Historia y los pueblos originarios. Reflexiones desde América Latina.

Silvia Mónica Fariña. Nuestra polifacética patria: aún por reconocer la relevancia y delicadeza de los singulares bienes jurídicos puestos en la liza.

Federico García. El aspecto trágico de la historia latinoamericana expresado en la música de los pueblos originarios y precolombinos.

María Mercedes González Coll. Crónicas del horror.

Laura Soledad Guindin. Derechos de los pueblos originarios en la provincia de Chubut, antecedentes y legislación actual.

María Jorgelina Ivars. Reflexiones en torno a la construcción y reproducción de la imagen de los pueblos originarios en el discurso fotográfico.

Walter Alejandro París. El genocidio olvidado.


MESA 37
LA IDEA DE NACIÓN, ENTRE EL CURSO DE LA HISTORIA Y EL PASADO PORVENIR

Viernes 29/10. Horario: 9:30 a 13:30 HS

Coordinadores: ESTEBAN VERNIK / VALENTINA SALVI

Hernando Augusto Botia Merchán, Germán Alexander Porras Vanegas. Temporalidad conservadora colombiana y pensamiento disidente.

Valeria Grinberg Pla. ¿Qué cadáver/es como emblema? Trauma y ritos de pasaje en las memorias cinematográficas de una nación en vilo.

Florencia Lederman. La apelación y los usos de “nación” en las conmemoraciones de la Revolución de Mayo en Argentina (1979-1983).

Adriana Martínez. Argentinas y argentinos. La construcción de la nación. Patagonia 1880-1920.

Cláudio Rezende Ribeiro. O espaço cordial: a conciliação dos tempos no espaço como exercício da barbárie na formação nacional brasileira.

Valentina Salvi. La familia como nación. Memoria y política en el discurso de las agrupaciones de “memoria completa”.

Esteban Vernik. Nación, memoria y revolución. Walter Benjamin y el salto del tigre.


MESA 38
LOS FRAGMENTOS PÓSTUMOS SOBRE FILOSOFÍA DE LA HISTORIA, POLÍTICA Y MORAL DE WALTER BENJAMIN: INICIOS DE UN PENSAMIENTO REVOLUCIONARIO

Sábado 30/10. Horario: 15 a 17 HS

Coordinadores: FABIÁN LUDUEÑA ROMANDINI / EMMANUEL TAUB

Florencia Abadi. La recepción benjaminiana de Kant: una lectura sobre la noción de “tarea infinita”.

Tomas Borovinsky. Escatología, catástrofe y rendención: un problema teológico-político.

Marcelo Burello. “Un juego disolvente de las formas”. La fantasía en la obra temprana de Walter Benjamin.

Fabián Ludueña Romandini. Los fundamentos onto-teológico-políticos de la mercancía y del dinero. Una incursión en los orígenes de la religión capitalista.

Sandra Viviana Palermo. La cita secreta. Felicidad posible y redención histórica en W. Benjamin.

Emmanuel Taub. Descomposición y cumplimiento: la cuestión del tiempo, la política y la moral en el mundo profano y el mundo por venir.


MESA 39
TIEMPO DE LA HISTORIA-TIEMPO DE LA JUSTICIA. LA REVOLUCIÓN COPERNICANA EN LA HISTORIOGRAFÍA Y EL PRIMADO DE LO POLÍTICO

Viernes 29/10. Horario: 17 a 19 HS

Coordinadores: MARÍA INÉS MUDROVCIC / FRANCISCO NAISHTAT

Mariana C. Castillo Merlo. Sobre la rememoración y la política: tensiones entre W. Benjamin y P. Ricœur.

Micaela Cuesta. Modos de la historia, vida y justicia. Nietzsche en Benjamin.

Paula Kuffer. La ética del testimonio.

Francisco Naishtat. Catástrofe y esperanza. Pensar un presente barroco a partir de Benjamin y Bloch.

Mariela Zeitler Varela. La justicia en clave benjaminiana: la redención.


MESA 40
UNA MIRADA BENJAMINIANA SOBRE LA HISTORIA ARGENTINA

Sábado 30/10. Horario: 15 a 17 HS

Coordinadores: EDUARDO JOZAMI / MARTA VASALLO

María Inés Grimoldi. Memoria y recuerdo en la obra de Walter Benjamin. Resignificar el pasado, mirar el presente, conquistar el futuro.

Eduardo Jozami. La tradición liberal argentina y la idea de progreso. Una crítica fundada en la lectura de Walter Benjamin.

Cecilia Macón. Benjamin y el fin de la historia: hacia una revisión de la agencia.

María Josefina Mastropaolo. El lado oscuro (o oscurecido) de la memoria. Notas iniciales para una (auto) crítica.

Telma Lilia Mariasch. Las luchas por verdad y justicia en la Argentina contemporánea: Walter Benjamin ayudando a recordar.

Mara Saccani. Las marcas de la memoria inscriptas en el cuerpo social.


MESA 41
VOLVER A LAS TESIS. INDAGACIONES SOBRE LOS CONCEPTOS DE HISTORIA Y MEMORIA EN WALTER BENJAMIN

Jueves 28/10. Horario: 15:30 a 19:30 HS

Coordinadores: ROBERTO PITTALUGA / ALBERTO PÉREZ

Natalia Aguayo, Andrea Ugalde. “El ocaso de las luces”. Reflexiones en torno al concepto de historia en Benjamin y Arendt.

Anna Luiza Andrade Coli. “A Origem é o alvo”: o discurso em curto-circuito da história ou o Schlegel de Benjamin.

Mariana Casullo, Valeria Bosoer. El ángel, el narrador y el buscador de perlas: figuras del re-encuentro con el pasado.

Débora Cerio. El delicado sonido del trueno o el arte de hacer historia. Imagen dialéctica y verdad en la perspectiva de Walter Benjamin.

Andrés Collado. Las Tesis filosóficas como crítica a la representación –artística– de la historia.

Ricardo Pagliuso Regatieri. Adorno y Benjamin sobre memoria e historia.

Alberto Pérez. Sujeto, historia y memoria en la elaboración benjaminiana.

Roberto Pittaluga. En torno a los sentidos de “pasarle a la historia el cepillo a contrapelo”.

Erika Téllez Mora. Imágenes de tiempo.


MESA 42
WALTER BENJAMIN: HISTÓRIA, ALEGORIA E CRÍTICA DA CULTURA

Viernes 29/10. Horario: 9:30 a 13:30 HS

Coordinadores: CARLOS EDUARDO JORDÃO MACHADO / JORGE GRESPAN

Francisco Alambert. Arte como mercadoria: crítica materialista desde Benjamin.

Manoel Dourado Bastos. Eisler e Benjamin, uma clave política. Apontamentos conceituais e históricos para uma audição de Hanns Eisler como “músico operativo”.

Maria Soledad García Maidana. Una constelación crítica sobre las historias del arte latinoamericano (1970-2000): reflexiones sobre la historia, la imagen y la escritura.

Jorge Grespan. Fetiche e alegoria.

Maria Rita Kehl. A melancolia em Walter Benjamin e em Freud.

Carlos Eduardo Jordão Machado. Walter Benjamin: crítica à idéia do progresso, história e tempo mesiánico.

Tiago Machado. Alegorias benjaminianas nos museus: as vanguardas e a crítica ao cubo branco.

Marilia Mello Pisani. Sobre o conceito de revolução em Walter Benjamin e Herbert Marcuse.

Nélia Mara Rezende Macedo. Crianças e tecnologia na contemporaneidade: do inacabamento à experiência.

Eduardo Soares Neves Silva. História natural e intenção alegórica.

Lilia Sampaio Vianna Ferreira. Arquitetura e alegoría. Um jogo de espelhos.


MESA 43
WALTER BENJAMIN Y LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA: HISTORIOGRAFÍA, MEMORIA, REDENCIÓN, REVOLUCIÓN

Sábado 30/10. Horario: 9:30 a 13:30 HS

Coordinadores: DANIEL BRAUER / OMAR ACHA

Omar Acha. Situación y destino de Walter Benjamin en una memoria posthistórica: en torno a “Yo nunca te prometí la eternidad” de Tununa Mercado.

Guillermo Bialakowsky. Memoria y discontinuum. Hacia una filosofía política de la historia.

Leandro Drivet. Sobre el concepto de historia: Freud y Benjamin.

Facundo Nahuel Martín. Theodor Adorno y Walter Benjamin: construcción y negación de la filosofía de la historia.

Georg Otte. O dinâmico e o estático nas teses “Sobre o conceito de história”.

Juliana de Souza. Outro olhar histórico: Tese número 7 e a uma poesia de Brecht.

Eduardo Weisz. Entre el pasado no recordado y el pasado que no quiere pasar.


MESA 44
WALTER BENJAMIN Y LA TEOLOGÍA POLÍTICA

Jueves 28/10. Horario: 12 a 14 HS

Coordinadores: DIEGO GERZOVICH / DANIELA GUTIÉRREZ

Carlos J. Asselborn, Oscar P. Pacheco. La enana encorvada como ancilla liberationis.

Yanina Berezán. Aportes de la “tradición” al pensamiento benjaminiano.

Diego Gerzovich. Walter Benjamin y la teología política: lecturas latinoamericanas.

Jorge Roggero. “Débil fuerza mesiánica”. La teología detrás de la política de la memoria de Walter Benjamin.

Matías Omar Ruz. Walter Benjamin y el sufrimiento acumulado del pasado. Una recepción por parte de la Teología Política de Johann Baptist Metz.

Constanza Serratore. Progresismo y redención: estado de excepción.


Eje VIDA URBANA

MESA 45
LOS VIAJES, LA CIUDAD, LA LECTURA

Viernes 29/10. Horario: 15 a 19 HS

Coordinadores: NÉSTOR PONCE / ALICIA MONTES / CRISTINA ARES

Alicia Borinsky. Viajes truncos. Walter Benjamin en Moscú. Itinerarios políticos, sentimentales y teóricos.

Gilberto Díaz Aldana, Einer Mosquera Acevedo. El flâneur descalzo y con ruana. La experiencia de la modernidad en la ciudad de Medellín.

Daniele Dottorini. La imagen oscura Nachleben y dialéctica de la modernidad en Neapel de Walter Benjamin.

Fabián Andrés Gamba Sánchez. Leer la ciudad: lenguaje e historia en la lectura benjaminiana de París.

Renata Gonçalves Gomes. Murilo Mendes, um flâneur em Ouro Preto.

Alicia Montes. Recordando a Benjamin. Del flâneur moderno al cronista urbano neobarroco.

Cristiano Moreira. O diário: livro interrompido.

Carmen Lucia Negreiros. Fragmentos, montagem e criação literária: diário de um intelectual brasileiro.


MESA 46
WALTER BENJAMIN. IMAGENS DIALÉTICAS: CINEMA E CIDADES

Sábado 30/10. Horario: 9:30 a 13:30 HS

Coordinadores: CARLOS EDUARDO JORDÃO MACHADO / RUBENS MACHADO JÚNIOR

Rodrigo Archangelo. Felicidade para poucos: a imagem dos vencidos num cinejornal.

Francisco Augusto Freitas. Cidade-cinética. A fragmentação da percepção em Walter Benjamin.

Fabiana de Lacerda Vilaço. O homem na cidade moderna: Walter Benjamin e uma leitura crítica dos contos de detetive de Edgar Allan Poe.

Rubens Machado Júnior. Cidade e cinema: duas histórias a contrapelo nos anos ‘70.

Peterson Soares Pessoa. A encomenda social e o cinmea “operativo”: atrações, conteúdo histórico e agitação.

Fábio Uchôa. A questão do ator no cinema: diálogos entre Benjamin, Arnheim e Kracauer.

Alicia Rubio. Variaciones sobre las imágenes dialécticas de Walter Benjamin.

Ana Amélia da Silva. Imagem dialética e construção da memoria. Convergências benjaminianas no cinema-ensaio de Jean-Luc Godard.

Artur Sinaque Bez. Documentário e periferia do capital: imagens dialéticas? 

Rafael Zanatto. Raskolnikov, Benjamin y las ciudades: escenas, miradas y la modernidad.




Presidenta de la Nación

DRA. CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER

Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos

DR. JULIO CÉSAR ALAK

Secretario de Derechos Humanos

DR. EDUARDO LUIS DUHALDE

Presidente del Archivo Nacional de la Memoria

DR. RAMÓN TORRES MOLINA

Director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

DR. EDUARDO JOZAMI

Institución convocante:

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

Consejo organizador:

Biblioteca Nacional, Centro Franco-Argentino de Altos Estudios-UBA,

Centro Universitario Germano-Argentino (DAAD-UBA),

Facultad de Ciencias Sociales-UBA, Facultad de Filosofía y Letras-UBA,

Universidad París VIII.

Con el auspicio de:

Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA),

Memorial Democràtic-Generalitat de Catalunya,Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Aerolíneas Argentinas.

Producción y organización general:

Virginia Feinmann, Valeria Moris y Anita De Maio.

Asistentes: Matías Cerezo, Noemí Ciollaro y Carlos De Lorenzo.